Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-sjtt6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-17T14:15:14.979Z Has data issue: false hasContentIssue false

2 - Niños que hablan

Published online by Cambridge University Press:  24 February 2023

Get access

Summary

Espérame mucho o las voces del pasado

Si La historia oficial inauguró una serie de películas urbanas articuladas en torno a una niña inocente cuya mirada silenciosa adquiere un valor sintomático y a veces traumático en la economía narrativa, se puede considerar que Espérame mucho abrió otra línea de filmes, centrados en un niño de unos diez años en proceso de iniciación. La mayoría de las películas “de infancia” que siguieron (El rigor del destino, La deuda interna, Un lugar en el mundo, Kamchatka; incluso Amigomío) fundaron su nostalgia en la puesta en escena armoniosa de un territorio principalmente natural. Es la ciudad, sin embargo, o más precisamente el barrio, el objeto de la nostalgia en Espérame mucho (1983), tal como en Valentín (Alejandro Agresti, 2002), película rodada veinte años más tarde.

Estas dos películas, dirigidas con un intervalo de veinte años, construyen historias nostálgicas a la vez de la infancia y del pasado anterior a la dictadura militar de 1976–83; la primera está ambientada en los años 1950–52 y la segunda en 1969, o sea, bajo la dictadura de Onganía, a la que, sin embargo, no hace ninguna alusión explícita. En ambos casos, el relato de infancia se inspira en los recuerdos propios de su director y la época histórica recreada se asocia a una forma de vida más comunitaria y solidaria, subrayada por una presencia importante de los vecinos y amigos del barrio, el cual no es designado ni ubicado con precisión. Según Isidoro Blaistein, coguionista de Espérame mucho, el barrio como micromundo corresponde a la visión del chico (cf. Linares). La misma idea inspira la puesta en escena de Valentín, donde, como destacó Diana Fernández Irusta, las acciones del niño “están íntimamente ligadas con el entorno urbano”: “las calles por las que deambula el chico […] no ofrecen peligro alguno; el fragmento de la ciudad que aparece brinda refugio a sus habitantes, los acompaña, es abarcable y transitable por cualquiera” (2005b: 87).

También en ambos filmes la narración es sostenida por una voz en off: la del adulto que recuerda en Espérame mucho, la del niño en Valentín. La idealización nostálgica de la infancia proyectada en ambas películas puede entenderse a la luz del contexto histórico crítico en el que se realizaron.

Type
Chapter
Information
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2014

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

  • Niños que hablan
  • Sophie Dufays
  • Book: El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)
  • Online publication: 24 February 2023
  • Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781782043522.013
Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

  • Niños que hablan
  • Sophie Dufays
  • Book: El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)
  • Online publication: 24 February 2023
  • Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781782043522.013
Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

  • Niños que hablan
  • Sophie Dufays
  • Book: El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)
  • Online publication: 24 February 2023
  • Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781782043522.013
Available formats
×