Hostname: page-component-848d4c4894-sjtt6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-27T12:15:35.009Z Has data issue: false hasContentIssue false

Una tardía defensa de la reforma tributaria de 1785: las «Cartas económicas» de RaMón María Cañedo

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Fernando López Castellano
Affiliation:
Universidad de Granada

Abstract

During the first years of XIX century, there were many outstanding authors who defended die direct tax system which fitted better widi die new liberal Constitution. This posistion was even further reinforced in die «Cádiz Cortes». Nevertheless, some others important authors denied die possibility of setting up die new system in order to replace die old one. The later position began with Vicente Alcalá Galiano, continued with the debates in die Cortes de Cádiz and, later on, with die works of Duaso, Pinilla and Plana to critizise die Decreto (Bill) of September, 13, 1813 on the New Public Taxes and it finished with several works by Cañedo in die second decade of die century. Ramón M.a Cañedo will defend a tax system based on indirect taxes. He will based his arguments on Adam Smidi in order to fit his tax principles to die system which was set up in 1785. From his point of view, the indirect tax system was better adapted to the economic and social conditions in Spain.

Resumen

Durante los primeros años del siglo XIX, son muchos los teóricos de relieve que defienden el sistema de contribuciones directas como el que más armoniza con el sistema de libertad a implantar, defensa más patente si cabe en los debates de las Cortes gaditanas. No obstante, un importante núcleo de autores niega la posibilidad de implantar un impuesto directo en sustitución del sistema de rentas vigente. Esta corriente crítica con la abolición se inicia con Vicente Alcalá Galiano, sigue su recorrido en los debates de Cortes y en las impugnaciones de Duaso, Pinilla y Plana al Decreto de 13 de septiembre de 1813, sobre Nuevo Plan de contribuciones públicas, y culmina con los escritos de Cañedo, en la década de 1820. Ramón M.a Cañedo apostará por un sistema impositivo con predominio de impuestos indirectos. Apoyándose teóricamente en Smith, intentará adecuar sus principios tributarios al sistema de rentas reformado en 1785. En su opinión, el impuesto indirecto es el que mejor se adapta a las condiciones sociales y materiales de la España de la época.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1997

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Alcalá Galiano, A. (1955): «Memorias», en Obras escogidas, Madrid, B.A.E., Atlas, tomo LXXXIII.Google Scholar
Alcalá Galiano, V. (1810): Informe por Don… sobre el decreto de 11 de agosto de 1809. En que se mandaron suprimir las rentas provinaales luego que se subrogasen en otras equivalentes, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort.Google Scholar
Alcalá Galiano, V. (1786): «Sobre los nuevos impuestos», en Actas y Memorias de h Real Sociedad Económica de la provincia de Segovia, Imprenta de D. Antonio Espinosa, Segovia, 1786, tomo II.Google Scholar
Anes, G. (1974): «La contribución de frutos civiles entre los proyectos de reforma tributaria en la España del siglo XVIII», Hacienda Pública Española, no. 27, pp. 3145.Google Scholar
Arroyal, L. De (1971): Cartas económicas dirigidas al Conde de Lerena, 1787–1794, edición a cargo de J. Caso González, Universidad de Oviedo.Google Scholar
Artola, M. (1957): Memorias de tiempos de Fernando VII, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Adas, tomo XCVII.Google Scholar
Artola, M. (1975): Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 2 vols.Google Scholar
Artola, M. (1982): La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza/Banco de España.Google Scholar
Artola, M. (1986): La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados, Madrid, Alianza.Google Scholar
Aymes, R. (1977): «La Guerra de la Independencia (1808–1814) y las postrimerías del Antiguo Régimen: ¿Sucesión forzosa o sucesión abierta?», en Tuñón de Lara, M., Gil Novales, A. y otros: Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del siglo XIX, VII coloquio de Pau. De la Crisis del Antiguo Régimen al franquismo, Madrid, Cuadernos para el Diálogo.Google Scholar
Banqueri, J. J. (1821): Observaciones presentadas a las Cortes de 1821 sobre un plan general de Hacienda por el diputado de las mismas…, Madrid, Oficina de Martínez Dávila.Google Scholar
Caamaño, y Pardo, J. J. (1798): Substitución a las rentas provinciales con la única y universal contribución, que por orden del Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz, su fecha 16 de diciembre de 1797 ha formado Don…, Madrid, Imprenta de Sancha.Google Scholar
Cabarrús, F. De (s.f.): Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, Imprenta Vda. de D. Agustín Roca.Google Scholar
Canard, J. (1801): Principes d'économie politique, París, Buisson.Google Scholar
Cañedo, R. M. (1814): Nociones de Economía Política, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos.Google Scholar
Cañedo, R. M. (1816): Ensayo crítico sobre h naturaleza de ks rentas provinciales y necesidad de subrogarlas por un sistema general de encabezamiento dispuesto en forma de exposición a S.M…, Madrid, Imprenta de Burgos.Google Scholar
Cañedo, R. M. (1826): Cartas económicas escritas por un amigo a otro, o sea, tratado teórico-práctico elemental sobre la naturaleza de cada una de ks rentas de la corona y de su régimen administrativo, con arreglo a los últimos deaetos e instrucciones sobre la materia, Madrid, Imprenta de D. Pedro Sanz.Google Scholar
Carrera Pujal, J. (19431947): Historia de la economía española, Barcelona, Bosch, tomo IV.Google Scholar
Clavero, B. (1974): Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369–1836, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Colección de los Decretos y Órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde su instalación (1813): Cádiz, Imprenta Nacional, tomo IV.Google Scholar
Comín, F. (1990): Las cuentas de la Hacienda preliberal en España (1800–1855), Madrid, Banco de España.Google Scholar
Comín, F. (1996): Historia de la Hacienda Pública, II. España (1800–1995), Barcelona, Crítica.Google Scholar
Correa Calderón, E. (1981): Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles (1500–1936). Catálogo de impresos y manuscritos, Madrid, Fundación Universitaria Española.Google Scholar
Deaetos del Rey D. Fernando VII (1818): Madrid, Imprenta Real, tomo I, pp. 8489.Google Scholar
Decretos, órdenes y reglamentos expedidos por la Regencia del reino desde su instalación (1823): Barcelona, Brusi.Google Scholar
Díaz De Baeza, D. (1834): Sistema de Hacienda controvertido en España desde el año de 1809 hasta el de 1823, Madrid, Imprenta de D. Norberto Moreno, tomo I.Google Scholar
Duaso, J. (1814): Vicios de la única contribución directa decretada en 1813, Madrid, Imprenta de Ibarra.Google Scholar
Elorza, A. (1968a): «Los comienzos de una hacienda liberal en España: Cabarrús», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, no. 75, pp. 565578.Google Scholar
Elorza, A. (1968b): «El liberalismo económico de Vicente Alcalá Galiano», Moneda y Cré dito, no. 106, pp. 91111.Google Scholar
Estapé, F. (1971): La reforma tributaria de 1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Fernández De Castro, I. (1968): De las Cortes de Cádiz al plan de desarrollo, 1808–1966. Ensayo de interpretación política de la España contemporánea, Madrid, Ruedo Ibérico.Google Scholar
Floridablanca, Conde De (1784): Dictamen del señor… sobre el modo de aumentar las rentas provinciales (15–5–1784), Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 238, núm. 2.Google Scholar
Floridablanca, Conde De (1982): «Instrucción Reservada a la Junta de Estado, creada formalmente por mi decreto de este día, 8 de julio de 1787», en Escritos políticos, la Instrucción y el Memorial, Academia de Alfonso X el Sabio, Murcia.Google Scholar
Fontana, J. (1972): «La supervivencia del mito de la única contribución. Noticia de algunos arbitristas españoles de comienzos del XIX», Hacienda Pública Española, no. 17, pp. 111119.Google Scholar
Fontana, J. (1973): Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español (1823–1833), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Fontana, J. (1976): «José López-Juana Pinilla, una gran figura de la Hacienda española del siglo XIX», Hacienda Pública Española, no. 38, pp. 93100.Google Scholar
Fontana, J. (1980): La Hacienda en la historia de España. 1700–1931, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Fontana, J. (1983a): La crisis del Antiguo Régimen. 1808–1833, Barcelona, Crítica.Google Scholar
Fontana, J. (1983b): La quiebra de la monarquía absoluta (1814–1820), Barcelona, Ariel.Google Scholar
Fontana, J. (1987): «El alimento del Estado. Política y Hacienda en el «despotismo ilus trado”», Hacienda Pública Española, nos. 108–109, pp. 157168.Google Scholar
Fontana, J. (1990): «Modernización y progreso: política y hacienda del despotismo ilus trado», en Fernández de Pinedo, E. (ed.): Haciendas forales y Hacienda real. Homenaje a D. Miguel Artola y D. Felipe Ruiz Martín, Bilbao, Universidad del País Vasco.Google Scholar
Forcadell Álvarez, C. (1984): «El sistema fiscal aragonés: de la única contribución a los desajustes y agravios tributarios tras la guerra de la independencia», en Artola, M. y Bilbao, L. M. (eds.): Estudios de Hacienda. De Ensenada a Mon, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, Monografía, no. 31.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1964): «El impuesto sobre el volumen de ventas: perspectivas de una idea fiscal española», Anales de economía española, 2.a época, no. 5, pp. 1160.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1990): Las reformas tributarias en España. Teoría, historia y propuestas, Barcelona, Crítica. Edición al cuidado de Francisco Comín.Google Scholar
Gallardo, F. (18051808): Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y administración. Por Don…, oficial de la Seaetaría de Estado y Despacho Universal de Hacienda de España, del Consejo de S.M., su secretario con exercicio de Deaetos, Madrid, Imprenta Real.Google Scholar
García-Cuenca Ariati, T. (1991): «El sistema impositivo y las rentas generales o de Aduanas en España en el siglo XVIII», Hacienda Pública Española, Monografías, no. 1, pp. 5974.Google Scholar
García-Cuenca Ariati, T. (1990): «Algunas consideraciones sobre la tributación en el reinado de Car los III», Hacienda Pública Española, Monografías, no. 2, pp. 2734.Google Scholar
Gerloff, W. (1961): «Doctrina de la economía tributaria», en Gerloff, W. y Neumark, F. (drs.): Tratado de finanzas, Buenos Aires, El Ateneo, tomo II.Google Scholar
Hernández Andreu, J. (1993): «Vicente Alcalá Galiano, los Frutos Civiles y la influencia smithiana», Revista de Historia Económica, año XI, no. 3, pp. 647654.Google Scholar
Hernández Andreu, J. (1974): «La Exposición de Diego Gardoqui de 13 de diciembre de 1793: un proyecto de arbitrios extraordinarios», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, vol. XXIV, no. 110.Google Scholar
Hernández Andreu, J. (1972): «Evolución histórica de la contribución directa en España desde 1700 a 1814», Revista de Economía Política, no. 61.Google Scholar
Iparaguirre Bernardo De Quirós, M. De (1797): Exposición al Príncipe de la Paz manifestándole sus ideas para el fomento de la agricultura y aumento de la Hacienda, Aranjuez, 1797. Archivo Histórico Nacional, Hacienda, leg. 2.928, no. 75.Google Scholar
Lampreave, J. (1969): «1813 y 1817: dos intentos de una contribución directa», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, vol. XIX, no. 83.Google Scholar
Lasarte, J. (1976): Economía y Hacienda al final del Antiguo Régimen. Dos estudios, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Lemeunier, G. (1989): «Hacienda real y poderes locales en la Castilla del Antiguo Régimen: las enajenaciones de la corona», en Cremades, C. M. (ed.): Estado y fiscalidaden el Antiguo Régimen, Universidad de Murcia.Google Scholar
Lerena, Conde De (1845): Descripción de todas las rentas del Estado de España dentro de la Península desde la creación de ellas, presentada por un informe al Señor Rey Don Carlos TV por el ministro de Hacienda Don…, Madrid, Imprenta de D. Eusebio Aguado.Google Scholar
Llombart, V. (1994): «La política económica de Carlos III. ¿Fiscalismo, cosmética o estímulo al crecimiento?», Revista de Historia Económica, año XII, no. 1, pp. 1139.CrossRefGoogle Scholar
López Castellano, F. (1995): Liberalismo económico y reforma fiscal. La contribución directa de 1813, Granada, Universidad de Granada/Fundación Caja de Granada.Google Scholar
López-Juana Pinilla, J. (1814a): Proyecto de Real Hacienda que dedica alRey nuestro señor D. Fernando VII (que Dios guarde) el intendente de Guadalaxara D. José López Juana Pinilla, Madrid, Imprenta de Collado.Google Scholar
López-Juana Pinilla, J. (1814b): Exposición que el intendente de Guadalaxara D. José López Juana Pi nilla dirige al augusto congreso nacional, manifestando la necesidad de establecer sobre bases sólidas el sistema general de Hacienda Pública, y de suspender por aho ra los efectos de la ley de 13 de septiembre de 1813, en que se suprimen las rentas provinciales y estancadas, y se establece una contribución directa sobre los tres ra mos de riqueza territorial, industrial y comercial, Madrid, Imprenta Nacional.Google Scholar
López-Juana Pinilla, J. (18401848): Biblioteca de Hacienda de España dispuesta por el limo. Sr… Mi nistro jubilado del suprimido Consejo Real de España e Indias y Senador del reino, continuada por Don Domingo López de Castro y Pinilla, Madrid, D. E. Aguado.Google Scholar
Martín Rodríguez, M. (1989a): «La institucionalización de los estudios de economía política en la universidad española (1776–1857)», Revista de Historia Económica, núm. 2 suplemento, pp. 8992.Google Scholar
Martín Rodríguez, M. (1989b): «La Institucionalización de los Estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784–1857)», estudio introductorio a la obra del Marqués de Valle Santoro, Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Maulla Tascón, A. (1947): La única contribuáón y el catastro de Ensenada, Madrid, Servicio de Estudios de la Inspección General del Ministerio de Hacienda.Google Scholar
Moral Ruiz, J. (1990): Memoria sobre las rentas públicas y balanza comercial de España (1789–1790), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Musgrave, R. A. (1990): «Una breve historia de la doctrina fiscal», Hacienda Pública Española, no. 115, pp. 299334.Google Scholar
O'Brien, D. P. (1989): Los economistas clásicos, Madrid, Alianza.Google Scholar
Pieper, R.: La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753–1788), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Plana, A. (1820): Agravios hechos en el repartimiento de la contribución directa de Aragón en especial y a toda la agricultura de España en general: vicios inseparables de la estadística y modo de repartir aquella contribución más facil y equitativamente, Zaragoza, Mariano Miedes.Google Scholar
Ripia, J. De La, y Gällard, D. (17951796): Práctica de la administración y cobranza de las Rentas Reales y visita de los ministros que se ocupan de ellas, Madrid.Google Scholar
Rogla De Leuw, J. (1974): «Catálogo bibliográfico de autores españoles del siglo XIX», Hacienda Pública Española, no. 27, pp. 253276, y 28, pp. 227–334.Google Scholar
San Martín, D. De (1820): Tratado breve de contribuciones, en que se habla de las directas y de las indirectas y se demuestra con claridad qué género de imposiciones es el más correcto a la nación española, Madrid, Imprenta de D. Fermín de Villal-pando.Google Scholar
Say, J. B. (1807): Tratado de economía política o exposición simple del modo como se forman, distribuyen y consumen las riquezas, Madrid, Gómez Fuentenebro y Cía., 3 vols.Google Scholar
Seco Serrano, C. (1968): «El reinado de Fernando VII en el primer ciclo de la Revolución Contemporánea», introducción a M. Artola: «La España de Fernando VII», en Pidal, Menéndez (dtor.): Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, tomo XXVI.Google Scholar
Smith, A. (1794): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Valladolid, Oficina de Vda. e Hijos de Santander. Traducción y notas de A. Ortiz, 4 vols.Google Scholar
Tedde De Lorca, P. (1988): El banco de San Carlos (1782–1829), Madrid, Banco de España/Alianza Editorial.Google Scholar
Torrente, M. (1835): Revista General de Economía Política, La Habana, Imprenta de Jordán, 3 vols.Google Scholar
Tribuno del Pueblo Español (El) (1813): no. 23, 23–2–1813.Google Scholar
Zafra, J. (1990): «Una aproximación al estudio de la “presión fiscal” en el reinado de Carlos III», Hacienda Pública Española, no. 2, pp. 3546.Google Scholar