Hostname: page-component-848d4c4894-mwx4w Total loading time: 0 Render date: 2024-06-29T22:05:47.005Z Has data issue: false hasContentIssue false

Editors’ Note

Published online by Cambridge University Press:  10 March 2011

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Editor's Note/Nota de los Editores
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2011

This editorial note, like others published since 2007, reviews the main developments of the year 2010 with the objective of providing a brief description of the journal this year. We are happy to confirm that the first year of the collaboration between the Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History and Cambridge University Press has been one of intense activity and success for the Revista. The first reason for satisfaction is the spectacular improvement in distribution, both in quantitative and qualitative terms. This affirmation is fully justified as the number of subscriptions has quadrupled with the bulk of these new subscriptions being from institutions which now cover the five continents. Our satisfaction is doubly justified by the fact that many of these new subscribers are the best universities and international research centres and that this increase has taken place in a difficult year against a backdrop of economic recession and general cutbacks in the budgets of most such institutions and libraries. Most of the merit for this expansion is, without doubt, thanks to CUP's strength as an international distributor of academic journals. However, it is also true that the improvements achieved in the international reputation of our journal in recent years have also aided this process.

The steps taken in order to make the journal's quality indicators more transparent have also no doubt played a part in this process. The fact that we have been included in the Thomson Social Science Citation Index and other databases since 2008 has made the journal more attractive to authors and international libraries. In June 2011, the JCR for 2010 will be published with our first citation impact index for the period 2008-2010. The Revistas Españolas de Ciencias Sociales (RECS) citation index for 2009, published in late 2010, places the RHE-JILAEH as the leader among Spanish journals of economic history in 2009. This strengthens our position as the leading journal in the field since 1994 when evaluation using impact indices was introduced in Spain. This good news is shared with the other four leading Spanish journals of economic history, which are all to be found in the first quartile of the ranking of most cited economic journals.

The number of research papers received annually by the RHE-JILAEH doubled between 2006 and 2009, which represents an annual increase of 25 per centFootnote 1. The 2010 figure of 57 papers, compared with 46 in the previous year, maintains this positive trend. We believe that these figures, reflecting 5 years of growth in a context of strong national and international competition, allow for continued optimism. It is difficult to measure the quality of the papers published, but this is in some way related to the number of papers received. Given that the number of articles published has hardly varied, the rejection rate has then increased. Another indirect indicator of this quality would be provided by the percentage of papers rejected at the «pronta revision» stage. This figure has fallen in 2010, which is positive in the sense that it indicates that the number of interesting, high-quality papers submitted has increased. The negative side effect of this situation is to be found in the corresponding increase in the average period of evaluation. An initial reflection on this increase in both the quality and quantity of research papers submitted warns of possible problems in the near future when it may become necessary to improve some technological aspects of the evaluation process. The number of papers addressing Latin American issues (40%) is closing the gap on those addressing Iberian history (46%). The figure has increased with respect to 2009 and also compared with the average for the period 2006-2008 (33%), clearly indicating a consolidation of the journal's Ibero–American identity.

Finally, we would like to express our pride, 1 year more, for the breadth and quality of our team of referees and, more especially, we would like to express our gratitude for their generous collaboration without which the journal would not exist. As in previous years, we make this gratitude and respect public by publishing the names of those who, more often than once, have collaborated during 2010.

STATISTICS FOR EVALUATION PERIODS AND THE SITUATION OF ORIGINAL RESEARCH PAPERS DURING 2010

GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION AND TOPICS OF TOTAL ARTICLES IN 2010

REJECTION RATE

Nota de los editores

Esta nota editorial, como viene ocurriendo desde el año 2007, repasa las principales novedades ocurridas a lo largo del año 2010, con el objetivo de ofrecer una breve reflexión sobre la trayectoria anual de la revista. Podemos decir con satisfacción que el primer año de colaboración entre la Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History y Cambridge University Press ha sido un año intenso de trabajo pero muy fructífero para la Revista. La primera satisfacción la hemos conseguido con el incremento espectacular de su distribución, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Creemos que esta afirmación no es exagerada dado que el número de suscriptores se ha multiplicado por cuatro, la mayoría de este incremento se refiere a suscriptores institucionales y a que la extensión geográfica de las suscripciones abarca los cinco continentes. A su vez esta satisfacción ha sido doble dado que esta expansión se ha concentrado, por un lado, en las mejores universidades e instituciones de investigación internacionales, y por el otro que se ha producido en un año difícil, de crisis económica, con recortes generalizados en los presupuestos de la mayoría de las instituciones y bibliotecas en el mundo. Sin duda, la mayor parte del mérito de esta expansión reside en la capacidad de CUP como distribuidora internacional de revistas académicas, sin embargo también es justo decir, que este proceso ha sido impulsado por las mejoras conseguidas en la reputación internacional de nuestra revista en los últimos años.

Un aspecto que probablemente también ha influido tiene que ver con los pasos dados para incrementar la transparencia en los indicadores de calidad de la revista. Nuestra entrada en el Social Science Citation Index de Thomson y en otras bases de datos desde el año 2008 ha ejercido un efecto positivo en el aumento del atractivo de nuestra revista para autores y bibliotecas internacionales. En junio del año 2011 se publicará el JCR del año 2010 con nuestro primer índice de impacto de citaciones durante los años 2008-2010. Para este año contamos ya con la medición de citaciones en Revistas Españolas de Ciencias Sociales (RECS). El índice RECS del 2009, publicado a finales del 2010, muestra a RHE-JILAEH como líder del ranking de las revistas de historia económica españolas en el año 2009, lo que implica que se consolide como la primera revista de la especialidad desde 1994, en que se inició la evaluación científica por índices de impacto en España. Estas buenas noticias las comparte con las otras cuatro principales revistas de historia económica españolas que se sitúan en el primer cuartil del ranking de las revistas más citadas del área de economía.

El número de originales de investigación recibidos anualmente por RHE-JILAEH se duplicó entre el año 2006 y el 2009, lo que significa un incremento del 25% por ciento anual.Footnote 2 La llegada de 57 originales durante el año 2010 respecto a los 46 del año anterior mantiene esta misma tendencia de crecimiento. Consideramos que después de cinco años de crecimiento y en un contexto de fuerte competencia nacional e internacional estos números, nos permiten seguir siendo optimistas. Es difícil medir la calidad de los artículos publicados pero de alguna forma está relacionada con el número de artículos recibidos, dado que mantenemos aproximadamente el mismo número de artículos publicados, esto se traduce en una tasa de rechazo mayor. Otro indicador indirecto lo ofrecería el porcentaje de rechazos editoriales en «pronta revisión». Este porcentaje se ha reducido en el año 2010, esto son buenas noticias por un lado, ya que significa que el número de originales interesantes y de calidad se ha incrementado, y malas por el otro, ya que empeora los tiempos medios del proceso de evaluación. Una primera reflexión sobre esta tendencia a la mejora en el número y en la calidad de los originales, nos avisa de los probables problemas de escala de la revista, y quizás de la necesidad de mejorar la tecnología de evaluación en un futuro próximo. El número de originales recibidos de historia latinoamericana (40 por ciento) se acerca al número de originales de historia ibérica (46 por ciento), por lo que se incrementa el porcentaje, tanto respecto al año 2009 como a la media de los años 2006-2008 (33 por ciento), lo que muestra claramente una consolidación de la identidad iberoamericana de la revista.

Por último nos mostramos, una vez más, orgullosos por la calidad y amplitud de nuestro equipo de evaluadores, pero sobre todo queremos mostrar nuestro agradecimiento por su generosa dedicación, sin la cual esta revista no podría existir. Por tanto, como es habitual, hacemos público nuestro agradecimiento y respeto publicando los nombres de aquellos que han actuado durante el año 2010, en muchos casos más de una vez.

ESTADÍSTICAS DE LOS TIEMPOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DURANTE EL AÑO 2010

DISTRIBUCIÓN Y TEMAS DE LOS ARTÍCULOS EN 2010

IMPACTO

References

1 Since this journal has published such information, the number of papers received for the years 2006, 2007, 2008, 2009 and 2010 has been 23, 30, 41, 46 and 57, respectively. See the corresponding statistics in the Editors’ note in the first issue of each year.

2 Desde que esta Revista publica estadísticas el número de los originales recibidos anualmente han sido de 23, 30, 41, 46, 57 respectivamente entre los años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. Ver las correspondientes estadísticas publicadas en la Nota de los Editores en el n°1 de cada año.