Hostname: page-component-848d4c4894-v5vhk Total loading time: 0 Render date: 2024-06-23T09:42:06.017Z Has data issue: false hasContentIssue false

El proteccionismo y el desarrollo economico en la Restauracion. Reflexiones para un debate*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Jose Maria Serrano Sanz
Affiliation:
Universidad de Zaragoza

Extract

Desde hace ya años la economía española en la época de la Restauración borbónica está siendo un objeto de interés preferente entre los investigadores. Como cabia esperar —desde la optimista actitud del creyente en el progreso intelectual—, una concentración de esfuerzos semejante ha acabado por producir una cierta convergencia en los juicios sobre el período.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1989

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Ashworth, W. (1958): Breve historia Je la economía international, 1850–1950, México, FCE.Google Scholar
Buchanan, J. M.; Tollison, R., y Tullock, G. (eds.) (1981): Toward a Theory of Rent Seeking Society, Texas A. and M. U. Press.Google Scholar
Carreras, A. (1984): «La productión industrial española, 1842–1981: constructión de un índice anual», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 1, pp. 127157.Google Scholar
Carreras, A. (1988): «La industrializatión española en el marco de la historia económica europea: ritmos y caracteres comparados», en García Delgado, J. L. (dir.), España. Economia, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 79115.Google Scholar
Coll, S., y Sudrià, C. (1987): El carbón en Espana, 1770–1961. Una historia económica, Madrid, Turner.Google Scholar
Comín, F. (1985): Fuentes cuantilativas para el estudio del sector público en España, 1800–1981, Madrid, IEF.Google Scholar
Comín, F. (1987): «La economía española en el períuodo de cntreguerras (1919–1935)», en Nadal, J., Carreras, A. y Sudrià, C. (eds.), La economia española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 105149.Google Scholar
Comín, F. (1988): «Las Administraciones Públicas», en García Delgado, J. L. (dir.), España. Economía, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 431469.Google Scholar
Costas Comesaña, A. (1988): Apogeo del liberalisme en la Gloriosa. La reforma económica en el Scxenio Liberal, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Flores de Lemus, A. (1905): «Cartas al ministre de Hacienda García Alix» (reeditadas en Hacienda Pública EspañOla, noms. 42–43, 1976, pp. 391–421).Google Scholar
Flores de Lemus, A. (1906): «La economía española en 1905» (reeditado por Juan Velarde, Invesligaciones Económicas, núm. 21, mayo-agosto 1983, pp. 23–94).Google Scholar
Flores de Lemus, A. (1926): «Sobre el problema económico de España. Un debate en la Asamblea National de la Dictadura», en Velarde, Juan, Lecturas de Economia EspañOla, Madrid, Gredos, 1969, pp. 517523.Google Scholar
Foreman-Peck, J. (1985): Historia de la economía mundial. Las relaciones económicas internationales desde 1850, Barcelona, Ariel.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1986): «La economía española desde el Plan de Estabilización de 1959: el papel del sector exterior», en Martínez Vara, T. (éd.), Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1988): Prólogo a la ed. facsímil de Bernis, Francisco, La Hacienda española. Los impuestos, Madrid, Fundación FIES.Google Scholar
Gallego, D. (1986): «Transformaciones téenicas de la agricultura española en el primer tercio del siglo XX», en Garrabou, R., Jiménez Blanco, I. I. y Barciela, C. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura traditional (1900–1960), Barcelona, Crítica, pp. 171229.Google Scholar
García Delgado, J. L. (1984): «La industrializatión española en el primer tercio del siglo XX», en Los comienzos del siglo XX, tomo XXXVII de la Historia de España Menéndez Pidal, dirigida por Jover, José M., Espasa-Calpe, pp. 1171.Google Scholar
García Delgado, J. L. (1987): «La industrializatión y el desarrollo económico de España durante el franquismo», en Nadal, J., Carreras, A. y Sudrià, C. (eds.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 164189.Google Scholar
García-Lombardero, J. (1985): «Los efectos de la protectión arancelaria sobre la production de céréales en España, 1890–1910», en Martín Aceña, P. y Prados, L. (eds.), Lanueva historia económica en España, Madrid, Tecnos, pp. 192203.Google Scholar
González, M. J. (1979): La economía político del franquismo, Madrid, Tecnos.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1987): «Un índice de la productión agraria española, 1891–1935», Hacienda Pública Española, núms. 108109.Google Scholar
Heckscher, E. (1983): La época mercantilista, México, FCE.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1986): «El nuevo rumbo del sector agrario español (1900–1936)», en Garrabou, R., Jiménez Blanco, J. I. y Barciela, C. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica, pp. 9141.Google Scholar
Lindbeck, A. (1975): Comportamiento político y politico económica, Vilassa de Mar, Oikos-Tau.Google Scholar
Lindner, Elli (1934): El derecho arancelario español, Barcelona, Bosch.Google Scholar
Marshall, A. (1908): Memorándum sobre politico fiscal aduanera en relación con el comercio internacional (reeditado en Obras escogidas, México, FCE, 1948).Google Scholar
Ohlin, B. (1984): Comercio exterior y político comercial, Madrid, Aguilar.Google Scholar
Olson, M. (1971): The Logic of collective action. Public goods and the theory of groups, Cambridge (Mass.), Harvard Univ. Press.Google Scholar
Perpiña Grau, R. (1972): De economía hispana. Infraestructura, Historia, Barcelona, Ariel.Google Scholar
Prados, L. (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826–1913: Tendencias a largo plazo, Madrid, Banco de España.Google Scholar
Prados, L. (1986): «Una serie anual del comercio exterior español (1821–1913)», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 1, pp. 103139.Google Scholar
Prados, L. (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780–1930), Madrid, Alianza Universidad.Google Scholar
Sanz, J. (1987): «La agricultura española durante el primer tertio del siglo XX: un sector en transformatión», en Nadal, J., Carreras, A. y Sudrià, C. (eds.), La economia española en el siglo XX. Una perspectiva hislórica, Barcelona, Ariel, pp. 237279.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M.a (1986): «La política arancelaria española al término de la primera guerra mundial: proteccionismo, Arancel Cambó y tratados comerciales», en García Delgado, J. L. (comp.), La crisis de la Restauración. España entre la primera guerra mundial y la II República, Madrid, Siglo XXI, pp. 199223.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M.a (1987): El viraje proteccionista en la Restauración. La político comercial española, 1875–1895, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M.a, y López Pueyo, C. (en prensa): La político comercial en una perspectiva neoclásica, Zaragoza, PUZ.Google Scholar
Tena, A. (1985): «Una reconstructión del comercio exterior español, 1914–1935: La rectificatión de las estadísticas oficiales», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, núm. 1, pp. 77119.Google Scholar
Tena, A. (1986): Una visión de la evolución del sector exterior de la economia española, 1821–1984 (trabajo inédito).Google Scholar
Tena, A. (1988): «Importatión, nivelés de protectión y production de material eléctrico», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, nùm. 2, pp. 341371.Google Scholar
Tullock, G. (1967): «The welfare costs of Tariffs, Monopolies and Theft», Western Economic Journal, junio.CrossRefGoogle Scholar