Hostname: page-component-848d4c4894-8bljj Total loading time: 0 Render date: 2024-06-17T11:43:30.053Z Has data issue: false hasContentIssue false

The Decade 1989–1998 in Spanish Psychology: An Analysis of Research in Social Psychology

Published online by Cambridge University Press:  10 April 2014

Amalio Blanco*
Affiliation:
Autonomous University of Madrid
Luis de la Corte
Affiliation:
Autonomous University of Madrid
*
Correspondence concerning this article should be addressed to Dr. Amalio Blanco, Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y Metodología, Universidad Autónoma de Madrid. Ciudad Universitaria de Cantoblanco. 28049 Madrid (Spain). E-mail: amalio.blanco@uam.es

Abstract

In this study, a detailed exploration is carried out of the production of research and theory in social psychology in the Spanish context. The main research areas are: Work and organizational psychology, social health psychology, community and social services psychology, environmental research, judicial and political psychology, psycosocial theory and meta-theory, social psychology of language, research on emotion, group processes and social identity. The growing importance of social psychology within the framework of Spanish psychology is emphasized, and the relation with specific social problems from the national context, and the paradoxically scarce originality of the theoretical perspectives and the leading research, strongly influenced by Anglo Saxon social psychology, is commented upon.

Este trabajo realiza una exploración pormenorizada de la producción de investigación y teoría sobre psicología social en el contexto español. Las áreas fundamentales de investigación son: psicología del trabajo y las organizaciones, psicología social de la salud, psicología comunitaria y de los servicios sociales, investigación en medio ambiente, psicología jurídica y política, teoría y metateoría psicosocial, psicología social del lenguaje, investigación sobre emoción, procesos grupales e identidad social. Como conclusiones cabe destacar la importancia creciente de la psicología social en el entorno de la psicología española, la vinculación con problemas sociales específicos del contexto nacional y la paradójica escasa originalidad de las perspectivas teóricas y de investigación pujantes, fuertemente influidas por los patrones de la psicología social anglosajona.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © Cambridge University Press 2001

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Abril, J., & Musitu, G. (1995). Propuestas de acción participativa en la resolución de los conflictos organizacionales mediante la utilización de los grupos de discusión: un acercamiento desde el marketing social. In Conde, J.A. & Isidro, A. (Comps.), Psicología comunitaria, salud y calidad de vida (pp. 219230). Madrid: Eudema.Google Scholar
Adrián, J.A., Páez, D., & Alvarez, J. (1995). Art, emotion and cognition: Vygotskian and current approaches to musical induction and changes in mood, and cognitive complexitation. Psicothema, 8, 107118.Google Scholar
Alonso, E. (1993). Liderazgo y cultura en las organizaciones: la perspectiva cultural del liderazgo. In Munduate, L. & Barón, M. (Comps.), Psicología del trabajo y de las organizaciones (pp. 6776). Sevilla: Eudema.Google Scholar
Alonso, E., Palací, F., & Osca, A. (1993). Una tipología de la cultura organizacional en centros de salud de la comunidad de Madrid. In Munduate, L. & Barón, M. (Comps.), Psicología del trabajo y de las organizaciones (pp. 4554). Sevilla: Eudema.Google Scholar
Álvaro, J.L. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Amérigo, M. (1995). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Madrid: Alianza.Google Scholar
Amérigo, M., y Aragonés, J.I. (1990). Residential satisfaction in council housing. Journal of Environmental Psychology, 10, 313325.CrossRefGoogle Scholar
Amérigo, M., & Aragonés, J.I. (1997). A theoretical and methodological approach to the study of residential satisfaction. Journal of Environmental Psychology, 17, 4757.CrossRefGoogle Scholar
Aragonés, J.I., & Corraliza, J.A. (1992). Satisfacción residencial. Psicothema, 4, 329341.Google Scholar
Arce, R., Fariña, F., & Real, S. (1998). Jurados: de su composición y sus efectos en la toma de decisión grupal. Revista de Psicología Social, 13, 369376.CrossRefGoogle Scholar
Arce, R., Fariña, F., & Sobral, J. (1995). Construcción estadística de perfiles predictores de sesgo en la formación de juicios. Revista de Psicología Social, 10, 316.CrossRefGoogle Scholar
Arce, R., Sobral, J., & Fariña, F. (1990). Hacia un modelo descriptivo/explicativo de la toma de decisiones grupales: el ejemplo de los jurados legos. Boletín de Psicología, 29, 8796.Google Scholar
Ayestarán, S. (Ed.). (1996). El grupo como construcción social. Barcelona: Plural.Google Scholar
Ayestarán, S., & Reoyo, A. (1998). Culture, styles of conflict management and identification in woks teams. Paper presented at the 11th Annual Conference of the International Association for Conflict Management. Maryland.Google Scholar
Azurmendi, M.J. (1995). Relaciones entre las lenguas, los hablantes y la educación. Propuestas de contenidos. Paper presented at the XII Congress of Basque Studies in the Educational System. San Sebastián, Spain: Sociedad de Estudios Vascos.Google Scholar
Azurmendi, M.J. (1999). Psicosociolingüística. Zarautz, Spain: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Google Scholar
Azurmendi, M.J., Bourhis, R., Ros, M., & García, I. (1998). Identidad etnolingüística y construcción de ciudadanía en las Comunidades Autónomas bilingües de España. Revista de Psicología Social, 13, 559589.CrossRefGoogle Scholar
Barriga, S., & León, J.M. (Eds.). (1990). Psicología de la salud. Aportaciones desde la Psicología Social. Sevilla: Alfar.Google Scholar
Barriga, S., & León, J.M. (1991). Psicología de la salud: aportaciones desde la Psicología social. Encuentros en Psicología, 18, 2731.Google Scholar
Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Barrón, A., & Chacón, F. (1990). Efectos directos y protectores frente al estrés del apoyo social. Investigaciones Psicológicas, 8, 197206.Google Scholar
Barrón, A., & Chacón, F. (1992). Apoyo social percibido: su efecto protector frente a los acontecimientos vitales estresantes. Revista de Psicología Social, 7, 5359.Google Scholar
Basabe, N., Páez, D., Usieto, R., Paicheler, H., & Deschamps, J.C. (1996). El desafío social del SIDA. Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Becerra, A., & Sánchez, F. (1989). Análisis de las variables implicadas en la detección de la mentira. Revista de Psicología Social, 4, 167176.CrossRefGoogle Scholar
Blanch, J.M., & Salleras, M. (1990). Perfil psicosocial del demandante de empleo. In Peiró, J.M. (Ed.), Trabajo, organizaciones y marketing social (pp. 143150). Barcelona: PPU.Google Scholar
Blanco, A. (1996). Vygotski, Lewin y Mead: los fundamentos clásicos de la psicología social. In Páez, D. & Blanco, A. (Eds.), La teoría sociocultural y la psicología social actual (pp. 2762). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.Google Scholar
Blanco, A. (1998). La coherencia en los compromisos. Introducción a I. Martín-Baró, Psicología de la liberación. Madrid. Trotta.Google Scholar
Blanco, A. (2000). Aspectos históricos, epistemológicos y metodológicos dela Psicología Social en España. In Ovejero, A. (Ed.), La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas (pp. 4364). Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Blanco, A., Páez, D., Penín, M., Romo, I., & Sánchez, F. (1993). Representaciones sobre el SIDA. Estudios empíricos desde la perspectiva de los prototipos. Revista de Psicología de la Salud, 1, 123159.Google Scholar
Carrera, P. & Fernández-Dols, J.M. (1994). Neutral faces in context: Their emotional meaning and their function. Journal of Nonverbal Behavior, 18, 281299.CrossRefGoogle Scholar
Casas, F. (1989). Situaciones de riesgo en la infancia: la prevención de malos tratos y abandono. INFAD, 2, 6979.Google Scholar
Casas, F. (1997). Children's rights and children's quality of life: Conceptual and practical issues. Social Indicators Research, 42, 283298.CrossRefGoogle Scholar
Casas, F., & Durán, S. (1996). Problemas sociales de la infancia y acogimiento familiar como forma de atenderlos: informaciones, representaciones y predisposiciones de la población catalana. Bienestar y Protección Infantil, 2, 2334.Google Scholar
Chacón, F. (1999). El voluntariado en los programas de intervención social: las repercusiones de la guerra y de la violencia sobre su permanencia. In Pérez, P. (Ed.), Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política (pp. 243250). Madrid: Exlibris.Google Scholar
Chacón, F., Menard, M., Sanz, M., & Vecina, M.L. (1998). Psychosocial factors that influence volunteer work: A pilot study. Psychology in Spain, 2, 108115.Google Scholar
Chacón, F., & Vecina, M.L. (1999). Motivaciones y burnout el voluntariado. Intervención Psicosocial, 8, 3142.Google Scholar
Clemente, M. (1998). La violencia y la delincuencia y la progresión hacia valores individualistas: el delito en función de la evolución de la sociedad española. Sociedad y Utopía, 11, 181198Google Scholar
Clemente, M., & Fernández, J. (1994). Los delitos de alta repercusión social: caracterización psicosocial de los delincuentes sexuales. Apuntes de Psicología, 41/42, 2946.Google Scholar
Clemente, M., & Vidal, M.A. (1994). La violencia simbólica: la televisión como medio generador de delincuencia en niños. Apuntes de Psicología, 41/42, 4760.Google Scholar
Corraliza, J.A. (1998). Human behaviour and ecological crisis: Social and psychological dimensions. Bulletin of People-Environmental Studies, 11, 3640.Google Scholar
Corraliza, J.A., & Aragonés, J.I. (1993). La psicología social y el hecho urbano. Psicothema, 5, 411426.Google Scholar
Corte, L. de la (1997). Acción y convivencia: algunas implicaciones del pensamiento de Ortega y Gasset para la psicología social y las ciencias humanas. Revista de Historia de la Psicología, 18, 97102.Google Scholar
Corte, L. de la (1999). La psicología social de Ignacio Martín-Baró o el imperativo de la crítica. Estudios Centroamericanos, 613/614, 975995Google Scholar
Domènech, M., & Ibáñez, T. (1998). La psicología social como crítica. Anthropos, 177, 1221.Google Scholar
Echebarría, A. (1992). Gender social identity, values and cognitive styles. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 5, 920.Google Scholar
Echebarría, A., & González, J.L. (1993). Social knowledge, identities and social practices. Papers on Social Representations, 2, 117125.Google Scholar
Echebarría, A., & Páez, D. (1989a). Emociones: perspectivas emocionales. Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Echebarría, A., & Páez, D. (1989b). Social representation and memory: The case of AIDS. European Journal of Social Psychology, 19, 543551.Google Scholar
Echebarría, A., San Juan, C., & Ozmiz, A. (1992). Representations of health, illness and medicines: Coping strategies and health promoting behaviour. British Journal of Clinical Psychology, 31, 339349.Google Scholar
Falomir, J.M., Mugny, G., & Pérez, J.A. (1996). Social influence and threat to identity: Does the fight against tobacco use require a ban on smoking? Revue Internationale de Psychologie Sociale, 8, 95108.Google Scholar
Fernández, J. (this issue). Research trends in Spanish psychology (19891998).Google Scholar
Fernández-Dols, J.M. (1993). Norma perversa: hipótesis teóricas. Psicothema, 5, 91101.Google Scholar
Fernández-Dols, J.M., Carrera, P., & Mallo, M. J. (1989). Expresión facial y contexto: hacia una ecología de la expresión emocional. In Echeverría, A. & Páez, D. (Eds.), Emociones: perspectivas psicosociales (pp. 393429). Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Fernández-Dols, J.M., & Oceja, L. (1994). Efectos cotidianos de las normas perversas en la tolerancia a la corrupción. Revista de Psicología Social, 9, 312.CrossRefGoogle Scholar
Fernández-Dols, J.M., & Ortega, J.E. (1985). Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después. Estudios de Psicología, 21, 3556.Google Scholar
Fernández-Dols, J.M., Sierra, B., & Ruiz-Belda, M.A. (1993). On the clarity of expressive and contextual information in the recognition of emotions: A methodological critique. European Journal of Social Psychology, 23, 195202.CrossRefGoogle Scholar
Fernández-Ríos, M. (1989). Sobre la negociación como proceso de intercambio. Cuadernos Laborales, 15, 5257.Google Scholar
Fernández-Ríos, M. (1997). Condiciones de éxito-fracaso de la mediación laboral. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12, 221231.Google Scholar
Fernández-Ríos, M., Rico, R., & Rascado, P. (1999). De la confrontación al conflicto. Nuevos modelos de gestión del conflicto. In Guillén, C. & Gil, R. (Coords.), Psicología del trabajo para las relaciones laborales (pp. 329352). Madrid: McGraw-Hill.Google Scholar
Fernández-Ríos, M., & Sánchez-García, J.C. (1997). Eficacia organizacional. Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.Google Scholar
Fernández-Villanueva, C. (1998). Jóvenes violentos. Causas psicosociológicas de la violencia e grupo. Bilbao, Spain: Icaria.Google Scholar
Forteza, J.A., & Prieto, J. M. (1994). Aging and work behavior. In Triandis, H.C., Dunnette, M., & Hough, L (Eds.), Handbook of Industrial and Organizatioal Psychology (Vol. IV., pp. 447484). Palo Alto, CA.: Consulting Psychologists.Google Scholar
Ganaza, J., Munduate, L., & Peiró, J. M. (1995). Estilos de gestión del conflicto en las organizaciones. In Zurriaga, R., & Sancerni, M. (Eds.), Experiencias laborales en organizaciones de trabajo (pp. 91102). Valencia: Nau Llibres.Google Scholar
García Mira, R. (2000). La Psicología ambiental en España. In Ovejero, A. (Ed.), La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas (pp. 215240). Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Garrido, E. (1995). La psicología de las sentencias judiciales y materia de delitos sexuales. Poder Judicial, 37, 93139.Google Scholar
Garrido, E., & Herrero, M.C. (1996). Influence of the persecutor's plead on the judge's sentencing in sexual crimes: Hypothesis of the theory of anchoring by Tversky and Kahneman. In Redondo, S., Garrido, V., Pérez, J., & Barberet, (Eds.), Psychology, law and justice. New developments (pp. 215222). Berlin: De Gruyter.Google Scholar
Garrido Luque, A., & Álvaro, J.L. (1992). La auto-estima como reflejo de las transiciones de los jóvenes al mercado de trabajo. Interacción Social, 2, 127139.Google Scholar
Garzón, A. (1998). Familismo y creencias políticas. Psicología Política, 17, 101128.Google Scholar
Gil, F., León, J.M., & Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.Google Scholar
Gil, F., Rodríguez-Mazo, F., & Alcover, C.M. (1998). Formación de competencias directivas. Revista de Psicología Social, 13, 189193.CrossRefGoogle Scholar
Gil-Monte, P., & Peiró, J.M. (1998). A study on significant sources of burnout syndrome in workers of occupational centers for the mentally disabled. Psychology in Spain, 1, 116123.Google Scholar
Gil-Monte, P., Peiró, J.M., & Valcárcel, P. (1996). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología Social Aplicada, 6, 4363.Google Scholar
González, P. (1995). Orientaciones teóricas fundamentales en psicología de los grupos. Barcelona: EUB.Google Scholar
González, P. (1997). Psicología de los grupos. Teoría, investigación y aplicación. Madrid: Síntesis.Google Scholar
González, R., & Rodríguez, A. (1994). El contenido de los estereotipos y su relación con las teorías implícitas. Psicothema, 6, 375386.Google Scholar
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona. Paidós.Google Scholar
Gracia, E., Herrero, J., & Musitu, G. (1996). Cuestionario de Apoyo Social Comunitario. In Herrero, J., Gracia, E. & Musitu, G. (Dirs.), Salud y Comunidad. Evaluación de los recursos y estresores (pp. 206235). Valencia: CSV.Google Scholar
Gracia, E., & Musitu, G. (1997). Parental acceptance-rejection, child maltreatment and community social support. International Journal of Child and Family Welfare, 2, 232246.Google Scholar
Gracia, E., Musitu, G., Arango, G., & Agudelo, A. (1995). El maltrato infantil. Un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 5971.Google Scholar
Gracia, F., Ramos, J., & Peiró, J.M. (1996). Aspectos temporales del trabajo. In Peiró, J. M. & Prieto, F. (Eds.), Tratado de psicología del trabajo. La actividad laboral y su contexto (pp. 125168). Madrid: Síntesis.Google Scholar
Hernández, B., Correa, P., & Camacho, J. (1992). Dimensiones en la valoración residencial. Apuntes de Psicología, 1, 91102.Google Scholar
Hernández, B., & Suárez, E. (1994). Influencia de las características estructurales en la satisfacción con el barrio. Revista de Psicología Social Aplicada, 4, 87100.Google Scholar
Herrera, M., & Reicher, S. (1998). Making sides and taking sides: An analysis of salient images and category constructions for pro and anti-Gulf war respondents. European Journal of Social Psychology, 28, 981993.3.0.CO;2-L>CrossRefGoogle Scholar
Herrero, J., & Musitu, G. (1998). Apoyo social, estrés y depresión: un análisis causal del efecto supresor. Revista de Psicología Social, 13, 195203.CrossRefGoogle Scholar
Hontangas, P., Moret, D., Peiró, J.M., & Balaguer, I. (1990). Autoestima, estatus ocupacional y diferencias sexuales: un estudio longitudinal de los jóvenes en su transición al mercado laboral. In Peiró, J.M. (Ed.), Trabajo, organizaciones y marketing social (pp. 159176). Barcelona: PPU.Google Scholar
Huici, C. (1982). Factores psicosociales en el enfermar humano. In Huici, C. (Ed.), Psicología social (pp. 267289). Unidad Didáctica II Ciencias de la Conducta. Curso Nivelación ATS. Madrid: UNED.Google Scholar
Huici, C., & Ros, M. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5, 225236.Google Scholar
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.Google Scholar
Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México: University of Guadalajara.Google Scholar
Ibáñez, T. (1997). Why a critical social psychology? In Ibáñez, T. & Íñiguez, L. (Eds.), Critical social psychology (pp. 2741). London: Sage.CrossRefGoogle Scholar
Ibáñez, R., & Íñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada. In Álvaro, J.L., Garrido, A., & Torregrosa, J.R. (Eds.), Psicología social aplicada (pp 5782). Madrid: McGraw-Hill.Google Scholar
Itza, L., Pinilla, P., & Páez, D. (1987). Representación social de la enfermedad física y mental. In Páez, D. (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social (pp. 318346)). Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Javaloy, F., Cornejo, J.M., & Bechini, A. (1990). España vista desde Cataluña: estereotipos étnicos en una comunidad plural. Barcelona: PPU.Google Scholar
Jiménez Burillo, F. (1976). La psicología social en España. Notas para una historia de las ciencias sociales. Revista de Psicología General y Aplicada, 31, 235284.Google Scholar
Jiménez Burillo, F. (1997). Notas sobre la fragmentación de la razón. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Google Scholar
Jiménez Burillo, F., & Aragonés, J.I. (1986). Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza Editorial.Google Scholar
León, J.M., Jarana, L., & Blanco, A. (1991). Entrenamiento en habilidades sociales al personal de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de los servicios de salud. Clínica y Salud, 2, 7379.Google Scholar
León, J.M., & Medina, S. (1994). Evaluación de habilidades para la vida en niños con ceguera congénita. Revista de Psicología de la Salud, 6, 333.Google Scholar
León, J.M., Medina, S., Cantero, F., Gómez, T., Barriga, S., Gil, F., & Loscertales, F. (1997). Habilidades de información y comunicación en la atención al usuario. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.Google Scholar
López, M. (1993). Tipicidad de identidad de género y comparación intergrupal. Revista de Psicología Social, 8, 189200.Google Scholar
López, M. (1994). Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica en la elección de carrera. Revista de Psicología Social, 9, 213230.CrossRefGoogle Scholar
López, S., Sánchez, S., Pastor, M. A., & Rodríguez-Marín, J. (1990). Apoyo social en cirugía: un estudio con pacientes con desprendimiento de retina. III Congreso de Psicología Social. Libro de Simposios. Santiago de Compostela.Google Scholar
López-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos. Cincuenta años después. Bilbao, Spain: Desclée de Brouwer.Google Scholar
López-Zafra, E., & Morales, J.F. (1999). Niveles de análisis en el estudio del liderazgo. Revista de Psicología Social, 14, 181198.CrossRefGoogle Scholar
Marqués, J., Abrams, D., Páez, D., & Martínez-Taboada, C. (1998). The role of categorization and in-group norms in judgements of groups and their members. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 976988.CrossRefGoogle Scholar
Martín, A., & Martínez, J.M. (1998). Prevención en dependencias. Un programa comunitario. In Martín, A. (Coord.), Psicología comunitaria, fundamentos y aplicaciones (pp. 325358). Madrid: Síntesis.Google Scholar
Martín, A., Martínez, J.M., & López, J. (1995). La donación en España: un estudio de sus aspectos psicosociales. In Matesanz, R. & Miranda, A. (Eds.), Coordinación y trasplante. El modelo español (pp. 143160). Madrid: Aula Médica.Google Scholar
Martín, A., Martínez, J.M., López, J., Martín, M.J., & Martín, J.M. (1998). Comportamiento de riesgo: violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales en la juventud. Madrid: Entinema.Google Scholar
Martín, A., Martínez, J.M., & Manrique, S. (1991). Donación de órganos para trasplantes. Aspectos psicosociales. Nefrología, 11, 6269.Google Scholar
Medina, S., & León, J. M. (1995). Entrenamiento en habilidades sociales a niños con ceguera congénita. In Gil, F., León, J. M, & Jarana, L. (Coords.), Habilidades sociales y salud (pp. 147168). Madrid: Pirámide.Google Scholar
Meliá, J.L., Arnedo, M.T., & Ricarte, J.J. (1996). Efecto experimental del modelado de la conducta segura y del refuerzo de la conducta productiva sobre la seguridad y la productividad. Psicológica, 17, 229248.Google Scholar
Meliá, J.L., Sospedra, M.J., & Rodrigo, M.F. (1994). Medición del riesgo basal (RB3/17) en psicología de la seguridad laboral. Anuario de Psicología, 60, 4961.Google Scholar
Morales, J.F., & López, M. (1994). Estereotipos de género y valores. In Álvaro, M. (Ed.), Propuesta de un sistema de indicadores sociales de igualdad entre géneros (pp. 375400). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.Google Scholar
Morales, J.F., & Molero, F. (1995). El liderazgo en los equipos de atención primaria. Cuadernos de Gestión, 1, 8391.Google Scholar
Moreno, F. (1991). Infancia y guerra en Centroamérica. San José, Costa Rica: Flacso.Google Scholar
Morera, D., & Rodríguez, A. (1994). La relación entre actitudes y teorías implícitas: su estudio en situaciones de conflicto intergrupo. Psicothema, 6, 215227.Google Scholar
Morera, D., & Rodríguez, A. (1997). El efecto de la variablidad de la información categorial sobre la memoria estereotípica. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XIX, 89104.Google Scholar
Moscovici, S., & Pérez, J.A. (1997). Representations of society and prejudice. Papers on Social Representations, 6, 2736.Google Scholar
Munduate, L., Ganaza, J., & Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de Psicología Social, 8, 4768.CrossRefGoogle Scholar
Munduate, L., Luque, P., & Barón, M. (1998). Styles of handling interpersonal conflict: An observational study. Psicothema, 9, 145153.Google Scholar
Mugny, G., Sánchez-Mazas, M., Roux, P., & Pérez, J.A. (1991). Independence and interdependence of group judgments: Xenophobia and minority influence. European Journal of Social Psychology, 21, 213223.CrossRefGoogle Scholar
Munné, F. (1997). Pluralismo teórico y comportamiento social. Psicología y Sociedad, 9, 3146.Google Scholar
Munné, F. (1999). Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional. Revista de Psicología Social, 14, 131144.CrossRefGoogle Scholar
Negrillo, C., Tirado, A., & León, J.M. (1994). Habilidades sociales. Entrenamiento en una escuela de enfermería. Rol (Revista de Enfermería), 188, 2629.Google Scholar
Ojeda, M., Pérez, A., Jarana, L., & León, J.M. (1989). Diseño, implantación y evaluación de un programa de entrenamiento en habilidades sociales a deficientes mentales institucionalizados. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7, 183197.Google Scholar
Osca, A., Alonso, E., & Palací, F.J. (1995). La cultura organizacional de los Equipos de Atención Primaria (EAPs) y de los Centros de Atención a Drogodependientes (CADs). In Zurriaga, R. & Sancerni, M.D. (Eds.), Experiencias laborales en organizaciones de trabajo (pp. 4964). Valencia: NAU Llibres.Google Scholar
Ovejero, A. (1991). Algunas consideraciones sobre la “crisis” de la psicología social. Causas, consecuencias y tendencias futuras. Interacción Social, 1, 169184.Google Scholar
Ovejero, A. (1992). Algunas consideraciones sobre la psicosociología de Ortega. Interacción Social, 2, 85108.Google Scholar
Ovejero, A. (1996). Aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.Google Scholar
Ovejero, A. (1997, September). Identidad y diversidad: ¿qué es realmente el nacionalismo?VI Congreso de Psicología Social. San Sebastián.Google Scholar
Páez, D., & Adrián, J.A. (1993). Arte, lenguaje y emoción: perspectivas vygotskyanas sobre las emociones. Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Páez, D., Arróspide, J., Martínez-Taboada, C., & Ayestarán, S. (1992). Identidad social, autoesquematización y autoconciencia colectiva. Revista de Psicología Social. Monográfico, 320.Google Scholar
Páez, D., Echebarría, A., Valencia, J.F., Romo, I., San Juan, C., & Vergara, A. (1991a). AIDS social representations: Contents and proceses. Journal of Community and Applied Psychology, 1, 89104.CrossRefGoogle Scholar
Páez, D., Insúa, P., & Vergara, A. (1992). M. Halbwachs y la memoria colectiva: la imagen histórica de Europa como un problema psicosocial. Interacción Social, 2, 109126.Google Scholar
Páez, D., San Juan, C., Romo, I., & Vergara, A. (1991). SIDA: imagen y prevención. Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Páez, D., Ubillos, S., & León, M. (1996). Evaluación del cambio de actitudes y conducta ante el SIDA. In Basabe, N., Páez, D., Usieto, R., Paicheler, H., & Deschamps, J.C., El desafío social del SIDA (pp. 113133). Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Páez, D., Ubillos, S., & Paichelier, H. (1994). Representaciones sociales del SIDA: una revisión empírica y teórica. Publicación Oficial de SEISIDA, 5, 613.Google Scholar
Páez, D., & Vergara, A. (1995). Cultural differences in emotional knowledge. In Russell, J., Fernández-Dols, J.M., Manstead, A.S., & Wellemkamp, J.C. (Eds.), Everyday conceptions of emotions (pp. 415434). London: Kluwer Academic Press.CrossRefGoogle Scholar
Palací, F. J., Osca, A., Grau, R., & Bravo, M.J. (1995). Tácticas de socialización organizacional organizacional e innovación de rol. In Zurriaga, R. & Sancerni, M.D. (Eds.), Experiencias laborales en organizaciones de trabajo (pp. 4149). Valencia: NAU Llibres.Google Scholar
Palací, F.J., Osca, A., & Ripoll, P. (1995). Tácticas de socialización organizacional y estrés de rol durante la primera experiencia laboral. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11, 1933.Google Scholar
Pastor, M.A., García-Hurtado, J., López, S., Pascual, E., Rodríguez Marín, J., & Salas, E. (1989). Ansiedad y dolor en pacientes reumáticos. Revista de Psicología de la Salud, 1, 5164.Google Scholar
Pastor, M.A., López, S., Rodríguez-Marín, J., Terol, M.C., & Sánchez, S. (1995). Evaluación multidimensional del dolor crónico en enfermos reumáticos. Revista de Psicología de la Salud, 7, 79106.Google Scholar
Pastor, M.A., López, S., Salas, E., Sánchez, S., Terol, M.C., & Rodríguez-Marín, J. (1994). El papel del apoyo social en la experiencia del dolor crónico. Un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 9, 179191.CrossRefGoogle Scholar
Pastor, M.A., Rodríguez-Marín, J., López, S., Sánchez, S., Salas, E., & Pascual, E. (1990). Afrontamiento del dolor crónico en pacientes reumáticos. In COP (Ed.), Psicología de la salud (pp. 3560). Madrid: COP.Google Scholar
Pastor, M.A., Salas, E., López, S., Rodríguez-Marín, J., Sánchez, S., & Pascual, E. (1993). Patients' beliefs about their lack of pain control in primary fibromyalgia syndrome. Journal of Reumathology, 32, 484489.Google ScholarPubMed
Paúl, P. de (1996). El tribunal del jurado desde la psicología social. Barcelona: PPU.Google Scholar
Pennebaker, J., Páez, D., & Rimé, B. (1997). Collective memory of political events. Hillsdale, NJ: Erlbaum.Google Scholar
Peiró, J.M., & González, V. (1990). Clima y satisfacción laboral en los equipos de atención primaria. Valencia: Nau Llibres y Generalitat Valenciana.Google Scholar
Peiró, J.M., González, V., Zurriaga, R., Ramos, J., & Bravo, M.J. (1990). El Cuestionario de Satisfacción Laboral de Profesionales de la Salud de Equipos de Atención Primaria (CSLPS-EAP). Revista de Psicología de la Salud, 1, 135174.Google Scholar
Peiró, J.M., & Munduate, L. (1999). Psicología del trabajo y de las organizaciones en España en la década de los noventa. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 371428.Google Scholar
Peiró, J.M., & Ramos, J. (1995). La gestión de instalaciones deportivas. Una perspectiva psicosocial. Valencia: Nau Llibres.Google Scholar
Peiró, J.M., Ramos, J., González, P.Rodríguez, I., Tordera, N., & Martínez-Tur, V. (1997). La distinción entre organizaciones públicas y privadas: diferencias en la gestión de instalaciones deportivas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11, 2750.Google Scholar
Pérez, J.A., Falomir, J.M., & Mugny, G. (1995). Internalization of conflict and attitude change. European Journal of Social Psychology, 25, 117124.CrossRefGoogle Scholar
Pérez, J.A., & Mugny, G. (1988). Psicología de la influencia social. Valencia: Promolibro.Google Scholar
Pérez, J.A., & Mugny, G. (1990). Changement d'attitude, crédibilité et influence minoritaire: Interdépendence et indépendence de la comparaison sociale. Revue Suisse de Psychologie, 45, 155163.Google Scholar
Pérez, J.A., & Mugny, G. (1992). Social impact of experts and minorities, and smoking cessation. Swiss Monographs in Psychology, 1, 184188.Google Scholar
Pinillos, J.L. (1965). La psychologie sociale en Espagne. Social Sciences, 4, 2339.Google Scholar
Pol, E., & Moreno, E. (1994). Evaluación del impacto social en los estudios de impacto ambiental: propuesta de una guía metodológica. In Hernández, B., Martínez, J., & Suárez, E. (Eds.), Psicología ambiental y responsabilidad ecológica (pp. 82105). Las Palmas: Universidad de Las Palmas.Google Scholar
Pol, E., & Vidal, T. (Eds.). (1996). Perfils socials en la intervenció ambiental. Una perspectiva profesional. Monografías psico-socio-ambientals (N° 1). Universitat de Barcelona.Google Scholar
Prieto, J.M. (1993). The team perspective in selection and assessment. In Schuler, H., Farr, J.L., & Smith, M. (Eds.), Personnel selection and assessment (pp. 221234). Hillsdale, NJ: Erlbaum.Google Scholar
Prieto, J.M., & Simón, C. (1997). Network and its implications for assessment. In Anderson, N. & Herriot, P., (Eds.), International handbook of selection and assessment (pp. 97124). Chichester, UK: Wiley.Google Scholar
Prieto, J.M., Zornoza, A., & Peiró, J.M. (1997). Nuevas tecnologías de la información en la empresa. Madrid: Pirámide.Google Scholar
Ramos, J., Peiró, J.M., & González, P. (1993). Gestión de instalaciones deportivas: influencia sobre la satisfacción con el uso de actividades. Revista de Psicología Social Aplicada, 2, 7388.Google Scholar
Rodríguez, A. (1994). El conflicto intergrupal desde las teorías implícitas. In Rodrigo, M.J., Rodríguez, A., & Marrero, J. (Coords.) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 309337). Madrid: Visor.Google Scholar
Rodríguez, A. (1990). La cultura en la organización. Revista Internacional de Sociología, 48, 6390.Google Scholar
Rodríguez, A. (1993). La cultura en las organizaciones públicas y privadas. Psicothema, 5, 237260.Google Scholar
Rodríguez, D., & Serrano, G. (1991). Análisis de las características psicométricas y estructura factorial del Cuestionario de Actitudes hacia la Negociación (CAN). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 3448.Google Scholar
Rodríguez, M.S., Sabucedo, J.M., & Arce, C. (1991). Estereotipos regionales y nacionales: del conocimiento individual a la sociedad pensante. Revista de Psicología Social, 6, 222.CrossRefGoogle Scholar
Rodríguez-Marín, J., López, S., & Pastor, M.A. (1989). Estrés por hospitalización y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología de la Salud, 1, 81104.CrossRefGoogle Scholar
Rodríguez-Marín, J., Pastor, M.A., & López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349372.Google Scholar
Ros, M., Azurmendi, M.J., Bourhis, R., & García, I. (1999). Identidades culturales y lingüísticas en las Comunidades Autónomas bilingües de España: antecedentes y consecuencias. Revista de Psicología Social, 14, 6986.CrossRefGoogle Scholar
Ros, M., Cano, I., & Huici, C. (1987). Language and intergroup perception in Spain. Journal of Language and Social Psychology, 6, 243259.CrossRefGoogle Scholar
Ros, M., Huici, C., & Cano, I. (1990). Categorización lingüística, identidad social y atribución social. In Musitu, G. (Ed.), Procesos psicosociales básicos I (pp. 5072). Barcelona: PPU.Google Scholar
Rosa, A., Blanco, F., Travieso, D., & Huertas, J.A. (1999). Argumentando sobre el cambio histórico. Explicaciones sobre el pasado, el presente y el futuro de España. Psicología Política, 18, 4975.Google Scholar
Rosa, A., Huertas, J.A., & Blanco, F. (1996). Metodología para la historia de la Psicología. Madrid: Alianza.Google Scholar
Roux, P., Mugny, G., & Pérez, J.A. (1989). Conflit, degré de résistence, et influence minoritaire. Bulletin de Psychologie, 42, 788795.CrossRefGoogle Scholar
Russell, J., & Fernádez-Dols, J.M. (Eds.). (1997). The psychology of facial expression. Cambridge, UK: Cambridge University Press.CrossRefGoogle Scholar
Sabucedo, J.M. (1989). Factores psicosociales asociados a las formas de participación política institucional y no institucional. In Villarreal, M. (Comp.), Movimientos sociales (pp. 195208). Zarautz, Spain: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.Google Scholar
Sabucedo, J.M. (2000). Algunas consideraciones sobre la evolución y desafíos de la psicología política española. In Ovejero, A. (Ed.), La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas (pp. 183198). Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Sabucedo, J.M., Arce, C., & Rodríguez, M.S. (1992). Xuventude e política en Galicia. Santiago de Compostela, Spain: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.Google Scholar
Sabucedo, J.M., & Fernández, C. (1998). Nacionalismos e ideología. Un análisis psicosocial. Revista de Psicología Política, 17, 719.Google Scholar
Sabucedo, J.M., Grossi, J., & Fernández, C. (1998). Los movimientos sociales y la creación de un sentido común alternativo. In Ibarra, P. & Tejerina, B. (Eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 165180). Madrid: Trotta.Google Scholar
Salgado, J. (1997). The five factor model of personality and job performance in the European Community (EC). Journal of Applied Psychology, 82, 3043.CrossRefGoogle Scholar
Salgado, J. (1998). Sample size in validity studies of personnel selection. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 71, 161164.CrossRefGoogle Scholar
Salgado, J., & Rumbo, A. (1997). Personality and job performance in financial services managers. International Journal of Selection and Assessment, 5, 91100.CrossRefGoogle Scholar
Sánchez, F., Becerra, A., Caballero, A., & Amate, M. (1995). Incidencia de la prototipicidad de los mensajes sobre la detección experimental de la mentira. Revista de Psicología Social, 10, 3141.CrossRefGoogle Scholar
Sánchez, F., Romo, I., Páez, D., Blanco, A., & Lalljee, M. (1996). Aportaciones del concepto de prototipo en la investigación sobre el SIDA. Implicaciones y limitaciones. In Basabe, N., Páez, D., Usieto, R., Paicheler, H., & Deschamps, J.C. (Eds.), El desafío social del SIDA (pp. 175192). Madrid: Editorial Fundamentos.Google Scholar
Sánchez, F., Rubio, J., Páez, D., & Blanco, A. (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de Psicología, 58, 717.Google Scholar
Sánchez-Miguel, E., & García-Sánchez, J.N. (this issue). The decade 1989-1998 in Spanish psychology: An analysis of research in Developmental and Educational Psychology.Google Scholar
Sangrador, J.L. (1996). Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las Autonomías. Madrid: CIS.Google Scholar
Sanz, J. (this issue). The decade 1989-1998 in Spanish psychology: An analysis of research in Personality, Assessment, and Psychological Treatment (Clinical and Health Psychology).Google Scholar
Serrano, G., & Remeseiro, C. (1990). Actitudes ante la negociación laboral. In Seoane, J. (Ed.), Psicología política de la sociedad contemporánea (pp. 105130). Valencia: Promolibro.Google Scholar
Silva, M. (1992). El clima en las organizaciones. Barcelona: PPUGoogle Scholar
Silva, M. (1994). Intervención sobre el clima organizacional. In Peiró, J. M & Ramos, J. (Eds.), Intervención psicosocial en las organizaciones (pp. 515542). Barcelona: PPU.Google Scholar
Sobral, J. (1994). Psicología y ley. Un exámen de las decisiones jurídicas. Madrid: Eudema.Google Scholar
Sobral, J., Arce, R., Fariña, F., & Vilán, V. (1991). Influencia de la ideología sobre el proceso de discusión y toma de decisiones de los jurados legos. Anuario de Psicología Jurídica, 1, 159172.Google Scholar
Sobral, J., & Prieto, A. (1993). Persuasión y testificación: una revisión social de la credibilidad del testimonio. Psicothema, 5, 393410.Google Scholar
Torre, A. de la (1997). Cambio tecnológico: factores críticos y preventivos en el comportamiento laboral. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 13, 5164.Google Scholar
Torre, A. de la (1998). El desafío del cambio tecnológico. Hacia una nueva organización del trabajo. Madrid: Tecnos.Google Scholar
Torregrosa, J.R. (1971). Actitudes intergeneracionales. Hacia una nueva conciencia política en España. Revista de Estudios Sociales, 2, 75102.Google Scholar
Torregrosa, J.R. (1985). Ortega y la psicología social histórica. Revista de Psicología Social, 0, 5556.Google Scholar
Torregrosa, J.R. (1996). Concepciones del aplicar. In Álvaro, J.L., Garrido, A. & Torregrosa, J.R. (Eds.), Psicología social aplicada (pp. 3956). Madrid: McGraw-Hill.Google Scholar
Valencia, J. (1990). La lógica de la acción colectiva: tres modelos de análisis de la participación política no institucional. Revista de Psicología Social, 5, 185214.CrossRefGoogle Scholar
Valencia, J., & Villarreal, M. (1992). El conflicto político en Euskadi: un enfoque psicosocial de la participación política no institucional. Revista de Psicología Política, 5, 726.Google Scholar
Vivas, J., Muñoz, J., & Íñiguez, L. (1997, September). El nacionalismo catalán. Un estudio histórico y psicosocial. VI Congreso Nacional de Psicología Social. San Sebastián.Google Scholar
Zurriaga, R., Bravo, M.J., & Peiró, J.M. (1990). La satisfacción laboral en profesionales sanitarios de organizaciones públicas y privadas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 6, 6773.Google Scholar