Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-mwx4w Total loading time: 0 Render date: 2024-06-28T20:19:30.203Z Has data issue: false hasContentIssue false

Conclusión

Published online by Cambridge University Press:  07 May 2021

Get access

Summary

Las visitas a Toledo han sido mencionadas con frecuencia por los críticos que se han ocupado de estudiar la obra de Buñuel, Dalí o García Lorca y, en especial, por aquellos que han atendido al período de la estancia de estos artistas en Madrid. Aunque se las ha relacionado con otras manifestaciones dadaístas y ultraístas de los residentes, han pasado inadvertidas como obras de arte público y no han sido, hasta ahora, objeto de un análisis detenido. Su conocimiento es importante porque permite entender mejor los inicios intelectuales, artísticos e ideológicos de su fundador, Buñuel. Posibilita, asimismo, adentrarse en el estudio de una de las manifestaciones de la performance cultural de los años veinte y treinta en España, uno de los grandes vacíos críticos en lo relativo a la vanguardia. El objetivo de este estudio ha sido explorar las actividades de la Orden de Toledo, determinar cuál era su originalidad y significado cuando se considera el contexto español en el que se insertan, y dar cuenta de su impacto temático e ideológico en la obra posterior de Buñuel.

En el primer capítulo, “El artista en marcha”, se aborda la cuestión de la práctica cultural de la excursión con la cual hay que vincular las visitas de la Orden de Toledo. Tras situarlas en el entorno institucional correspondiente y asociar sus actividades a la práctica ideológica del excursionismo de la Institución Libre de Enseñanza y de la Residencia, se describe la inclinación teatral de Buñuel y Dalí y el carácter espectacular y paródico de muchas de las actividades de los jóvenes residentes madrileños. Se relacionan los paseos con las costumbres andariegas de estos mismos residentes y con la práctica del caminar como actividad intelectual que venía desarrollándose en Europa desde el siglo XIX. El caminar como actividad estética es una de sus variantes. El capítulo concluye con el análisis de una acuarela de la época madrileña de Salvador Dalí, Sueños noctámbulos, que pone de manifiesto el conocimiento de las teorías del inconsciente y su aplicación al caminar urbano ya en 1922. Dalí seguramente compartía este conocimiento con Buñuel y los otros Hermanos de la Orden.

Type
Chapter
Information
Buñuel en Toledo
arte público, acción cultural y vanguardia
, pp. 141 - 150
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2016

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

Available formats
×