Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-r5zm4 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-25T18:41:06.673Z Has data issue: false hasContentIssue false

7 - Diego de Valera, ‘hablistán y parabolano’

Published online by Cambridge University Press:  23 February 2023

Cristina Moya Garcia
Affiliation:
Universidad de Córdoba, Spain
Get access

Summary

En el capítulo vii de su Diálogo de la lengua (1535), Juan de Valdés, con el pretexto de fijar una lista de lecturas para aquellos que deseen aprender o practicar el castellano, construye el primer canon de la literatura española referido a las obras que circulaban impresas desde los últimos decenios del siglo xv hasta ese presente en el que supuestamente se encuentra en Nápoles, discutiendo sobre las propiedades de la lengua vernácula con Pacheco y con Marcio. Este epígrafe final del Diálogo encierra una breve historia de la literatura encauzada desde la preocupación, ya expresada en los manuales de cortesía, de que la lectura había de intervenir en el proceso de formación de las personas tal y como señala Marcio: ‘porque siempre acontece que assí como naturalmente tales son nuestras costumbres cuales son las de aquellos con quien conversamos y platicamos, de la mesma manera tal es nuestro estilo cuales son los libros en que leemos’ (1969: 159). El rigor humanístico se afila en el necesario escrutinio que los contertulios napolitanos realizarán al repasar los títulos con que el joven Valdés se tenía que haber formado en el entorno del Emperador, en los primeros años de la década de 1520; porque no todo debía leerse como señala Coriolano: ‘resta que nos digáis qué libros castellanos os parece podemos leer para hazer buen estilo, y también de cuáles tenéis por bien que nos guardemos’ (1969: 159).

La valoración de Diego de Valera

Tras un ponderado examen de las obras en verso –poesía cancioneril y teatroy de las traducciones, la criba se ceba con la producción caballeresca, condenada la mayor parte de los títulos mencionados, salvo el Amadís –con reparos estilísticos– y la unidad que forman el Palmerín y el Primaleón, adelantándose en este punto una de las formulaciones con que Cervantes sostiene el proceso de verosimilitud en el que la ficción debe asentarse; acto seguido, y como si se tuvieran en mente los apuntes de teoría historiográfica formulados por Garci Rodríguez de Montalvo sobre el valor de las historias fingidas, Valdés, a requerimiento de Marcio, examina la producción cronística de su momento, refiriéndose a un solo título, aunque de pasada lo engasta en la tradición de la que se alimenta:

Para deziros verdad, ninguno de los que he visto me satisfaze tanto que osase alabároslo enteramente.

Type
Chapter
Information
Mosén Diego de Valera
Entre las armas y las letras
, pp. 125 - 150
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2014

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

Available formats
×