Hostname: page-component-848d4c4894-4rdrl Total loading time: 0 Render date: 2024-06-23T07:18:40.406Z Has data issue: false hasContentIssue false

El ingenierismo cambiario. La peseta en los años del cambio múltiple, 1948–1959*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

José María Serrano Sanz
Affiliation:
Universidad de Zaragoza
M. Jesús Asensio Castillo
Affiliation:
Universidad de Zaragoza

Abstract

The system of multiple exchange rates for the peseta, in force between 1948 and 1959, has posed many problems for Spanish historiography, in that it implies that the price at which foreign transactions were carried out is unknown, being hidden in the dense foliage of special exchange rates. In this paper we estimate the various average exchange rates series for all the Balance of Payments of these years, thus filling the vacuum that the post-Civil War period represents in the history of the peseta. We also calculate the real effective exchange rate, concluding that the important devaluations of 1949–1951 and 1957–1959 were insufficient in order to achieve equilibrium between Spanish relative prices and those of its main trading partners, so that the peseta remained continuously over-valued throughout the 1940's and 1950's.

Resumen

El sistema de cambios múltiples para la peseta, vigente desde 1948 a 1959, ha planteado numerosos problemas a la historiografía española, pues implica desconocer el precio al que se hacían las operaciones exterior, enmascarado en la fronda de cambios especiales. En el presente trabajo se estima la serie de los diversos tipos de cambio promedio de toda la Balanza de pagos en el período, cubriendo el vacío que la posguerra representaba en la historia de la peseta. Además se calcula el tipo de cambio efectivo real, para concluir que las importantes devaluaciones de 1949–1951 y 1957–59 fueron insuficientes para alcanzar el equilibrio entre los precios relativos de España y sus principales socios comerciales, por lo que la peseta se mantuvo sobrevalorada de forma continua a lo largo de los cuarenta y cincuenta.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1997

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Arburúa, M. (1956): Cinco años al frente del Ministerio de Comercio. Discursos y declaraciones: 1951–1956, Madrid.Google Scholar
Asensio, M. J. (1995): «El proceso de apertura exterior de los cincuenta y el arancel de 1960», Tesis Doctoral, dirigida por el Dr. José M.aSerrano Sanz y presentada en la Universidad de Zaragoza.Google Scholar
Ballestero, A. (1993): Juan Antonio Suanzes 1891–1977. La política industrial de la posguerra, LID, León.Google Scholar
Banco De, España, (1960): Informe sobre la Economía Española en 1959, Madrid, Banco de España.Google Scholar
Catalán, J. (1993): «Economía e industria: la ruptura de posguerra en perspectiva comparada», Revista de Economía Industrial, no. 4.Google Scholar
Catalán, J. (1995): La economía española y la segunda guerra mundial, Ariel, Barcelona.Google Scholar
Comín, F. (1996): Historia de la Hacienda pública II. España (1808–1995), Crítica, Barcelona.Google Scholar
Chamorro, S., y otros (1975): «Las balanzas de pagos de España del período de la autarquía», Información Comercial Española, (Junio), pp. 161188.Google Scholar
Donges, J. B. (1976): La industrialización en España, Barcelona: Oikos-tau, S.A.Google Scholar
Eguidazu, F. (1978): Intervención monetaria y control de cambios en España, 1900–1977, Ed. Información Comercial Española, Serie Comercio Exterior.Google Scholar
Eichengreen, B. (1993): Recostructing Europe's trade and payments, Manchester U. Press.Google Scholar
Estapé, F. (1972): Ensayos sobre economía española, Ariel, Barcelona.Google Scholar
Fondo Monetario Internacional (1959): International monetary fund: 10th anual report on exchange restrictions, Washington, IMF.Google Scholar
Fondo Monetario Internacional (1980): International Financial Statistics, Anuario, Washington, F. M. I.Google Scholar
Fontana, J. (ed.): (1986): España bajo el franquismo, Crítica, Barcelona.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1959): «Estabilización de precios y comercio exterior», Información Comercial Española (febrero).Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1984): «El plan de estabilización económica de 1959, veinticinco años des pués», en Información Comercial Española, no. 612–13.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1995): El modelo de economía abierta y el modelo castizo en el desarrollo económico de la España de los años 90, PUZ, Zaragoza.Google Scholar
Ellsworth, P. T. (1962): Comercio internacional, Fondo de Cultura Económica, México.Google Scholar
García Delgado, J. L. (1987): «La industrialización y el desarrollo económica de España durante el franquismo», en NADAL, J., CARRERAS, A., y SUDRIÁ, C. (compil.) (1987).Google Scholar
García Delgado, J. L., y Jiménez, J. C. (1996): «La economía», en Menéndez Pidal, Historia de España, Tomo XLI, La época de Franco (1939–1975), Espasa Calpe, Madrid.Google Scholar
González, M. J. (1979): La economia política del Franquismo (1940–1970), Madrid, Tecnos.Google Scholar
Informacion Comercial Española (1959): «Balanza de pagos de España (1953–58)», (Julio), pp. 1732.Google Scholar
L'Hotellerie, P. (1985): «Los índices de competitividad. Comentarios sobre su aplicación al caso de España», Boletín Económico, pp. 2541, Madrid: Banco de España.Google Scholar
Marsh, I. W., y Tokarick, S. P. (1994): «Competitiveness indicators: A theoretical and empirical assessment», Working Papers, 29 (marzo) International Monetary Fund, Washington.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1988): Una estimación de los principales agregados monetarios en España 1940–1962, B. de España, Madrid.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1989): «Sistema financiero», Carreras, A. (Coor.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, Banco Exterior, Madrid.Google Scholar
Martín Aceña, P., y Comín, F. (1991): INI. 50 años de industrialización en España, Espasa Calpe, Madrid.Google Scholar
Martínez Estévez, A. (1987): Manual de Economía aplicada. Modelos interpretativos de la economía española, Ariel, Barcelona.Google Scholar
Milward, A. S. (1984): The Recostruction of Western Europe 1945–51, Cambridge U. P.Google Scholar
Milward, A. S. (1992): The European Rescue of the Nation-State, Routledge.Google Scholar
Ministerio De Hacienda (D.G.A): Estadísticas de Comercio Exterior de España, Varios años, Madrid, Dirección General de Aduanas.Google Scholar
Mitchell, R. B. (1988): British Historical Statistics, Cambridge, Cambridge University Press.Google Scholar
Mitchell, R. B. (1992): International historical statistics. Europe, 1750–1988, New York, M. Stockton Press.CrossRefGoogle Scholar
Mitchell, R. B. (1993): International historical statistics. The Americas, 1750–1988, Nueva York, M. Stockton Press.Google Scholar
Nadal, J.; Carreras, A., y Sudrià, C. (comp.) (1987): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona.Google Scholar
Navarro Rubio, M. (1976): «La batalla de la Estabilización», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, no. 53.Google Scholar
Ortínez, M. (1993): Una vida entre burgueses, Ed. 62, Barcelona.Google Scholar
Perpiñá, R. (1960): «Determinantes de la estructura del comercio exterior», en Boletín de Estudios Económicos, mayo.Google Scholar
Real Academia De Ciencias Morales Y Políticas (1995): Problemas económicos españoles en la década de los 90, Galaxia Gutenberg, Barcelona.Google Scholar
Ros, Honbravella, y otros (1978): Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización (1939–1959), Cuadernos para el Diálogo, Madrid.Google Scholar
Sardá, J. (1987): Escritos (1948–1980), B. de España, Madrid.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1989): «El sector exterior de la economía española (1939–1959)». Documento de Trabajo, 2/89 Departamento de Estructura Económica, Universidad de Zaragoza.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1992): «La apertura exterior de la economía española en perspectiva (1901–1980)», en Economía española, cultura y sociedad. Homenaje a Juan Velarde, pp. 433451, Madrid, Eudema.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1997): «Sector exterior y desarrollo en la economía española contemporánea», Papeles de Economía Española, no. 73.Google Scholar
Tamames, R. (1975): La República. La Era de Franco, Historia de España. Alfaguara VII. Alianza Universidad. Madrid.Google Scholar
Tew, B. (1965): Monetary international co-operation 1945–65, Hutchison, Londres.Google Scholar
Torres, M. De (1956): Juicio de la actual política económica española, Aguilar, Madrid.Google Scholar
Velarde, J. (1991): «El intento de estabilización económica española en 1947–48», Resumen de la conferencia pronunciada por el Prof. Velarde, Universidad de Barcelona: Departamento de Política Económica. Facultad de Ciencias Económicas (mimeo).Google Scholar
Velarde, J. (1995): «Evolución del comercio exterior español: del nacionalismo económico a la Unión Europea», en Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1995).Google Scholar
Velasco, C. (1984): «El ingenierismo como directriz de la política económica durante la Autarquía (1936–1951)», en Información Comercial Española no. 606.Google Scholar
Viñas, A. (1981): Los pactos seaetos de Franco con Estados Unidos, Barcelona, Grijalbo.Google Scholar
Viñas, A., y otros (1979): Política comercial exterior en España (1931–1975), Madrid, Banco Exterior de España.Google Scholar
Wee, H. Van Der (1986): Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio. 1945–1980, Crítica, Barcelona.Google Scholar