Hostname: page-component-848d4c4894-8kt4b Total loading time: 0 Render date: 2024-06-27T09:55:20.446Z Has data issue: false hasContentIssue false

Trayectorias Laborales de Inmigrantes Peruanos en Santiago: El origen de excepción y la persistencia del “lugar aparte”

Published online by Cambridge University Press:  05 September 2022

María Emilia Tijoux
Affiliation:
Universidad de Chile
Hugo Sir Retamales
Affiliation:
Universidad Alberto Hurtado, Chile
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

El artículo que presentamos proviene de una investigación sobre trayectorias laborales ascendentes de inmigrantes peruanos en Chile y problematiza las condiciones en que se lleva a cabo su ingreso al mercado del trabajo. Tras las trayectorias laborales que aparecen “exitosas”, se aprecian problemáticas profundas que estos hombres y mujeres viven sin mayores alternativas y que incorporan en sus existencias como habitus. Organizando una mirada sociológica que ingrese en la conformidad económica que los/las caracteriza, descubrimos que permanecen en un “lugar aparte” que contiene elementos jurídicos, históricos, políticos e identitarios, que configuran una inserción parcial a la sociedad chilena a pesar de los esfuerzos realizados. La principal razón que obstaculiza este proceso es el racismo cotidiano que mella sus vidas y que afecta sus relaciones laborales y su posición social. El lugar aparte es un terreno frágil donde organizan sus existencias en torno a una búsqueda de aceptación jamás lograda.

Abstract

Abstract

This article presents research on upward career paths of Peruvian immigrants in Chile and problematizes the conditions in which they enter the labor market. Although they are in career paths that appear to be successful, these men and women live without many choices and later incorporate this problem into their “habitus.” Viewing their apparent economic conformity from a sociological perspective, we show that Peruvian citizens, despite their efforts, remain in a separate and devalued “place apart,” with legal, historical, political, and cultural ramifications that allow them only partial insertion into Chilean society. The main obstacle they face is the daily racism that affects their lives, their labor relations, and their social position. This place apart is a vulnerable state in which their existence is organized around a search for acceptance that is never achieved.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2015 by the Latin American Studies Association

References

Referencias

Agamben, Giorgio 2004 Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Google Scholar
Aguilar, Ornar 2004Globalización, modelo de desarrollo y trabajo en Chile”. Némesis 4:175190.Google Scholar
Aguilera, Isabel 2008La construcción de los imaginarios y la producción cultural. Ingredientes mapuches: Elementos para la construcción de la identidad nacional”. En La política de lo diverso: ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo intercultural? Capacitación de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales Panel II, Barcelona.Google Scholar
Anguita, Ricardo, comp. 1912 Leyes promulgadas en Chile: Desde 1810 hasta el 1o de junio de 1912, tomo primero, 1810-1854. Santiago: Imprenta, Litografía, Encuademación Barcelona.Google Scholar
Araujo, Kathya, Legua, María Claudia y Ossandón, Loreto 2002 Migrantes andinas en Chile: El caso de la migración peruana. Santiago: Fundación Instituto de la Mujer.Google Scholar
Barkat, Sidi Mohammed 1999Le '17 octobre 1961' ou la haine de la vie”. Drôle d'Époque (printemps): 2736.Google Scholar
Barkat, Sidi Mohammed 2005 Le corps d'exception: Les artifices du pouvoir colonial et la destruction de la vie. París: Amsterdam.Google Scholar
Barkat, Sidi Mohammed 2011A New Figure of Death and the Technique of Neutralization: The Case of Colonized Algeria”. En Biopolitics, Ethics and Subjectivation, coordinado por Alain Brossat, Rada Ivekovic, Joyce Yuan-Horng Chu y C. H. Liu. Paris: L'Harmattan.Google Scholar
Bégout, Bruce 2005 La découverte du quotidien. París: Allia.Google Scholar
Boltanski, Luc 2008 Rendre la réalité inacceptable: Á propos de “La production de l'ideologie dominante”. París: Demopolis.Google Scholar
Boltanski, Luc, y Chiapello, Eve 2002 El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.Google Scholar
Bourdieu, Pierre 1989Social Space and Symbolic Power”. Sociological Theory 7 ((1)): 14-25.CrossRefGoogle Scholar
Bourdieu, Pierre 1998La dominación masculina”. En La masculinidad, aspectos socio y culturales, 9108. Quito: Abya-Yala.Google Scholar
Bourdieu, Pierre 1999 La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Bourdieu, Pierre 2000 La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.Google Scholar
Bourdieu, Pierre 2001 Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Google Scholar
Bourdieu, Pierre 2007 El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.Google Scholar
Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude 2001 El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Brossat, Alain 2008 La democracia inmunitaria. Santiago: Palinodia.Google Scholar
Certeau, Michel de 2000 La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México, DF: Universidad Iberoamericana.Google Scholar
Corcuff, Philippe 2009Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera: Crítica social postmarxista y el problema de la singularidad individual”. Cultura y Representaciones Sociales 4 (7): 926.Google Scholar
Correa, Josefina 2012La experiencia del racismo cotidiano de peruanos y peruanas en la ciudad de Santiago”. Tesis para optar al título de socióloga, Departamento de Sociología, Universidad de Chile, Santiago.Google Scholar
Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile 2010 Informe anual del Departamento de Extranjería y Migración, Santiago: Ministerio del Interior, Chile. http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Informe%20Estimacion%20Poblacion%20Extranjeros%202008.pdf.Google Scholar
Cristián, Doña 2002Percepción de la inmigración reciente en Chile a través del análisis de medios de prensa”. Tesis para optar al título de sociólogo, Universidad de Chile, Santiago.Google Scholar
Foucault, Michel 1996 Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.Google Scholar
Foucault, Michel 2006 Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.Google Scholar
Goffman, Erving 1970 Ritual de la interacción. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.Google Scholar
Goffman, Erving 2010 Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Google Scholar
González Miranda, Sergio 2004 El dios cautivo: Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Santiago: LOM Ediciones.Google Scholar
González Miranda, Sergio, Prieto, Carlos Maldonado y Deutsch, Sandra McGee 1993Las ligas patrióticas”. Revista de Ciencias Sociales Universidad Arturo Prat 2: 5472.Google Scholar
Harvey, David 1988 Social justice and the city. London, UK: Basil Blackwell.Google Scholar
Jensen, María Florencia 2008Inmigrantes en Chile: La exclusión vista desde la política migratoria chilena”. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba, Argentina, 24 al 26 de septiembre.Google Scholar
Jodelet, Denise 1991Représentations sociales: Un domaine en expansion. En Les représentations sociales, dirigido por Jodelet, D., 3161. Paris: PUF.Google Scholar
Luque Brazán, José Carlos 2004Transnacionalismo y enclave territorial étnico en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile”. Revista Enfoques, no. 3: 81102.Google Scholar
Luque Brazán, José Carlos 2007Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la ‘Lima Chica’ de Santiago de Chile”. Migraciones Internacionales 4 (2): 121150.Google Scholar
Madero Cabib, Ignacio, y Claudia Mora del, Valle 2011Capital social e inclusión laboral: Una aproximación a las trayectorias de ascendencia laboral de migrantes peruanos en Chile”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 10 (29): 147163.Google Scholar
Martínez Pizarro, Jorge 2003El encanto de los datos: Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002”. Series CEPAL Población y Desarrollo No. 49. Santiago de Chile: CEPAL.Google Scholar
Memmi, Albert 1982 Le racisme: Description, définition, traitement. Paris: Gallimard.Google Scholar
Memmi, Albert 1994 Le racisme. París: Gallimard.Google Scholar
Mora, Claudia 2008Globalización, género y migraciones”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 7 ((20)): 285-297.Google Scholar
Mora, Claudia 2009Estratificación social y migración intrarregional: algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica”. Revista Universum (Universidad de Talca) 1 (24): 128143.Google Scholar
Mora, Claudia, y Piper, Nicola 2011Notions of Rights and Entitlements among Peruvian Female Workers in Chile”. Diversities 13 (1): 518.Google Scholar
Núñez, Lorena, y Stefoni, Carolina 2004Migrantes andinos en Chile: ¿Transnacionales o sobrevivientes? En Chile 2003-2004: Los nuevos escenarios (inter)nacionales, 267287. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Chile.Google Scholar
Penchaszadeh, Ana Paula 2008La cuestión del extranjero: Una mirada desde la teoría de Simmel”. Revista Colombiana de Sociología, no. 31:5167.Google Scholar
Póo F., Ximena 2009Imaginarios sobre inmigración peruana en la prensa escrita chilena: Una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia”. Revista Faro 5 (9): http://web.upla.cl/revistafaro/n09/art03.htm.Google Scholar
Riquelme Rivera, Jorge, y Muñoz, Gonzalo Alarcón 2008El peso de la historia en la inmigración peruana en Chile”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 7 ((20)): 299-310.Google Scholar
Salazar Vergara, Gabriel 2006Ricardo Lagos, 2000-2005. Perfil histórico, trasfondo popular”. Actuel Marx/Intervenciones, no. 5:1546.Google Scholar
Santos Martínez, Pedro 1987La inmigración en Chile: El caso de los colonos vascos (1882-1883)”. Historia (Santiago), no. 22:287311.Google Scholar
Simmel, Georg 1938 Cultura femenina. Buenos Aires: Espasa-Calpe.Google Scholar
Simmel, Georg 1999 Socialization. Paris: Presses Universitaires de France.Google Scholar
Stefoni, Carolina 2002 Inmigración peruana en Chile: Una oportunidad a la integración. Santiago: Editorial Universitaria.Google Scholar
Stefoni, Carolina 2004Inmigración y ciudadanía: La formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos”. Política 43:319336.Google Scholar
Stefoni, Carolina 2008Inmigrantes en Chile: Una integración diferenciada al mercado laboral”. En Migración y políticas sociales en América Latina, editado por Fischer-Bollin, Peter. Rio de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung.Google Scholar
Ulloa, Víctor 2003 El movimiento sindical chileno: Del siglo XX hasta nuestros días. Santiago: Organización Internacional de Trabajo.Google Scholar
Wallerstein, Immanuel, y Balibar, Étienne 1996 Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA Textos.Google Scholar