Hostname: page-component-848d4c4894-nmvwc Total loading time: 0 Render date: 2024-06-27T04:10:43.304Z Has data issue: false hasContentIssue false

LAS SUBVENCIONES ADICIONALES EN LA COMPAÑÍA FERROVIARIA MZA

Published online by Cambridge University Press:  02 May 2018

David Carlos Castellvi Narbón
Affiliation:
Universidad Carlos III de Madrid
Rafael Barquín Gil
Affiliation:
UNED

Abstract

The construction of the rail network in Spain was supported by public aid. A part of them were “subvenciones adicionales”, which came from the exemption of the payment of customs duties on the imports of railway equipment. The exact amount of these grants is only known after 1870 when they were rather small. In this paper, we quantified them for the period 1857-1886 in the company MZA, by then the largest in the country. Moreover, we estimate the costs of the construction of the railway lines of that company until 1869 and how much did each of the sources of funding, public and private contributed. The main conclusion is that in MZA the State’s grants were higher than the shareholders’ investment.

Resumen

La construcción de la red ferroviaria en España fue apoyada mediante ayudas públicas. Una parte de ellas fueron las “subvenciones adicionales”, que procedían de la exención del pago de derechos de Aduana en la importación de material ferroviario. Su cuantía exacta sólo se conoce a partir de 1870, cuando ya eran relativamente pequeñas. En este trabajo se cuantifican para el período 1857-1886 en la compañía MZA, por entonces la más grande del país. Asimismo, se estiman los costes de la construcción de las líneas ferroviarias de esa compañía hasta 1869, y cuánto aportó cada una de las fuentes de financiación, públicas y privadas. La principal conclusión es que la aportación del Estado fue mayor que la de los accionistas.

Type
Articles/Artículos
Copyright
© Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid, 2018 

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

a

Departamento de Economía. dcastell@eco.uc3m.es

b

Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica. rbarquin@cee.uned.es

References

FUENTES Y PUBLICACIONES OFICIALES

Dirección General de Obras Públicas (1867-1892): Memoria sobre el estado de los ferro-carriles en España…/ Memoria sobre el estado de las obras públicas (MOPE).Google Scholar
MZA (1856-1941): Actas del Consejo de Administración de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Archivo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.Google Scholar
Revista de Obras Públicas (ROP) (1853-): Disponible en http://ropdigital.ciccp.es.Google Scholar
VVAA (1866): Exposición y proyecto de garantía de interés por el Estado a los ferro-carriles españoles. Madrid: Imprenta de Minuesa.Google Scholar

REFERENCIAS

Artola, M. (1978): «La acción del Estado», en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 2. Madrid: Banco de España, pp. 341-453.Google Scholar
Broder, A. (2012): Los ferrocarriles españoles (1854-1913) el gran negocio de los franceses. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.Google Scholar
Cambó I Batlle, F. de A. (1918): Elementos para el estudio del problema ferroviario en España. Madrid: Ministerio de Fomento.Google Scholar
Carr, R. (1969, 1982): España 1808-1975. Barcelona, Ariel.Google Scholar
Comín Comín, F. et al. (1998): 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Grupo Anaya y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.Google Scholar
Comín Comín, F. (1988): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936). Vol I. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Costa Campi, T. (1982): Financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX. Barcelona: Universitat de Barcelona.Google Scholar
Felisini, D. (2008): «Railway Investments in Italy during the Nineteenth Century», in R. Roth y G. Dinhobl (eds.), Across the Borders. Ashgate, pp. 109-128.Google Scholar
Fratianni, M. y Spinelli, F. (1984): 405-451 «Italy in the Gold Standard Period, 1861-1914», in M. D. Bordo y A. J. Schwartz (eds.), A Retrospective on the Classical Gold Standard, 1821-1931. Chicago: University of Chicago Press, pp. 405-451.Google Scholar
Gómez Mendoza, A. (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España (1855-1913). Madrid: Alianza Editorial.Google Scholar
Hernández Sempere, T. (1983): Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, 1843-1870. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.Google Scholar
Herranz Loncán, A. (2008): Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.Google Scholar
López Morell., M. Á. (2005): La casa Rothschild en España. Madrid: Marcial Pons.Google Scholar
Martin Aceña, P. y Pons, Mª A. (2005): «Sistema monetario y financiero», en A. Carreras y X. Tafunell (coord.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 645-706.Google Scholar
Mateo del Peral, D. (1978): «Los orígenes de la política ferroviaria en España (1844-1877)», en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 1. Madrid: Banco de España, pp. 31-159.Google Scholar
Montañés Primicia, E. (2009): Grupos de presión y reformas arancelarias en el régimen liberal, 1820-1870. Cádiz: Universidad de Cádiz.Google Scholar
Muñoz Rubio, M. «Los «grandes debates» de la historiografía ferroviaria». Revista de Historia de la Economía y la Empresa (en prensa).Google Scholar
Muñoz, M. y Vidal, J. (2001): «Los ferrocarriles en la historiografía española». Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 1, pp. 81-111.Google Scholar
Nadal, J. (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Pascual Domènech, P. (1999): Los caminos de la era industrial. Barcelona: Universidad de Barcelona.Google Scholar
Schram, A. (1997): Railways and the Formation of the Italian State in the Nineteenth Century. Cambridge University Press.Google Scholar
Silveira Pereira, H. (2012): A política ferroviária nacional (1844-1899). Tesis doctoral. Universidade do Porto.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1978): «Las compañías ferroviarias en España. 1855-1935», en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España. 1844-1943. Madrid: Banco de España vol. 2: 13-354.Google Scholar
Tortella, G. (1982): Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid: Tecnos.Google Scholar