Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-mwx4w Total loading time: 0 Render date: 2024-06-23T19:29:00.625Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Tratado del menospreçio del mundo ¿de Juan del Encina?

Published online by Cambridge University Press:  05 May 2023

Martha E. Schaffer
Affiliation:
University of San Francisco
Get access

Summary

Hoy comamos y bevamos,

y cantemos y holguemos,

que mañana ayunaremos.

(Juan del Encina, “Villancico”, Cancionero de 1496)

El título, Tratado del menospreçio del mundo, resultará familiar a cuantos me hayan leído en el prólogo a la edición de las Poesías completas de Jorge Manrique (2000: 49–52). El hallazgo de este poema tardomedieval en un manuscrito de la Fundación Lázaro-Galdiano de Madrid supone toda una sorpresa, ya que nada nuevo cabía esperar de una biblioteca que Brian Dutton (1982, 1991) y quien esto firma conocíamos como pocos al haberla estudiado sistemáticamente durante más de veinte años.

El manuscrito 213 es una copia humilde ejecutada al inicio del siglo XVI por un escribano desconocido en letra gótica tardía con rasgos cursivos; la composición se halla al comienzo, entre los ff. 1v–3r, antes de ciertos papeles sobre la villa de Salvatierra, la España de los Reyes Católicos y el Emperador Carlos V. El códice fue adquirido en algún momento por ese acaudalado bibliófilo que fue don José Lázaro Galdiano para la magnífica biblioteca de su residencia, conocida como el Palacio Florido y situada entre las madrileñas calles de Serrano, Claudio Coello y María de Molina. Próximo a la muerte y sin descendientes directos, Lázaro Galdiano dejó sus bienes (su casa, sus obras de arte y sus libros) a los españoles gracias a la Fundación que lleva su nombre; en ella, las sorpresas han sido múltiples, si bien sus secretos están siendo poco a poco desvelados gracias a su director, Juan Antonio Yeves (1998), quien ha dado a conocer recientemente el fondo hispánico.

El poema, como se desprende del título, es de contenido ascético-moral y se apoya sobre el verso cancioneril más común: el octosílabo. En esa tradición literaria, alternan los metros largos con los breves. En la literatura de aviso por las asechanzas del mundo y la fugacidad de la vida y en el conjunto del poemario fúnebre del tardío Medievo, triunfa el verso de ocho sílabas, patrón métrico de la mayoría de los textos considerados por Pedro Salinas en su estudio de las Coplas a la muerte de su padre (1947); no obstante, en ese universo tampoco falta el dodecasílabo de la rítmica y todopoderosa copla de arte mayor, que cuenta con esa magnífica muestra que es la española Danza general de la Muerte.

Type
Chapter
Information
Medieval and Renaissance Spain and Portugal
Studies in Honor of Arthur L-F. Askins
, pp. 207 - 220
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2006

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

Available formats
×