Hostname: page-component-848d4c4894-mwx4w Total loading time: 0 Render date: 2024-06-19T21:36:57.245Z Has data issue: false hasContentIssue false

AFECCIONES AFROCOLOMBIANAS: Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile

Published online by Cambridge University Press:  05 September 2022

Jorge Pavez Ojeda*
Affiliation:
Universidad Alberto Hurtado (Chile)
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

Abordamos aquí los discursos y prácticas de hombres, mujeres e instituciones respecto a las mujeres afrocolombianas, que conforman un fenómeno migratorio reciente en el mercado del sexo de las ciudades mineras del norte de Chile. Veremos cómo la irrupción e instalación de estas mujeres generan tensiones no resueltas en la configuración de las relaciones de género en los enclaves productivos, al ser percibidas contradictoriamente como amenaza y como oportunidad en relación a los acomodos tradicionales de las relaciones de género en la región, en sus dimensiones económicas, laborales, matrimoniales y familiares. Planteamos que la estigmatización y la discriminación de la condición racial, nacional, sexual y laboral de estas mujeres se articula y contradice con experiencias heterogéneas del deseo afectivo y sexual que afecta intensamente la conformación y reproducción de las masculinidades mineras y sus contratos socio-sexuales.

Abstract

ABSTRACT

Afro-Colombian women make up a recent migrant stream to the sex market of mining cities in northern Chile. This article examines the representations of these women by Chilean men, women, and institutions. We will see how the arrival and installation of these women generate unresolved tensions in gender relations in these enclaves, where they are contradictorily perceived as both opportunity and threat to traditional gender arrangements of the region in terms of the economy, labor, marriage, and family. I posit that the stigmatization of these women and discrimination against them on the basis of race, nationality, sex, and labor conditions articulate and conflict with the heterogeneous affective and sexual experiences of mine workers, and affect the formation and reproduction of masculinity and socio-sexual contracts in the mining community.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2016 by the University of Texas Press

Footnotes

Esta investigación es resultado de los proyectos Fondecyt No 1095007 y No 1131144. Una primera versión de este trabajo fue presentada en el panel “Sexuality in a Material World”, de la Caribbean Studies Association conference 2011, en Curazao (WA). Agradezco a las coordinadoras de esa mesa, Kamala Kempadoo y Adriana Piscitelli, por su invitación y comentarios.

References

REFERENCIAS

Agacino, Rafael, González, Cristian y Rojas, Jorge 1998 Capital transnacional y trabajo. El desarrollo minero en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones y Programa de Estudios del Trabajo.Google Scholar
Agustín, Laura 2002Mujeres migrantes ocupadas en servicios sexuales”. En Mujer, inmigración y trabajo, editado por loé, Colectivo, 533582. Madrid: IMSERSO.Google Scholar
Barrientos, Jaime, Salinas, Paulina, Rojas, Pablo y Meza, Patricio 2009Minería, género y cultura: Una aproximación etnográfica a espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile”. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 4 (3): 385408.Google Scholar
Beasley-Murra, Jon 2010 Poshegemonía: Teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós.Google Scholar
Bennett, David 2010Libidinal Economy, Prostitution and Consumer Culture”. Textual Practice 24 (1): 93121.CrossRefGoogle Scholar
Bonelli Jáudenes, Elena, y coords., Marcela Ulloa Jiménez, 2000 Tráfico e inmigración de mujeres en España: Colombianas y ecuatorianas en los servicios domésticos y sexuales. Madrid: Asociación para la Cooperación en el Sur-Las Segovias.Google Scholar
Butler, Judith 2004The Force of Fantasy: Mapplethorpe, Feminism, and Discursive Excess”. En The Judith Butler Reader, editado por Salih, Sarah, 183203. Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.Google Scholar
Butler, Judith 2005 Trouble dans le genre: Le féminisme et la subversion de l'identité. Paris: La Découverte.Google Scholar
Clair, Jean 2007 De immundo: Apofatismo y apocatástasis en el arte de hoy. Madrid: Arena Libros.Google Scholar
Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) 2008 Dependencia minera e indicadores de calidad de vida: Análisis a nivel regional y comunal en Chile. Dirección de Estudios 19/2008. Santiago de Chile: COCHILCO.Google Scholar
de Laire, Fernando 1998 La trama invisible o los claroscuros de la flexibilidad. Cuaderno de Investigación No. 8. Santiago de Chile: Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.Google Scholar
Douglas, Mary (1967) 2001 De la souillure: Essai sur les notions de pollution et de tabou. París: La Découverte.Google Scholar
Finn, Janet L. 1998 Tracing the Veins: Of Copper, Culture and Community from Butte to Chuquicamata. Los Ángeles: University of California Press.Google Scholar
Fry, Peter H. 2005O significado da anemia falciforme no contexto da ‘política racial’ do governo brasileiro 1995-2004”. História, Ciências, Saúde—Manguinhos 12 (2): 347370.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Hurtado Saa, Teodora 2008Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: El caso de las ‘italianas’. En Raza, etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, editado por Wade, Peter, Giraldo, Fernando Urrea y Vigoya, Mara Viveros, 343374. Bogotá: Universidad del Valle, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Universidad Nacional de Colombia.Google Scholar
Hutchison, Elizabeth Q. 2006 Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano, 1900-1930. Santiago de Chile: LOM Ediciones.Google Scholar
Instituto Nacional de Estadísticas 2002 Censo de la República de Chile. Santiago de Chile: INE.Google Scholar
Irigaray, Luce 1975Noli me tangere ou de la valeur des marchandises”. En Sexualité et politique: Documents du Congrès International de Psychanalyse, Milan, 25-28 novembre 1975, editado por Verdiglione, Armando, 217237. Milán, Italia: Giangiacomo Feltrinelli.Google Scholar
Kempadoo, Kamala 1996Prostitution, Marginality and Empowerment: Caribbean Women in the Sex Trade”. Beyond Law 5 (14): 6984.Google Scholar
Kempadoo, Kamala 2004 Sexing the Caribbean: Gender, Race, and Sexual Labor. Nueva York: Routledge.CrossRefGoogle Scholar
Klubock, Thomas 1998 Contested Communities: Class, Gender, and Politics in Chile's El Teniente Copper Mine, 1904-1951. Durham, NC: Duke University Press.Google Scholar
Leiva Gómez, Sandra 2009La subcontratación en la minería en Chile: Elementos teóricos para el análisis”. Polis 8 (24): 111131.Google Scholar
Manning, Alice 1975Calama: Patterns of Interaction in a Chilean City”. Tesis doctoral, Columbia University, Nueva York.Google Scholar
Mayer, Lisette 2004Deseos trenzados: Representaciones de género en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Santiago”. Tesis para optar al título profesional de antropóloga social, Universidad de Chile.Google Scholar
Montecino, Sonia, Matus, Cristián y Donoso, Carla 1999 Estudio “Prostitución Juvenil Urbana”. Santiago de Chile: Instituto Nacional de la Juventud y Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG).Google Scholar
Nancy, Jean-Luc 2001 El “hay” de la relación sexual. Buenos Aires: Síntesis.Google Scholar
Navarro Valencia, Martha Cecilia 2009Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva de las afrocolombianas de Buenaventura: Una perspectiva antropológica”. Revista Colombiana de Antropología 45 (1): 3968.CrossRefGoogle Scholar
Organización Internacional de Migraciones y Comisión Nacional del SIDA 2005 Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad de la población migrante frente al VIH/SIDA. Santiago de Chile: CONASIDA.Google Scholar
Palacios, Nicolás (1904) 1986 Raza chilena: Libro escrito por un chileno para los chilenos. Santiago de Chile: Antiyal.Google Scholar
Pavez, Jorge 2011Comunidad e inmunidad sexual: A propósito del intercambio económico-sexual en una historia social de Chile (siglo XIX–XX)”. En Capitalismo y pomología: La producción de los cuerpos sexuados, editado por Pavez, Jorge y Kraushaar, Lilith, 105154. San Pedro de Atacama, Chile: Qillqa.Google Scholar
Pavez, Jorge, y Hernández, Gerardo 2014Regímenes de trabajo, relaciones laborales y masculinidades en la gran minería del cobre (norte de Chile)”. En Trabajos y familias en el neoliberalismo: Hombres y mujeres en las faenas de la uva, el salmón y el cobre, organizado por Valdés, Ximena, Rebolledo, Loreto, Pavez, Jorge y Hernández, Gerardo, 167264. Santiago de Chile: LOM Ediciones.Google Scholar
Pelúcio, Larissa 2009 Abjeção e desejo: Uma etnografia travesti sobre o modelo preventivo de AIDS. São Paulo: Annablume y Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).Google Scholar
Pelúcio, Larissa 2011Deseos, brasilidades y secretos. El negocio del sexo en la relación entre clientes españoles y travestis brasileñas”. En Capitalismo y pomología: La producción de los cuerpos sexuados, editado por Pavez, Jorge y Kraushaar, Lilith, 437461. San Pedro de Atacama, Chile: Qillqa.Google Scholar
Piscitelli, Adriana 2008Interseccionalidades, categorias de articulação e experiencias de migrantes brasileiras”. Sociedad e Cultura 11 (2): 263274.CrossRefGoogle Scholar
Rojas Varas, Pablo 2011Con la mina en la sangre: Diferentes formas de imaginación/comercialización de los cuerpos en la región Moral de Calama”. En Capitalismo y pomología: La producción de los cuerpos sexuados, editado por Pavez, Jorge y Kraushaar, Lilith, 404436. San Pedro de Atacama, Chile: Qillqa.Google Scholar
Ruiz, Martha Cecilia 2009Migrantes transfronterizas en el comercio sexual: Integración, control migratorio y nuevas formas de desigualdad”. Presentación en el Congreso de Latin American Studies Association, 11-14 de junio 2009, Río de Janeiro.Google Scholar
Salazar, Gabriel 2002 Hombría y feminidad: Historia contemporánea de Chile IV. Santiago de Chile: LOM Ediciones.Google Scholar
Salazar Parreñas, Rhacel 2010Hacer el amor por un visado: La ciudadanía sexual de las inmigrantes filipinas en Japón”. En Familias en la migración: Emociones, solidaridades y obligaciones en el espacio transnacional, coordinado por Masdeu, Monserrat Soronellas, 97125. Barcelona: Icaria Editorial.Google Scholar
Silva Segovia, Jimena, Lay, Siu Lin, Cid, Angélica, González, Carmen, Calderón, Carlos, Barrientos, Jaime, Meza, Patricio y Méndez, Leyla 2008 Tacones cercanos: Un estudio con perspectiva de género—Situación de las mujeres en el comercio sexual, Región de Antofagasta. Antofagasta: Servicio Nacional de la Mujer.Google Scholar
Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Angela Lina 2005Las muertes ignoradas: Violencias contra trabajadoras sexuales en Chile, del silencio a la denuncia”. En Compilado de tesinas y/o ensayos, 259285. Santiago de Chile: Sidacción Editores.Google Scholar
Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Angela Lina y Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas 2007 Estudio de caracterización socio-económica de las mujeres mayores de 18 años de edad que ejercen el comercio sexual en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Santiago de Chile: FASIC.Google Scholar
Spivak, Gayatri Chakravorty 2003¿Puede hablar el subalterno?Revista Colombiana de Antropología 39: 297364.CrossRefGoogle Scholar
Tuozzo, Celina 2011Ausencias de mujer en el discurso comunista temprano (Iquique, Chile, 1922-1926)” En Capitalismo y pomología: La producción de los cuerpos sexuados, editado por Pavez, Jorge y Kraushaar, Lilith, 374–314. San Pedro de Atacama, Chile: Qillqa.Google Scholar
Vergara, Ángela 2007Ciudades privadas: La vida de los trabajadores del cobre”. En Historia de la vida privada en Chile, Tomo 3, El Chile contemporáneo, de 1925 a nuestros días, editado por Sagredo, Rafael y Gazmuri, Cristián, 85103. Santiago de Chile: Taurus.Google Scholar
Vidal, Hernán 1988 Mitología militar chilena: Surrealismo desde el superego. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.Google Scholar
Viveros Vigoya, Mara 2002Dionysian Blacks: Sexuality, Body, and Racial Order in Colombia”. Latin American Perspectives 29 (2): 6077.CrossRefGoogle Scholar
Viveros Vigoya, Mara 2009La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 1:6381.Google Scholar