Hostname: page-component-848d4c4894-2xdlg Total loading time: 0 Render date: 2024-06-23T05:47:50.323Z Has data issue: false hasContentIssue false

Conflictos armados, prevención y salud pública

Published online by Cambridge University Press:  29 January 2010

Por Rémi Russbach
Affiliation:
doctor en medicina, especializado en pediatría, fue coordinador médico del CICR entre 1977 y 1994. Es el vicepresidente de la Sociedad Internacional de Medicina de Catástrofes y miembro fundador de la "Geneva Foundation para la protectión de la salud en la guerra".

Abstract

Nuestro siglo se inició en un ambiente caracterizado por cierta euforia, pues se creía entonces que los descubrimientos científicos y las innovaciones técnicas eran únicamente medios adecuados para mejorar las condiciones de vida de la humanidad y liberarla gradualmente de las limitaciones de la naturaleza. Después de la Primera Guerra Mundial, en el momento de la creación de la Sociedad de las Naciones, era inconcebible la idea de una Segunda Guerra Mundial. Fue en este contexto que, en la Conferencia Médica de Cannes (La Conference médicale de Cannes) de 1919, se decidió reorientar las prioridades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja1.

Type
Debate humanitario
Copyright
Copyright © International Committee of the Red Cross 1999

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

page 81 note 1 Roger Durand, La Conférence médicale de Cannes, 1o al 11 de abril de 1919, Sociedad Henry Dunant, Ginebra, 1994, pp. 61-64

page 86 note 2 Las crisis de Kosovo y de Argelia son ejemplos típicos de situaciones en las queconcurren durante muchos años todos los elementos de un conflicto armado, antes de que estalle la violencia.

page 87 note 3 Ejemplos: los dinka del sur de Sudán y, en cierta medida, los timorenses y los tibetanos.

page 88 note 4 S. Fonnan y R. Parhad, Paying for essentials: Ressourcesfor humanitarian assistance, documento preparado para la reunión en el Pocantico Conference Center of the Rockefeller Brothers Fund, 11-12 de septiembre de 1997.

page 88 note 5 ACNUR, UNICEF, OMS, PNUD, OCAH.

page 89 note 6 S. Brunnel, Géopolitique de la faim, ed. le Seuil, París, 1998.

page 89 note 7 J. C. Ruffin, Le piège, quand l'aide humanitaire remplace la guerre, Ediciones J.C. Lattès, París, 1986.

page 89 note 8 Ejemplo: la salida de Médicos sin Fronteras de Etiopía en 1985.

page 89 note 9 A. Alma Baccino, Derechos y Deberes del Personal Sanitario en los Conflictos Armados, CICR-Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 1982.

page 90 note 10 Ejemplos: el desarrollo, durante el conflicto camboyano, de cepas resistentes de paludismoy de tuberculosis, que posteriormente se diseminaron.

page 91 note 11 En este sentido, la Geneva Foundation para la protección de la salud en la guerra tiene como fin dilucidar objetivamente todas las consecuencias de la guerra sobre la salud.

page 91 note 12 K. M. Cahill, Preventive Diplomacy, Basic Book and The Center for Internacional Health and Cooperation, Nueva York, 1996.

page 92 note 13 The medical profession and the effects of weapons, Informe del Simposio de Montreux, Comité Internacional de la Cruz Roja (dir.), Ginebra, 1996.

page 94 note 14 M. L. Garenne y R. Connix, "Effects of the civil war in Central Mozambique and evaluation of the intervention of the Internacional Committee of the Red Cross", Journal of Tropical Pediatrics, Vol. 43, 1997, pp. 318-323.

page 95 note 15 En este sentido, se podrá apreciar la ambigüedad del embargo combinado con unaacción humanitaria internacional, por ejemplo en Haití. R. Tardif, Regard surl'humanitaire, une analyse del 'expérience haïtienne dans le secteur santé entre 1991 et 1994, Hartmattan, Montreal/París, 1997.

page 95 note 16 Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferenciade minas antipersonal y su destruction, del 18 de septiembre de 1997. Firmada hasta hoy por 70 Estados y ratificada por 51.

page 95 note 17 R. M. Coupland, War wound of limbs: surgical management, Butterworth / Heinemann, Oxford, 1993.

page 96 note 18 Véase, por ejemplo, el I Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, art. 46.

page 97 note 19 Cuadragésima Novena Asamblea Mundial de la Salud, Resolución WHA 29.25, Laprévention de la violence: une priorité pour la santé publique, Ginebra, 1996.