Hostname: page-component-848d4c4894-cjp7w Total loading time: 0 Render date: 2024-06-17T01:44:45.688Z Has data issue: false hasContentIssue false

Procesos de manufactura e identificación taxonómica de pieles en Norpatagonia argentina (Parque Nacional Nahuel Huapi)

Published online by Cambridge University Press:  22 June 2023

Maximiliano Javier Lezcano*
Affiliation:
Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, CONICET, Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, Argentina
Fernando Emmanuel Vargas
Affiliation:
Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, CONICET, Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, Argentina
Adán Hajduk
Affiliation:
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche, Argentina
Simón Claramonte
Affiliation:
División Física de Metales, Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica, Bariloche, Argentina
Federico Luis Scartascini
Affiliation:
Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, CONICET, Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, Argentina
*
Autor de contacto: Maximiliano Javier Lezcano, email: lezcanomaximilianoj@gmail.com

Resumen

Se presentan los primeros resultados del análisis de pieles procesadas recuperadas en el sitio Puerto Tranquilo 1, ubicado en el extremo norte de la Isla Victoria, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Provincia de Neuquén, Argentina. El material estudiado proviene de un nivel tardío, por encima de un fogón fechado en 640 ± 60 años aP (1288–1431 cal dC). El conjunto incluye tanto fragmentos de piel con pelo como depilados, con costuras de tendón y pelo, pintados y con reparaciones. Se aplicó una metodología específica para el análisis de las pieles y las fibras, con una descripción técnico-morfológica detallada a partir del análisis macro- y microscópico (SEM/óptico). Las características de la médula y de la cutícula de las fibras permitieron la identificación de Lama guanicoe y Mustelidae (cf. Galictis). Se aplicaron estrategias analíticas y metodológicas novedosas y se generaron datos acerca de las diferentes dimensiones del uso humano de los recursos faunísticos y de la producción de tecnologías en el área boscoso-lacustre norpatagónica. La comparación con otras evidencias arqueológicas, etnográficas y etnohistóricas permitió reconocer rasgos tecnológicos recurrentes en la preparación de las pieles y en la manufactura de artefactos, como parte del proceso productivo del cuero en Norpatagonia.

Abstract

Abstract

The first results of the analysis of processed skins recovered at the Puerto Tranquilo 1 site, located in the extreme north of Victoria Island, in the Nahuel Huapi National Park, Province of Neuquén, Argentina, are presented. The studied material comes from a late level, above a hearth dated at 640 ± 60 years BP (1288–1431 cal AD). The set includes both hairy and depilated skin fragments, with tendon and hair stitching, painted and with repairs. A specific methodology was applied for the analysis of skins and fibers, with a detailed technical-morphological description from macro- and microscopic analysis (SEM/optical). The characteristics of the medulla and the cuticle of the fibers allowed the identification of Lama guanicoe and Mustelidae (cf. Galictis). Novel analytical and methodological strategies were applied and new data were generated about the different dimensions in the human use of faunal resources and in the production of technologies in the North Patagonian forest-lacustrine area. The comparison with other archaeological, ethnographic, and ethnohistorical evidence allowed us to recognize recurrent technological patterns in the preparation of skins and in the manufacture of artifacts, as part of the leather production process in North Patagonia.

Type
Article
Copyright
Copyright © The Author(s), 2023. Published by Cambridge University Press on behalf of the Society for American Archaeology

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Referencias citadas

Adovasio, J. M. 2016. Basketry Technology: A Guide to Identification and Analysis. Routledge, Londres.CrossRefGoogle Scholar
Aguerre, Ana M. 2000. Las vidas de Pati en la toldería Tehuelche del Río Pinturas y el después. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Google Scholar
Bórmida, Marcelo y Casamiquela, Rodolfo. 1958–1959. Etnografía Gününa-Këna: Testimonio del último de los tehuelches septentrionales. Runa 9:153193.Google Scholar
Cabrera, Ángel L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, 2da. ed., tomo 2, fascículo 1, actualizado por Kugler, Walter F., pp. 185. ACME, Buenos Aires.Google Scholar
Caviglia, Sergio. 2002. El arte de las mujeres Aónik'enk y Gününa Küna-kay Guaj'enk o Kay Gütrruj (las capas pintadas). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27:4169.Google Scholar
Chehébar, Claudio E. y Martín, Susana. 1989. Guía para el reconocimiento de los pelos de los mamíferos de la Patagonia. Doñana, Acta Vertebrata 6:247291.Google Scholar
Childs, Herbert. 1997. El Jimmy, bandido de la Patagonia. Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas.Google Scholar
Claraz, Jorge. 1988. Diario de viaje de exploración al Chubut en 1865–1866. Marymar, Buenos Aires.Google Scholar
Crivelli Montero, Eduardo, Guillermo, Ailín y Fernández, Fernando J.. 2018. Hallazgos especiales del sitio arqueológico Epullán Chica (Holoceno tardío, Neuquén, Argentina). Cuadernos de Antropología 20:4160.Google Scholar
Crivelli Montero, Eduardo, Pardiñas, Ulyses, Fernández, Mabel, Bogazzi, Micaela, Chauvin, Adriana, Fernández, Viviana M. y Lezcano, Maximiliano J.. 1996. La Cueva Epullán Grande (provincia del Neuquén, Argentina): Informe de avance. Præhistoria 2:185265.Google Scholar
de Perinat, María. 2000. Tecnología de la confección en piel. Edym, Madrid.Google Scholar
Fernández, Mabel y Guillermo, Aylin. 2018. Saberes, prácticas y cultura material de las mujeres indígenas patagónicas: La vestimenta como diacrítico identitario. La Aljaba 22:139156.Google Scholar
Fernández, Mabel, Ramos, Mariano y Azar, Pablo. 2018. El uso de materiales orgánicos en la tecnofactura de artefactos en el noroeste de Patagonia. Cuadernos de Antropología 19:2555.Google Scholar
Fonck, Francisco. 1900. Viajes de Fray Francisco Menéndez a Nahuel Huapi. Carlos F. Niemeyer, Valparaíso.Google Scholar
Furlong, Guillermo. 1963. Nicolás Mascardi, s.j. y su carta-relación (1670). Theoria, Buenos Aires.Google Scholar
Gómez Otero, Julieta. 1996–1997. Rescate y reinserción de los mantos de pieles (quillangos) indígenas de Patagonia en la Provincia del Chubut (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 17:6987.Google Scholar
Hajduk, Adán, Albornoz, Ana. M. y Lezcano, Maximiliano J.. 2011. Espacio, cultura y tiempo: El corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica. En Cultura y espacio: Araucanía-Norpatagonia, editado por Floria, Pedro Navarro y Delrio, Walter, pp. 262292. IIDyPCa-UNRN, San Carlos de Bariloche, Argentina.Google Scholar
Hajduk, Adán, Albornoz, Ana M., Lezcano, Maximiliano J. y Montero, Graciela. 2013. De Chiloé al Nahuel Huapi: Nuevas evidencias materiales del accionar jesuítico en el gran lago (siglos XVII y XVIII). En Araucanía-Norpatagonia: La territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, compilado por Nicoletti, María Andrea y Núñez, Paula, pp. 243279. IIDyPCa-UNRN, San Carlos de Bariloche, Argentina.Google Scholar
Hajduk, Adán y Biset, Ana M.. 1996. El sitio arqueológico Caepe Malal 1 (cuenca del Río Curi Leuvú, provincia de Neuquén). Arqueología Sólo Patagonia, editado por Otero, Julieta Gómez, pp. 7787. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn, Argentina.Google Scholar
Hajduk, Adán, Scartascini, Federico, Vargas, Fernando E. y Lezcano, Maximiliano J.. 2018. Arqueología de la Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia argentina: Actualización y perspectivas futuras. Intersecciones en Antropología 19:3748.Google Scholar
Harmann, Jon. 2008. Using Decorrelation Stretch to Enhance Rock Art. Documento electrónico, http://www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html, accedido el 10 de marzo de 2018.Google Scholar
Harrington, Tomás. 1943. El Keñewe o yamjatrráwich. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” 2:312.Google Scholar
Hatcher, John B. 1903. Narrative of the Expeditions: Geography of Southern Patagonia. En Reports of the Princeton University to Patagonia 1896–1899, Vol. 1, editado por Scott, William B., pp. 1314. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.CrossRefGoogle Scholar
Hoces de la Guardia, María S. y Brugnoli, Paulina. 2006. Manual de técnicas textiles andinas: Terminaciones. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.Google Scholar
Hogg, Alan G., Hua, Quan, Blackwell, Pablo G., Niu, Mu, Buck, Caitlin E., Guilderson, Thomas P., Heaton, Timoteo J., et al. 2013. SHCal13 Southern Hemisphere Calibration, 0-50,000 Years cal BP. Radiocarbon 55:18891903.CrossRefGoogle Scholar
Lezcano, Maximiliano J., Hajduk, Adán y Albornoz, Ana M.. 2010. El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato fuerte?: Una perspectiva comparada desde la zooarqueología del sitio El Trébol (Lago Nahuel Huapi, Pcia. de Río Negro). En Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por Gutiérrez, María A., De Nigris, Mariana, Fernández, Pablo M., Giardina, Miguel, Gil, Adolfo F., Izeta, Andrés, Neme, Gustavo y Yacobaccio, Hugo D., pp. 243257. Libros del Espinillo, Buenos Aires.Google Scholar
López Osornio, Mario. 2009. Trenzas gauchas, seguido de El Cuarto de las sogas y Al Tranco. Hemisferio Sur S.A. en coedición con Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires.Google Scholar
Marchione, Paula C. 2009. Análisis de los artefactos de cuero del sitio Campo Moncada 2, valle de Piedra Parada (Chubut). Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Google Scholar
Marchione, Paula C. y Bellelli, Cristina. 2013. El trabajo del cuero entre los cazadores-recolectores de la Patagonia centro-septentrional: Campo Moncada 2 (valle medio del Río Chubut). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38:223246.Google Scholar
Metcalfe, Jessica Z. 2018. Pleistocene Hairs: Microscopic Examination Prior to Destructive Analysis. PaleoAmerica 4:1630.CrossRefGoogle Scholar
Musters, George Chaworth. 1911. Vida entre los patagones. Coni Hermanos, Buenos Aires.Google Scholar
Prates, Luciano. 2009. El uso de los recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 34:201229.Google Scholar
Prates, Luciano, Ballejo, Fernando y Blasi, Adriana M.. 2016. Analysis of Hair Remains from a Hunter-Gatherer Grave from Patagonia: Taxonomic Identification and Archaeological Implications. Journal of Archaeological Science: Reports 8:142146.Google Scholar
Priegue, Celia. N. 2007. En memoria de los abuelos: Historia de vida de Luisa Pascual, Tehuelche. Edición Publitek, Bahía Blanca, Argentina.Google Scholar
Reigadas, María del C. 2005. Fibras arqueológicas de origen animal: Análisis microscópico de muestras de fibra del Cerro Casa de Piedra CCPS y CCP7 (Santa Cruz Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 30:235243.Google Scholar
Reigadas, María del C. 2014. Cueros de Cueva Salamanca 1 y Peña de las Trampas 1.1 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): Una vía de identificación taxonómica y algo más. Revista Chilena de Antropología 30:6267.Google Scholar
Vera, V. D. y Ceirano, Z.. 2002. Evaluación y preservación de pieles, cueros y sus manufacturas. I Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), La Plata. Documento electrónico, http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/220, accedido el 29 de mayo de 2019.Google Scholar
Viedma, Antonio. 1972 [1836]. Descripción de la costa meridional del sur llamada vulgarmente patagónica . . . [1783]. En Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, tomo 8, vol. B, compilado por de Angelis, Pedro, pp. 939966. Plus Ultra, Buenos Aires.Google Scholar
Supplementary material: File

Lezcano et al. supplementary material

Lezcano et al. supplementary material

Download Lezcano et al. supplementary material(File)
File 55.3 KB