Hostname: page-component-848d4c4894-hfldf Total loading time: 0 Render date: 2024-06-06T10:57:32.066Z Has data issue: false hasContentIssue false

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas: La Política Académica de la Dirección, 1974–1976

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

Rafael Quintero López*
Affiliation:
Director Universidad Central del Ecuador
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

“No basta la verdad y no vencera inevitablemente. Pero una politica de la verdad puede bastar, y representa una posibilidad de veneer. No siempre ganara la verdad, pero la verdad dicha a la gente que debe oirla con las palabras adecuadas y en el momenta oportuno representa una posibilidad de veneer. Iniciara cambios entre los impotentes y desenmascarara como mentiras las pretenciones de los poderosos que las sancionan.”—C. Wright Mills

Un pensamiento social militante, coherente y capaz de organizar y sistematizar teóricamente una concepción totalizadora de la cultura de la sociedad ecuatoriana, aún no emerge en el Ecuador. Nuestro país es uno de los pocos en América Latina que aún no ha visto surgir ese tipo de pensamiento, posibilitado históricamente en otros y que parece estar todavía en un proceso de gestación, a madurar en un futuro impredecible. La trayectoria histórica de nuestra estructura social global y la no insurgencia aún de un poderoso movimiento revolucionario de la clase obrera parecerían explicar este desarrollo acortado. En ausencia de una cultura revolucionaria, en el sentido estricto: que no carezca de una teoría total de si misma, es empero posible y necesario una práctica avanzada dentro de la cultura. La lucha por construír y/o fortalecer las corrientes críticas en las Ciencias Sociales a lo interno de nuestras universidades, es una forma de esta lucha. Y es en esa perspectiva que los esfuerzos realizados en estos dos años desde la Dirección de la Escuela de Sociología, para construir lo que se ha construido y fortalecer lo positivo que existía, se han inscrito. Las prioridades para haber hecho efectiva la inscripción de esta política académica en esa perspectiva han sido contínuas a lo largo de este bienio: posibilitar el desafío y la crítica seria al pensamiento seudo-científico de la sociología burguesa; crear condiciones, espirituales y materiales, para el desarrollo de posturas avanzadas en el pensamiento; desarrollar mecanismos de discusión y difusión de ese pensamiento avanzado para posibilitar su mayor influencia en el terreno de la cultura; y abrir alternativas académicas críticas para nuestro estudiantes de Ciencias Sociales.

Type
Research Reports and Notes
Copyright
Copyright © 1978 by the University of Texas Press

References

Note

Editors' Note: LARR is pleased to present this statement of general purpose and orientation from Dr. Quintero, which is drawn from a much longer Informe de Labores del Director. The complete document—including details on curriculum, faculty, methods of investigation, library resources, publications, and the like—appears in “Estado y Economía en la Época Colonial,” Revista Ciencias Sociales 1, no. 2 (1977):127–45. Copies may be obtained by writing Biblioteca de la Escuela de Sociología, Universidad Central del Ecuador, Ciudad Universitaria, Quito, Ecuador.