Hostname: page-component-848d4c4894-pjpqr Total loading time: 0 Render date: 2024-06-17T15:06:07.840Z Has data issue: false hasContentIssue false

Cambios en la viticultura de Andalucia Oriental durante la crisis de finales del siglo XIX. Estudio sobre los datos de los informes Consulares britanicos

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Jose Morilla Critz
Affiliation:
Universidad de Alcalá de Henares

Extract

Lo más destacado de la historiografía agraria española reciente es, tal vez, que se han empezado a superar las graves limitaciones que existían para un análisis riguroso de la dinámica del sector al haberse empezado a aportar, sobre todo por el GHR (Grupo de Historia Rural), una serie de estados sobre la producción y las superficies cultivadas, deducidos de fuentes oficiales empleadas críticamente. Esto último ha permitido realizar importantes trabajos sobre rendimientos y evolución del producto agrario, entre el último cuarto del siglo XIX y el segundo decenio del xx.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1989

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Aguado, Julia (1975): «Las exportaciones de pasas de Málaga durante el siglo XIX», Gibralfaro, núm. 27, pp. 2341.Google Scholar
Balcells, A. (1980): El problema agrario en Cataluña. La cuestión rabassaire (1890–1936), Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias.Google Scholar
Bernal, A. M. (1981): «El rebaño hambriento en la tierra feraz», en Historia de Andalucíd, tomo VII, dirigida por Dominguez Ortiz, Madrid-Barcelona, Cupsa-Planeta.Google Scholar
Bernal, A. M. (1985 a): «La llamada crisis finisecular (1872–1919)», en Delgado, J. L. Garcia (éd.), La España de la Restauratión. Político, economía, legislation y cultura, Madrid, Siglo XXI, pp. 215263.Google Scholar
Bernal, A. M. (1985 b): «Economía agraria en la Andalucía contemporánea», Papeles de Economía Española, núm. 20, pp. 281297.Google Scholar
Bernal, A. M., y Drain, M. (1975): Les campagnes sevillanes aux XIXe–XXe siècles, Publications de la Casa de Velázquez, serie «Recherches en Sciences Sociales», fasc. II, Paris, E. de Broccard.Google Scholar
Bernal, A. M., y Drain, M. (1985): «Progreso y crisis de la agricultura andaluza en el siglo XIX», en Garrabou, R. y Sanz, J. (eds.), Historia agraria de la España contemporànea. 2. Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Crítica.Google Scholar
Calatayud, S. (1987): «La crisis agraria de finales del siglo XIX en Europa», Agricultura y Sociedad, núm. 43, pp. 163173.Google Scholar
Carnero, M.a T. (1980): Expansión vinícola y atraso agrario, 1870–1900, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias.Google Scholar
Carnero, M.a T. (1985): «Expansión vinícola y retraso agrario (1870–1900)», en Garrabou, R. y Sanz, J. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Crítica, pp. 279300.Google Scholar
Diego García, E., y Solano Sobrado, M.a T. (1985): «Algunos efectos de la filoxera en Andalucia: según los Informes de las Comisiones Provinciales al Ministerio de Fomento», en Adas del II Coloquio de Historia de Andalucía. Historia contemporánea, tomo I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 121128.Google Scholar
Gámez Amián, A. (1985): «Estudio de la ganaderia en la provincia de Málaga entre 1752 y 1933», en Adas del II Coloquio de Historia de Andalucía. Historia contemporánea, tomo III, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 149166.Google Scholar
Garrabou, R., y Sanz, J. (1985): «La agricultura española durante el siglo XIX: ¿inmovilismo o cambio?», en Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Crítica, pp. 7187.Google Scholar
Gómez Mendoza, A. (1983): «Guía para la consulta de los Informes Consulares Británicos sobre España y sus colonias ultramarinas, 1855–1914», Moneda y Crédito, núm. 165, pp. 8996.Google Scholar
González Portilla, M. (1976): «Acumulación de capital y crisis en el sector agrícola», en Delgado, J. L. García, La cuestión agraria en la España contemporànea, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, pp. 3198.Google Scholar
Grupo De Historia Rural (1979): «Contributión al análisis histórico de la ganadería española (1865–1929)», Agricultura y Sociedad, núms. 8 y 10, pp. 129173 y 105–169.Google Scholar
Grupo De Historia Rural (1980): Los precios del trigo y la cebada en España, 1891–1907, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.Google Scholar
Grupo De Historia Rural (1981 a): Los precios del aceitc de oliva en España, 1891–1906, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.Google Scholar
Grupo De Historia Rural (1981 b): El vino, 1874–1907. Dificultades para reconstruir la serie de sus cotizaciones, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.Google Scholar
Grupo De Historia Rural (1983): «Notas sobre la producción agraria española, 1891–1931», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 2, pp. 185252.Google Scholar
Grupo De Historia Rural (1985): «Evolutión de la superficie cultivada de céréales y leguminosas en España, 1886–1935», en Aceña, P. Martin y de la escosura, L. Prados, La Nueva Historia Económica en España, Madrid, Tecnos, pp. 5270.Google Scholar
Guisado, J. (1983): «Crisis agraria e invasión filoxérica en la España del siglo XIX», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 2, pp. 165184.Google Scholar
Gutiérrez Alvarez, J. S., y Ruiz De Azúa, E. (1985): «Hacia una modernizatión de la agricultura: el establecimiento de la Colonia de San Pedro de Alcántara», en Adas del III Coloquio de Historia de Andalucia. Andalucia contemporánea, tomo I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 6775.Google Scholar
Herán, F. (1981): Tierra y parentesco en el campo sevillano: La revolución agrícola del siglo XIX, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): —Annual Series: «Diplomatie and Consular Reports on Trade and Finance. Trade of Consular District of Malaga»:Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Mark: (1863).1864 LXI.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Wilkinson: (1877).1878–79 LXX.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Finn: (1887).1889 LXXX.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Finn: (1889).1890–91 LXXXVII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Finn: (1890).1892 LXXXIV.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Kimberley: (1893).1894 LXXXVIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Haggard: (19061907).1908 CXVI.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Cónsul Staniforth: (1912).1913 LXXII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Almería Lindsay: (1893).1894 LXXVIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Almería Lindsay: (1894).1895 C.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Almería Lindsay: (1897).1898 XLVIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Almería Murison: (1904).1905 CXXVIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Almería Murison: (1906).1908 CXVI.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Granada Davenhill: (1895).1896 LXXXVIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Vicecónsul de Garrucha Ford-Walker: (1904).1905 XCII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Agente Cónsular de Adra Benet: (1896).1897 XCIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Agente Cónsular de Adra Benet: (1911). 1912–13 C.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Agente Cónsular de Motril Villar: (1896). 1897 XCIII.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Informe sobre la plaga del Oiditim: Cónsul de Málaga Mark: 1858 XXX, pp. 208236.Google Scholar
Informes Consulares Británicos (ICB): Replies to queries from the Royal Commission on the Depression of Trade and Industry:Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1985): Crisis y expansión de la agricultura de Andalucia Oriental, 1874–1936, Serie Universitaria de la Fundación Juan March, Madrid, Fundación Juan March.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1986): La produceón agraria de Andalucia Oriental, 1874–1914, 2 vols., Madrid, Servicio de Rcprografía de la Universidad Complutense de Madrid.Google Scholar
Lacomba, J. A. (1974): «En Málaga a fines del siglo XIX: Filoxera, dcsindustrialización y crisis general», Gibralfaro, núm. 26, pp. 91128.Google Scholar
Lacomba, J. A. (1980): «La filoxera en Málaga», Agricultura y Sociedad, núm. 16, pp. 323370.Google Scholar
Lacomba, J. A. (1986): «La Málaga próspéra de Madoz, una realidad fugaz», introducción a la editión facsímil de la parte de Málaga del Diccionario Geográfico-estadistico-histórico de Pascual Madoz, Valladolid, Ambito Ediciones, pp. VII–XVIII.Google Scholar
Lacomba, J. A. (1987): Crecimicnto y crisis de la economía malagueña, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga.Google Scholar
Maluquer De Motes, J. (1987): «De la crisis colonial a la Guerra Europea: veinte años de economía española», en Nadal, J., Carreras, A. y Sudrià, C. (comps.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 72104.Google Scholar
Martín Rodríguez, M. (1982): Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la vega de Granada, Granada, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad dc Granada.Google Scholar
Méndez González, G., y Sánchez Picón, A. (1985): «El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía almericnse», en Adas del III Coloquio de Historia de Andalucia. Historia contemporánea, tomo III, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 167178.Google Scholar
Mignon, Ch. (1982): Campos y campesinos de la Andalucia Mediterránea, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias.Google Scholar
Moral, J. del (1982): La agricultura española a mediados del siglo XIX, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias.Google Scholar
Morilla Critz, J. (1974): «Vid malagueña y vid americana», Gibralfaro, núm. 26, pp. 6889.Google Scholar
Morilla Critz, J. (1988 a): «Las condiciones de comercialización de los productos vitícolas y respuesta a la filoxera en Andalucía Oriental (1873–1914)», Revisla de Estudios Régionales (en prensa).Google Scholar
Morilla Critz, J. (1988 b): «Una nota sobre la producción agraria de Andalucía Oriental» (comentario a la obra de Jiménez Blanco), REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 1, pp. 165174.CrossRefGoogle Scholar
Nadal Farreras, J. (1978): Comercio exterior con Cran Bretaña (1777–1914), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Nadal Oller, J. (1972): «Industrializatión y desindustrialización en el sureste español, 1817–1913», Moneda y Crédito, núm. 120, pp. 380.Google Scholar
Nadal Sánchez, A. (1975): «1890. La huelga de las tejedoras de la industria malagueña», Gibralfaro, núm. 27, pp. 43100.Google Scholar
Nadal Sánchez, A. (1983): Málaga contemporánea: Texlos y documentos, Málaga, Instituto de Ciencias de la Educación de Malaga.Google Scholar
Núñez Romero-Balmas, Clara E. (1983): «Catálogo de los Informes Comerciales de los cónsules británicos en Andalucía, 1857–1886», en Anuario de Historia Contemporánea, Granada.Google Scholar
Núñez Romero-Balmas, Clara E. (1985): El comercio exterior y los problemas de desarrollo económico en Andalucia: 1850–1880, Granada, Instituto de Desarrollo Regional.Google Scholar
Núñez Romero-Balmas, G. (1983): «Caracteres generales de la economía de exportación del Mcdiodía almeriense a lo largo del segundo tercio del siglo XIX», en III Coloquio de Historia de Andalucía. Historia contemporánea. Cuarta sesión: Industria, comercio, comunicaciones y finanzas, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 11951214.Google Scholar
Palomo, J. (1983): La sociedad malagueña en el siglo XIX, Malaga, Arguval.Google Scholar
Pellejero, C. (1986): «La crisis agraria a finales del siglo XIX en Málaga», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 3, pp. 549585.Google Scholar
Piqueras, J. (1985): La agricultura valenciana de exportación y su formación bistórica, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.Google Scholar
Ruz Márquez, J. L. (1981): Adra. Siglo XIX, Almería, Cajal.Google Scholar
Sánchez-Albornoz, N. (1987): «Los Informes Comerciales de los Cónsules Británicos en España, 1854–1914», Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires.Google Scholar
Sanz Fernández, J. (1981): «Notas introductorias al libro de Eduardo de la Sotilla: “Producción y riqueza agrícola de España en el último decenio del siglo XIX y primera del XX”», Agricultura y Sociedad. núm. 18, pp. 303330.Google Scholar
Sanz Fernández, J. (1985 a): «La crisis triguera finisecular: los últimos años», en Delgado, J. L. Garci'a (ed.), La España de la Restauratión. Política, economía, legislatión y cultura, Madrid, Siglo XXI, pp. 265310.Google Scholar
Sanz Fernández, J. (1985 b): «La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812–1930. Notas y reflexioncs (I)», en Garrabou, R. y Sanz, J. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Crítica, pp. 193278.Google Scholar
Simpson, J. (1985): «La producción de vino en Jerez de la Frontera, 1850–1900», en Aceña, P. Martín y Escosura, L. Prados De La (eds.), La Nueva Historia Económica en España, Madrid, Tecnos, pp. 166191.Google Scholar
Vila, B. (1861): «Descripción de la vendeja», en Guía del viajero en Málaga, Malaga. pp. 283285.Google Scholar
Zambrana, J. (1987): Crisis y modernización del olivar español, 1870–1930, Madrid, Ministers de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar