Hostname: page-component-848d4c4894-2pzkn Total loading time: 0 Render date: 2024-06-10T17:44:05.147Z Has data issue: false hasContentIssue false

Las exportaciones del litoral argentino al puerto de Buenos Aires entre 1783 y 1850*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Roberto Schmit
Affiliation:
Instituto Ravignani-UBA
Miguel A. Rosal
Affiliation:
Instituto Ravignani-CONICET

Abstract

This article studies the dynamics of exports from the Argentine Litoral to Buenos Aires between 1783 and 1850. A quantitative analysis of the litoral's commerce enables us to state that exports grew faster after independence than during the colonial period, as did die «litoraleña» economy as a whole. As a result, the region experienced a successful transition from the colonial period to independence.

Resumen

En este trabajo estudiamos la dinámica de las exportaciones del Litoral argentino con el puerto de Buenos Aires entre los años de 1783 a 1850. A partir del análisis cuantitativo del comercio litoraleño evaluamos su comportamiento y composición, lo que nos permite sostener que las exportaciones crecieron más rápidamente después de la independencia que durante el período colonial, y por tanto también el conjunto de la economía litoraleña. Así, esta región habría experimentado una transición económica relativamente exitosa entre el período colonial y la etapa independiente.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1995

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Amaral, Samuel (1990): «Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780–1820», en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, band 27, pp. 167.Google Scholar
Areces, L., y Bouvet, N. (1987): «Itapúa: comercio y frontera en el Paraguay del doctor Francia», Siglo XIX, 2: 4, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nueva León.Google Scholar
Assadourian, Carlos Sempat (1983a): El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico, México, Nueva Imagen.Google Scholar
Assadourian, Carlos Sempat (1983b): El sector exportador de una economía regional del interior argentino. Córdoba. 1800–1860. Esquema cuantitativo y formas de producción, en ídem: El sistema de la economía colonial…, pp. 307367.Google Scholar
Betell, Leslie (ed.) (1991): Historia de América Latina, tomos 5 y 6, Barcelona, Ed. Crítica.CrossRefGoogle Scholar
Bilbao, María (1985): «Evolución de precios de la yerba mate y azúcar en Buenos Aires 1823–1832», Rosario, VII Jornadas de Historia Económica (mimeo).Google Scholar
Bonilla, Heraclio, et alia (1981): La independencia del Perú, Lima, I.E.P.Google Scholar
Bosch, Beatriz (1978): Historia de Entre Ríos, Buenos Aires, Ed. Plus Ultra.Google Scholar
Bürgin, Miron (1960): Aspectos económicos del federalismo Argentino, Buenos Aires, Ed. Solar/Hachette.Google Scholar
Cervera, Manuel (1907): Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe 1573–1853. t. 2, Santa Fe, Ed. La Unión.Google Scholar
Coatsworth, John (1990): Los orígenes del atraso, México, Ed. Alianza.Google Scholar
Conti, Viviana (1989): «Una periferia del espacio mercantil andino: el norte argentino en el siglo XIX», en Avances en Investigación. Antropología e Historia, pp. 3762.Google Scholar
Conti, Viviana (1992): «Espacios económicos y economías regionales. El caso del norte argentino y su inserción en el área andina en el siglo XIX», en Revista de Historia: 3, pp. 2740.Google Scholar
Conti, Viviana (1993): «El norte argentino y Atacama: producción y mercados», en Siglo XIX, 2: 14, México, Universidad Autónoma de Nueva León, Instituto «Dr. José María Luis Mora» y Universidad de Veracruz, pp. 738.Google Scholar
Chiaramonte, José Carlos (1991): Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Comentes, primera mitad del siglo XIX, México-Buenos Ares, Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Garavaglia, Juan Carlos (1983): Mercado interno y economía colonial, México, Ed. Grijalbo.Google Scholar
Garavaglia, Juan Carlos (1987): «Crecimiento económico y diferenciaciones regionales en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII», en Economía, Sociedad y Regiones, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.Google Scholar
Gootenberg, Paul (1989): Between silver and guano: commercial policy and the State in postindependence Peru, Princeton, Princeton University Press.Google Scholar
Halperin Donghi, Tulio (1963): «La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810–1852)», Desarrollo Económico, 3: 1–2 (abr.-sept.), pp. 57110. Buenos Aires.Google Scholar
Halperin Donghi, Tulio (1972): Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.Google Scholar
Halperin Donghi, Tulio (1980): De la revolución de independencia a la confederación resista, Buenos Aires, 4ta. reimpresión, Ed. Paidós.Google Scholar
Halperin Donghi, Tulio (1985): Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750–1850, Madrid, Ed. Alianza.Google Scholar
Halperin Donghi, Tulio (1986): Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Ed. Alianza.Google Scholar
Langer, Erick (1987): «Espacios coloniales y economías nacionales: Bolivia y el norte argentino (1810–1930)», en Siglo XIX,: 4, pp. 135160.Google Scholar
Langer, Erick, y Conti, Viviana (1991): «Circuitos comerciales tradicionales y cambio económico en los Andes centromeridionales (1830–1930)», en Desarrollo Económico, 121, pp. 91111.CrossRefGoogle Scholar
Liehr, Reinhard (ed.), (1989): América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías regionales y los intereses económicos europeos 1800–1850, Berlín, Colloquium Verlag.Google Scholar
Moutoukias, Zacarías (1988): Contrabando y control colonial en el siglo XVII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.Google Scholar
Moutoukias, Zacarías (1992): «El comercio atlántico de Buenos Aires, 1760–1796: crecimiento y continuidad» (mimeo).Google Scholar
Palomeque, Silvia (1989): «La circulación mercantil en las provincias del Interior, 1800–1810», en Anuario IEHS,: 4, Tandil, UNCPBA, pp. 131210.Google Scholar
Parish, Woodbine (1958): Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Hachette.Google Scholar
Pereyra, Horacio (1960): «Notas sobre la economía del Litoral argentino, 1820–1836». Humanidades,: 35, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de La Plata.Google Scholar
Pérez Colman, César (1937): Entre Ríos. Historia 1520–1810, tomo 3, Paraná, Imprenta de La Provincia.Google Scholar
Pérez Colman, César (1946): Paraná 1810–1860, los primeros años de la vida nacional, Rosario, Ed. E. Fenner.Google Scholar
Prados de la Escosura, Leandro, y Amaral, Samuel (eds.), (1993): La independencia Americana: consecuencias económicas, Madrid, Ed. Alianza.Google Scholar
Quiroz, Alfonso (1993): «Consecuencias económicas y financieras del proceso de independencia en Perú, 1800–1850», en Prados de la Escosura y Amarai (eds.) cit., pp. 124146.Google Scholar
Rosal, Miguel A. (1992a): «El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX: las relaciones comerciales entre el Interior y Buenos Aires, 1831–1835», en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Doctor Emilio Ravignani”, 3ra. serie: 5. pp. 4975. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos AiresGoogle Scholar
Rosal, Miguel A. (1992b): «El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX: las relaciones comerciales entre el Interior y Buenos Aires, 1840–1845 (comparaciones con el período 1831–1835)», en Revista de Historia de América, I.P.G.H. (en prensa).Google Scholar
Rosal, Miguel A. (1993a): «Las relaciones comerciales entre el Interior y Buenos Aires hacia fines del período rosista» (mimeo).Google Scholar
Rosal, Miguel A. (1993b): «El Interior frente a Buenos Aires; flujos comerciales e integración económica, 1831–1850», Secuencia, México (en prensa).Google Scholar
Rosal, Miguel A. (1994): «Flujos comerciales, mercados e integración económica del espacio rioplatense hacia mediados del siglo XIX», Córdoba, en XIV Jornadas de Historia Económica (mimeo).Google Scholar
Salvucci, Richard, y Salvucci, Linda (1993): «Las consecuencias económicas de la independencia mexicana», en Prados de la Escosura y Amarai (eds.) cit., pp. 3153.Google Scholar
Schmit, Roberto (1991): «Mercados y flujos comerciales en los Estados Provinciales Argentinos de la primera mitad del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires (1822–1833)», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Doctor Emilio Ravignani”, 3ra. serie: 4, pp. 3161. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.Google Scholar
Schmit, Roberto (1993): «Mercados y Flujos Comerciales en los Estados Litoraleños Argentinos de la Primera Mitad del Siglo XIX». En: Circuitos mercantiles, mercado y región en Latinoamérica, siglos XVIII–XIX. México, Instituto Mora (en prensa).Google Scholar
Segreti, Carlos (1981): La economía del Interior en la primera mitad del siglo XIX (correlación de documentos). I. Cuyo, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.Google Scholar
Senillosa, Felipe (1835): Memorias sobre los pesos y medidas Buenos Aires.Google Scholar
Tandeter, Enrique; Milletich, Vilma, y Schmit, Roberto (1994): «Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío», Anuario IEHS, N. 9, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.Google Scholar
Tandeter, Enrique; Milletich, Vilma, y Schmit, Roberto 1994: Reproducción en Cinco siglos después: la integración surandina. Cuzco, Centro de estudios regionales andinos «Bartolomé de las Casas» (en prensa).Google Scholar
Tandeter, Enrique; Milletich, Vilma, y Schmit, Roberto 1994: Reproducción en Circuitos mercantiles, mercado y región en Latinoamérica, siglos XVIII–XIX. México, Instituto Mora (en prensa).Google Scholar
Urquiza Almandoz, Osear F. (1978): Historia económica y social de Entre Ríos (1600–1854), Buenos Aires. Ed. Banco Unido del Litoral.Google Scholar
Wentzel, Claudia (1987): «El comercio del Litoral de los Ríos con Buenos Aires: el área del Paraná 1783–1821», Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS),: 3, pp. 161210. Universidad del Centro Prov. de Buenos Aires.Google Scholar
Whighan, Thomas (1986): «The Politics of River commerce in the Upper Plata 1780–1865» (Ph.D.diss., Stanford University). Luego editado (1991): The politics of River commerce in the Upper Plata 1780–1870, Albuquerque: University of New Mexico Press.Google Scholar