Hostname: page-component-848d4c4894-xfwgj Total loading time: 0 Render date: 2024-06-20T16:55:04.085Z Has data issue: false hasContentIssue false

Observaciones Críticas a la Información Demográfico-Histórica de Arequipa, 1549–1820

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

Fernando Ponce
Affiliation:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Eusebio Quiroz Paz-Soldán
Affiliation:
Universidad Nacional de San Augustín, Arequipa, Perú
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

Arequipa durante la Colonia se constituyó en uno de los ejes del intercambio de la región sur y alto peruana, la cuál se caracterizó por haber logrado un alto nivel autosustentado de producción agropecuaria. La emergencia de Arequipa se puede relacionar a un número de razones que lindan con la ubicación geográfica y sus características ecológicas, las características demográficas y sociales de su población, los recursos naturales disponibles, el tipo de producción agraria, la capacidad constructora urbana y la habilidad del “chacarero” arequipeño en el manejo del terreno agrícola, la existencia de grupos urbanos dinámicos vinculados a grupos extranjeros y de poder en el país, el tamaño de la ciudad y su desarrollo coherente al de la Campiña aledaña. Evidentemente unas y otras se superponen implícitamente. La ciudad tuvo un papel preponderante en la articulación de una micro-región que incluyó la Campiña, estrechamente interrelacionado a ella, los valles de la costa y otros interandinos para los cuales Arequipa se constituyó en el centro de mercadeo y servicios, de residencia y apoyo, que cubre desde lo financiero y cultural hasta lo relativo a las amenidades de la vida social.

Type
Special Section: Historical Statistics
Copyright
Copyright © 1978 by the University of Texas Press

References

Referencias Bibliográficas

1. Ponce, Fernando y Quiroz, Eusebio, Informe de datos bibliográficos-documentales de orden demográfico de la ciudad de Arequipa, Perú (México: CELADE, 1975).Google Scholar
2. Ponce, Fernando, “Anotaciones sobre fuentes documentales de Arequipa,” Revista Historia (Arequipa) 1 (1975).Google Scholar
4. Vollmer, Gunther, “Bevölkerungspolitik und Bevölkerungstruktur im Vizekönigreich Peru zu Ende der Kolonialzeit (1742–1821),” Beiträge zur Soziologie un Sozialkunde 2 (Bad Homburg vor der Hohe, Berlin-Zürich: Gehlen, 1967).Google Scholar
5. Mellare, Véase Rolando, Descripción tipológica de los documentos útiles para la demografía histórica existentes en los archivos latinoamericanos (México: CELADE, 1972), Serie D, no. 71.Google Scholar
6. tema, Véase la discusión del, Hollingsworth, T. H., Historical Demography (Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1969), pp. 339–53. Harley L. Browning, “Mr. Historian, Meet Mr. Demographer” (mimeo.).Google Scholar
7. Borah, Woodrow y Cook, Sherburne F., “La demografía histórica de América Latina: necesidades y perspectivas,” en Jan Bazant et al., La Historia Económica en América Latina 2: Desarrollo, Perspectivas y Fuentes (México: Sepsetentas, 1972). Woodrow Borah, “La demografía histórica de la América Latina: fuentes, técnicas, controversias, resultados,” Cuadernos de Historia Social y Económica (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1972).Google Scholar
8. Borah, Véase y Cook, , “La demografía”; Rolando Mellare, “Problemas demográficos e historia colonial hispanoamericana,” Temas de Historia Económica Hispano-Americana 1 (Paris: Nova America, 1965). David Noble Cook, “La población indígena en el Perú colonial,” Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas (Argentina), no. 8 (1965), “América colonial: población y economía.”Google Scholar
9. Visita General del Perú por el Virrey Don Francisco de Toledo, 1570–1575 (Arequipa: Imprenta Editorial El Sol, 1974). Estudio preliminar y versión paleográfica de Alejandro Malaga Medina.Google Scholar
10. Alejandro, Malaga M., “Toledo y las Reducciones de Indios en Arequipa: aspecto demográfico,” Historiografía y Bibliografía Americanistas (Seville) 16, no. 3 (diciembre 1972).Google Scholar
11. Wachtel, Nathan, Sociedad e ideología (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1973).Google Scholar
12. Spalding, Karen W., De indio a campesino: Cambios en la estructura social del Perú colonial (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974). John V. Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975).Google Scholar
13. Juan, Alvarez S., “Las encomiendas en Arequipa: siglo XVI” (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Arequipa, 1974).Google Scholar
14. Davies, Keith, “La tenencia de la tierra en Arequipa Colonial, 1540–1560,” en Revista Historia (Arequipa) 1 (1975).Google Scholar
15. Barriga, Fr. Victor M., Memorias para la historia de Arequipa, 3 vols. (Arequipa: Editorial La Colmena, 1941, 1946, 1948). Relaciones de la Visita al Partido de Arequipa por el Gobernador Intendente Don Antonio Álvarez y Jiménez. Tomo 1 comprende el período 1786–90, tomo 2 comprende el período 1790–93, tomo 3 comprende el período 1793–96.Google Scholar
16. “Visita de Camaná, 1789,” Revista Historia (Arequipa), no. 1 (1975). Revista del Departamento Académico de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad Nacional de San Agustín.Google Scholar
17. Barriga, Fr. Victor M., Memorias para la historia de Arequipa 4 (Arequipa: Editorial Portugal, 1952).Google Scholar