Hostname: page-component-848d4c4894-8kt4b Total loading time: 0 Render date: 2024-06-29T00:20:36.475Z Has data issue: false hasContentIssue false

Aragon Invertebrado. Atraso Economico y Dualismo Interno (1830–1930)

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Luis German Zubero
Affiliation:
Universidad de Zaragoza

Extract

Las transformaciones económicas y sociales a que ha dado lugar la consolidación del sistema capitalista en España han supuesto un crecimiento menor de las regiones agrarias del interior peninsular. Entre ellas se encuentra la economía aragonesa. Un amplio territorio hasta hace pocos años predominantemente agrario, con escasa densidad de población y poco urbanizado, situado en la cuenca central del valle del Ebro. Región histórica de variada geomorfología y diversidad climática y edáfica (la fértil ribera del Ebro zaragozana y la zona central del valle contrastan con las montañosas provincias de Huesca y Teruel), con más del 30 por 100 de su superficie por encima de los 1.000 metros de altitud frente al 20 por 100 de media española y escasas comunicaciones, que lo caracterizan como territorio poco vertebrado.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1988

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Bibliografia

Alvarez Llano, R. (1986): «Evolución de la estructura económica de España en la historia. Una aproximación», en Situación, núm. 1, Bilbao, pp. 561.Google Scholar
Arrazola, F. (1896): Informe sobre la producción, comercio y consumo de trigo en España, Madrid.Google Scholar
Biescas, J. A. (1985): El proceso de industrialización en la región aragonesa durante 1900–1920, IFC, Zaragoza.Google Scholar
Colás, G.; Forcadell, C., y Sarasa, E. (1981): «Historia agraria», en Estado actual de los estudios sobre Aragón. III Jornadas. Tarazona, 1980, Zaragoza, vol. 2, pp. 791856.Google Scholar
Forcadell, C. (1980): «Comerciantes, artesanos e industriales en la Zaragoza del final de la época isabelina», en Cuadernos Aragoneses de Economía, núm. 4, Zaragoza, pp. 161180.Google Scholar
Fornies Casals, J. F. (1978): La Real Sociedad Económica de Amigos del País en el períado de la Ilustración (1776–1808): Sus relaciones con el artesanado y la industria, Madrid.Google Scholar
Gallego, D. (1985): «Transformaciones en el uso del suelo y la producción agraria en el País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña, 1900–1931», en M. González Portilla, J. Maluquer de Motes y B. de Riquer, Industrialización y nacionalismo. Análisis comparativos, UAB, Barcelona, pp. 163180.Google Scholar
García Delgado, J. L. (1984): «La industrialización española en el primer tercio del siglo xx», en J. M. Jover (dir.), Historia de España, vol. XXXVII: Los comienzos del siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898–1931), Espasa-Calpe, Madrid, pp. 3171.Google Scholar
GarcíA Sanz, A. (1980): «Jornales agrícolas y presupuesto familiar campesino en España a mediados del siglo xix», en Anales del CUNEF, curso 1979–80, Madrid.Google Scholar
Garrabou, R., y Sanz Fernández, J. (eds.) (1985): Historia agraria de la España contemporánea. II. Expansión y crisis (1850–1900), Crítica, Barcelona.Google Scholar
Garrabou, R.; Barciela, C., y Jiménez Blanco, J. I. (eds.) (1986): Historia agraria di la España contemporánea. III. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960), Crítica, Barcelona.Google Scholar
Germán, L. (1981): «Evolución de la formación de capital en Aragón, 1886–1977», en Cuadernos Aragoneses de Economía, núm. 6, Zaragoza, pp. 197207.Google Scholar
Germán, L. (1981 b): «El poder económico en Aragón durante los años treinta», en Estudios sobre Historia de España (Homenaje a Tuñón de Lara), 3 tomos, UIMP, Madrid, tomo 1, pp. 271278.Google Scholar
Germán, L. (1984): Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político, IFC, Zaragoza.Google Scholar
Germán, L. (1986): «La expansión de la banca zaragozana durante la Dictadura de Primo de Rivera», en La Hacienda española durante la Dictadura, IEF, Madrid, pp. 173198.Google Scholar
Germán, L. (1986 b): «La demografía aragonesa durante el primer tercio del siglo xx», en Cuadernos Aragoneses de Economía, núm. 10, Zaragoza, pp. 163176.Google Scholar
Germán, L. (1988): «Uso del suelo y producción agraria en Aragón durante el primer tercio del siglo xx», en Cuadernos Aragoneses de Economía, Zaragoza, pp. 1942.Google Scholar
Germán, L. (1988 b): «La industrialización de Aragón: atraso y dualismo interno», en J. Nadal (comp.) (en prensa), La industrialización española, siglos XIX y XX. Pautas regionales, Barcelona.Google Scholar
Germán, L. (1988 c): «El socialismo en Aragón (1882–1936)», en Anales de Historia, vol. III: El socialismo en las nacionalidades y regiones, Ed. P. Iglesias, Madrid.Google Scholar
Germán, L., y Forcadell, C. (1988): «La crisis finisecular en la agricultura interior. El caso de Aragón», en R. Garrabou (ed.) (en prensa), La crisis agraria de finales del siglo XIX en Europa, Barcelona.Google Scholar
Germán, L.; Pinilla, V., y Español, H. (1988): Eléctricas Reunidas de Zaragoza (1910–1986). El desarrollo del sector eléctrico en Aragón, IFC, Zaragoza.Google Scholar
Gómez Mendoza, A. (1984 y 1986): Ferrocarril y mercado interior en España (1874–1913), 2 vols., Banco de España, Madrid.Google Scholar
Gómez Mendoza, A., y Luna, G. (1986): «El desarrollo urbano en España (1860–1930)», en Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, año 4, núm. 2, pp. 322.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1983): «Notas sobre la producción agraria española, 1891–1931», en Revista de Historia Económica, núm. 2, pp. 185252.Google Scholar
Jiménez Araya, T. (1984): «Formación de capital y fluctuaciones económicas. Materiales para el estudio de un indicador: creación de Sociedades mercantiles en España entre 1886 y 1970», en Hacienda Pública Española, núm. 27, pp. 137185.Google Scholar
Juliá, S. (1984): Madrid, 1931–1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Siglo XXI, Madrid.Google Scholar
Nadal, J. (1984): La población española (siglos XVI a XX), Ariel, Barcelona.Google Scholar
Nadal, J.; Carreras, A., y Sudrià, C. (comps.) (1987): La Economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona.Google Scholar
Peiró, A. (1987): «El mercado de cereales y aceites aragoneses, siglos xvii–xx», en Agricultura y Sociedad, núm. 43, pp. 213279.Google Scholar
Pérez Moreda, V. (1984): «Evolución de la población española desde finales del Antiguo Régimen», en Papeles de Economía Española, núm. 20, pp. 2038.Google Scholar
Pinilla, V. (1986): Teruel (1833–1868). Revolución burguesa y atraso económico, IET, Teruel.Google Scholar
Sánchez-Albornoz, N. (ed.) (1985): La modernización económica de España, 1830–1930, Alianza Universidad, Madrid.Google Scholar
Sanz Fernández, J. (1985): «La crisis triguera finisecular: los últimos años», en J. L. García, Delgado (ed.), La España de la Restauración, Siglo XXI, Madrid, pp. 265310.Google Scholar
Torras, J.; Forcadell, C., y Fernández Clemente, E. (1982): Tres estudios de Historia Económica de Aragón, Facultad de CC. EE. y Empresariales de Zaragoza.Google Scholar
Tortella, G. (1985): «La economía española a finales del siglo xix y principios del siglo xx», en J. L. García Delgado (ed.), La España de la Restauración, Siglo XXI, Madrid, pp. 133152.Google Scholar
Zamagni, V. (1987): «¿Cuestión meridional o cuestión nacional? Algunas consideraciones sobre el desequilibrio regional en Italia», en Revista de Historia Económica, año V, núm. 1, pp. 1130.Google Scholar