Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-mwx4w Total loading time: 0 Render date: 2024-06-24T18:00:43.434Z Has data issue: false hasContentIssue false

Introducción

Published online by Cambridge University Press:  24 February 2023

Get access

Summary

Las hipótesis formuladas a partir de Buenos Aires viceversa conducen ahora al análisis del corpus principal, constituido por diez películas estrenadas entre 1983 y 2008. Estas películas, que recogen la doble influencia del melodrama familiar y del relato de formación, parecen funcionar, más explícita y convencionalmente que el filme de Agresti, como alegorías de la nación: La historia oficial (Luis Puenzo, 1985), Espérame mucho (Juan José Jusid, 1983), El rigor del destino (Gerardo Vallejo, 1985), La deuda interna (Miguel Pereira, 1988), Un lugar en el mundo (Adolfo Aristarain, 1992), Un muro de silencio (Lita Stantic, 1993), Amigomío (Alcides Chiesa y Jeanine Meerapfel, 1994), Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2002), Un oso rojo (Israel Adrián Caetano, 2002) y Cordero de Dios (Lucía Cedrón, 2008).

Son obras estéticamente divergentes, que responden a parámetros disímiles de producción y de recepción, pero que comparten al menos dos puntos comunes: destacan la mirada subjetiva del personaje infantil – ya sea en una perspectiva “testimonial” o en una óptica más “testamental”, según los términos de Triquell (cf. introducción general) – y, al mismo tiempo, utilizan este personaje para elaborar un discurso abstracto sobre la idea de nación, generalmente a partir de otras nociones más directamente ligadas al destino narrativo del niño, como las de aprendizaje, de lenguaje, de memoria, de duelo y de filiación. Este tercer capítulo, al analizar los nexos entre lenguaje e imagen en cada película, estudia cómo se articulan dichas nociones, es decir, cuáles son los distintos procedimientos “retóricos” manejados para transmitirlas, antes de recapitular y sintetizar los diversos recursos alegóricos (en la conclusión).

El criterio que estructura los análisis está directamente vinculado al personaje infantil mismo: el sexo y la edad de los niños permite, en efecto, constituir dos series de películas (las cuales son articuladas de manera cronológica). Un muro de silencio y Cordero de Dios, así como La historia oficial, ponen en escena niñas pequeñas (entre tres y cinco años) cuyo papel narrativo permanece relativamente secundario. Tal como Buenos Aires viceversa, las películas Espérame mucho, El rigor del destino, La deuda interna, Un lugar en el mundo y Kamchatka, en cambio, escenifican niños (de sexo masculino) mayores: tienen entre diez y doce años. En la gran mayoría de los casos, los niños son hijos únicos o, si tienen un hermano, se trata de un hermano menor, como el de Harry en Kamchatka.

Type
Chapter
Information
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2014

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

  • Introducción
  • Sophie Dufays
  • Book: El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)
  • Online publication: 24 February 2023
  • Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781782043522.011
Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

  • Introducción
  • Sophie Dufays
  • Book: El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)
  • Online publication: 24 February 2023
  • Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781782043522.011
Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

  • Introducción
  • Sophie Dufays
  • Book: El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)
  • Online publication: 24 February 2023
  • Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781782043522.011
Available formats
×