Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-x24gv Total loading time: 0 Render date: 2024-05-31T09:17:47.966Z Has data issue: false hasContentIssue false

Agricultura tradicional andina en la cuenca del río Checras (Perú)

Published online by Cambridge University Press:  22 December 2017

Andrzej Krzanowski
Affiliation:
Jagiellonian University in Kraków
Get access

Summary

En los últimos anos se puede observar un notable aumento del interés por las investigaciones sobre la agricultura tradicional en los Andes. Ahora bien, si antes eran los etnógrafos y antropólogos sociales los que investigaban más en aquel campo, ahora son agrónomos, geógrafos y botánicos los que siguen el trabajo de aquellos. Esto se cebe a un cambio de óptica con respecto a toda la agricultura tradicional andina que dejó de ser considerada como un relicto, por ende un problema marginal tanto en el sentido económico como social. Se tomó conciencia no sólo del hecho de que este tipo de agricultura constituye una parte vital de la economía de los países andinos sino que, además, es la base del sustento de la mayoría de la población campesina. Antes que nada, se dió cuenta que las tecnologías tradicionales del cultivo y las plantas autóctonas constituyen prácticamente la única posibilidad del desarrollo de la agricultura en los Andes.

El Perú es un país característico para este tipo de reorientación. Desde hace unos anos se llevan a cabo en este país muchos proyectos de investigación encaminados hacia la divulgación de las tecnologías andinas que, en muchos de los casos, vienen de los tiempos precolombinos y hoy cayeron en el olvido (Morlon, Orlove, Hibon 1982; Forum 1985). Sirva como ejemplo el programa de la reutilización de los andenes de cultivo prehispánicos en el valle de Rimac o bien la amplia propagación que se está haciendo a una „nueva” planta − la kiwicha (Amaranthus caudatus).

En el caso de la agricultura tradicional andina no se trata tan sólo de su aspecto tecnológico sino también de su lado social. Tal agricultura es el dominio de las comunidades campesinas donde la tierra es propiedad común y la estructura de organización permite un óptimo rendimiento agropecuario en un terreno ecológicamente muy variado.

En el Perú se puede observar que cada ano el número de comunidades aumenta, alcanzando en el 1980 la cantidad de 3230 (Gonzales de Olarte 1984). Esto se debe no sólo a una regulación legislativa en el campo andino (reconocimiento de comunidades), sino también es el resultado de una tendencia consiente entre los campesinos de crear comunidades inclusive ahí donde no existían antes (p. ej. en las haciendas parceladas).

Type
Chapter
Information
Publisher: Jagiellonian University Press
Print publication year: 2016

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

Available formats
×