Hostname: page-component-848d4c4894-8kt4b Total loading time: 0 Render date: 2024-06-16T22:35:04.475Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Revista Conjunto y el Nuevo Teatro Latinoamericano

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

Ramón Layera*
Affiliation:
The University of Texas at Austin
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

La importancia y el valor de las revistas literarias en el desarrollo de cualquier literatura es algo que no necesita justificación. Son ellas la bitácora y el recuento fidedigno de un momento, de un período y, a veces, la fuente generadora y receptora del fenómeno literario. Sin acudir a ellas, difícilmente podrían medirse y apreciarse en su dimensión más auténtica e inmediata el clima intelectual y la circunstancia históricosocial en que se originan muchas de las obras literarias. Dan prueba fehaciente de ello los diversos estudios al respecto, especialmente los dos libros de Boyd G. Carter acerca del papel desempeñado por las revistas literarias en la historia de la literatura hispanoamericana.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 1983 by the University of Texas Press

Footnotes

*

Portions of this essay were read at the annual meetings of SCOLAS in Austin, Texas, and AATSP in San Juan, Puerto Rico. The research was made possible by a Faculty Summer Research Award from the University Research Institute at the University of Texas at Austin. Merlin H. Forster provided very insightful comments and useful suggestions.

References

Notes

1. Las revistas literarias de Hispanoamérica (México: Ediciones de Andrea, 1959) e Historia de la literatura hispanoamericana a través de sus revistas (México: Ediciones de Andrea, 1968).

2. De las revistas literarias cubanas publicadas antes de 1959 (incluyendo Orígenes, Ciclón y varias otras), la Revista de Avance es la que ha sido mayor objeto de estudio: Félix Lizaso, “La Revista de Avance,” Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 10, nos. 3-4 (julio-diciembre 1961); Rosario Rexach, “La Revista de Avance publicada en Habana, 1927-1930,” Caribbean Studies 3, no. 3 (October 1963): 3-16; Carlos Ripoll, “La Revista de Avance (1927-30) vocero de vanguardismo y pórtico de revolución,” Revista Iberoamericana 30, no. 58 (julio-diciembre 1964): 261-82; Martín Casanova, Órbita de la Revista de Avance (La Habana: Colección Orbita, 1965); Juan Marinello, “La Revista de Avance y su tiempo,” Bohemia (La Habana) no. 27 (7 de julio de 1967); Carlos Ripoll, Índice de la Revista de Avance (Cuba 1927-1930) (New York: Las Américas Publishing Co., 1969).

3. Para el estudio de esta importante publicación periódica cubana, consúltese el libro de Judith A. Weiss, Casa de las Américas: An Intellectual Review in the Cuban Revolution (Chapel Hill: Estudios de Hispanófila, 1977), en el que se examina la trayectoria de esta revista y se hace un análisis útil y revelador del papel jugado por los artistas e intelectuales en el desarrollo de una cultura y un arte revolucionario.

4. En una encuesta hecha por carta en septiembre de 1981, se intentó verificar la disponibilidad de la revista en las bibliotecas de mayor importancia en los Estados Unidos y Canadá. De las respuestas recibidas se obtuvo la siguiente información: la colección completa de la revista Conjunto existe solamente en tres bibliotecas: en la Library of Congress, la Arizona State University at Tempe y Harvard University. Falta el número 21 en Cornell University, el número 19 en Princeton University, los números 38 y 40 en la University of Texas at Austin y los números 2, 3, 4 y 11 en la University of Kansas at Lawrence. Faltan menos de diez números en la University of Pittsburgh, menos de veinte números en la University of Wisconsin at Madison, y aproximadamente veinte números en la University of Florida at Gainesville. La colección casi completa, pero en microfilm, se halla en la University of California at Irvine, en Stanford University, en la University of Illinois at Urbana, y en la University of California at Riverside. Se nos informó que no hay ningún número en las bibliotecas de la University of California at Berkeley, Tulane University, Syracuse University, University of Indiana at Bloomington, la Organization of American States, San Diego State University, la University of Saskatchewan, Vanderbilt University y Columbia University.

5. Conjunto recibió, en 1977, el Premio Ollantay otorgado por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT). Este mismo premio fue concedido, en 1980, también en el rubro Publicación teatral y por las mismas razones (“su labor permanente de varios años en pro del conocimiento y divulgación del teatro de América Latina”) a la revista Latin American Theatre Review de la Universidad de Kansas en los Estados Unidos.

6. Este interés inicial vuelve a manifestarse en varias oportunidades durante los primeros cuarenta números. El número 9 (Año 3, s.f.), dedicado especialmente al teatro brasileño, incluye un artículo iluminador sobre las teorías y los métodos de Augusto Boal, un recuento histórico del teatro negro en el Brasil y el texto completo (traducido al español) de la importante pieza teatral del brasileño Oswald de Andrade, El rey de la vela.

7. La documentación y el comentario menos desapasionado del asunto se encuentra en Lourdes Casal, El caso Padilla: literatura y revolución en Cuba (Miami: Universal, 1971).

8. Esta situación varía según las circunstancias políticas existentes en los diversos países de América Latina. Baste mencionar, por el momento, el encarcelamiento ya de varios años del dramaturgo uruguayo Mauricio Rosencof, la misteriosa desaparición del autor teatral argentino Rodolfo Walsh, la muerte violenta del poeta y dramaturgo argentino Francisco Urondo y el exilio de los chilenos Jorge Díaz, Alejandro Sieveking, Pedro de la Barra (Premio Ollantay 1976, fallecido en Venezuela), Orlando Rodríguez y dos compañías de teatro avecindadas en Costa Rica Y Venezuela (Teatro del Angel y La Compañía de los Cuatro). Para apreciar un ángulo nuevo de la precaria existencia del teatro latinoamericano, véase Ariel Dorfman, “Teatro en los campos de concentración chilenos,” Conjunto 37 (julio-septiembre 1978): 3-34, publicada en inglés en Canadian Theatre Review 22 (Spring 1979): 48-66.

9. En Terry L. Palls, “Annotated Bibliographical Guide to the Study of Cuban Theatre after 1959,” Modern Drama 22, no. 4 (December 1979): 391-408, se ofrece las lista completa de los libros y artículos más importantes sobre el tema. Se debe añadir Matías Montes Huidobro, “El caso Dorr: el autor en el vórtice del compromiso,” Latin American Theatre Review (LATR) 11, no. 1 (Fall 1977): 35-43; Terry L. Palls, “El carácter del teatro cubano contemporáneo,” LATR 13, no. 2 (Summer 1980): 51-58; y especialmente, Román de la Campa, José Triana: Ritualización de la sociedad cubana (Minneapolis: Ideologies and Literatures, 1979).

10. Fernando de Toro, “Ideología y teatro épico en Santa Juana de América,” LATR 14, no. 1 (Fall 1980): 56.

11. En Conjunto 13 (mayo-agosto 1972): 18-19, se reproduce el prólogo al libro Teatro latinoamericano de agitación (La Habana: Casa de las Américas, 1972) en el que Alfonso Sastre, uno de los miembros del jurado del concurso de ese año, hace esta deducción. Sintomáticamente, se publica al año siguiente, en versión española, Erwin Piscator, Teatro político (La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1973).

12. Freddy Artiles, “Teatro popular: nuevo héroe, nuevo conflicto,” Conjunto 17 (julio-septiembre 1973): 4.

13. Sus teorías aparecen repartidas en libros y artículos tales como Augusto Boal, “The Joker System: An Experiment by the Arena Theatre of São Paulo,” The Drama Review 46 (Winter 1970): 91-96; Charles B. Driskell, “An Interview with Augusto Boal,” LATR 9, no. 1 (Fall 1975): 71-78; Categorías de teatro popular (Buenos Aires: Ediciones CEPE, 1972); Teatro del oprimido y otras poéticas políticas (Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1974); Técnicas latinoamericanas de teatro popular (Buenos Aires: Corregidor, 1975); el penúltimo, traducido al portugués, Teatro de Oprimido (Rio de Janeiro: Editôra Civilização Brasileira, 1977), y al inglés, Theater of the Oppressed, tr. Charles and María Odilia Leal McBride (New York: Urizen Books, 1979). Aunque las ideas y actividades de Boal son mencionadas con regularidad en Conjunto, los mejores artículos sobre sus teorías aparecen en los números 9 (Año 3, s.f.) y 14 (septiembre-diciembre 1972).

14. Boal reconoce su deuda al método de alfabetización de su compatriota, especialmente en lo que respecta a su “experiencia de teatro popular en el Perú,” llevada a cabo en el año 1973 y en la cual se originó un capítulo de su Poética del oprimido. Las raíces intelectuales de este método están en Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (Montevideo: Tierra Nueva, 1970), en versión inglesa, Pedagogy of the Oppressed, tr. Myra Bergman Ramos (New York: Herder and Herder, 1970).

15. Maida Watson Espener, “La teoría teatral de Enrique Buenaventura: el problema del colonialismo cultural,” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 4, nos. 7-8 (primer y segundo semestre, 1978): 193. Véase también, por la misma autora, “Enrique Buenaventura's Theory of the Committed Theatre,” LATR 9, no. 2 (Spring 1976): 43-47; Penny A. Wallace, “Enrique Buenaventura's Los papeles del infierno, ” LATR 9, no. 1 (Fall 1975): 37-46; Enrique Buenaventura, “Theatre and Culture,” The Drama Review 14, no. 2 (Winter 1970): 151-56 y en Conjunto los números 3 (s.f.), 10 (s.f.), 14 (septiembre-diciembre 1972), 19 (enero-marzo 1974) y 22 (octubre-diciembre 1974).

16. Aparecen artículos con los fundamentos teóricos de la “creación colectiva” a partir de los números 15 (enero-marzo 1973) y 16 (abril-junio 1973); casi todos los números subsiguientes incluyen ya sea artículos y notas sobre el tema o textos teatrales preparados siguiendo este modelo de composición dramática. Los libros que mejor documentan este fenómeno teatral son Laurette Séjourné, Teatro Escambray: una experiencia (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1977); Francisco Garzón Céspedes, El teatro de participación popular y el teatro de la comunidad: un teatro de sus protagonistas (La Habana: UNEAC, 1977); y Casa de las Américas, ed., El teatro latinoamericano de creación colectiva (La Habana: Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978).

17. Conjunto 1 (julio-agosto, 1964): 64.

18. La lista completa de los textos publicados desde 1964 hasta 1979 aparece en Ramón Layera, “índice bibliográfico de las obras teatrales publicadas en Conjunto (1-40),” LATR 14, no. 2 (Spring 1981): 57-60.

19. En esta categoría se hallan, por el momento, Isidora Aguirre, Los que van quedando en el camino, Oswald de Andrade, El rey de la vela, Anónimo, Bailete del Güegüence o Macho Ratón, Enrique Buenaventura, En la diestra de Dios Padre, Emilio Carballido, Un pequeño día de ira, Aimé Césaire, La tragedia del rey Christophe, Fernando González Cajiao, Atabí o la última profecía de los chibchas y Florencio Sánchez, Mano santa.

20. Dada la importancia de este subgénero, Conjunto podría haber recogido o comentado textos tales como Pueblo rechazado, El juicio, Campañero y Los hijos de Sánchez, todos del novelista y dramaturgo mejicano Vicente Leñero, analizados en Tamara Holzapfel, “Pueblo rechazado: Educating the Public through Reportage,” LATR 10, no. 1 (Fall 1976): 15-21. Igualmente, podría haber dedicado algún párrafo a La mueca y El señor Galíndez de Eduardo Pavlovsky o El campo de Griselda Gambaro, ambos autores argentinos, en los que se hace un penetrante análisis de la represión y la tortura aunque sin dar ninguna indicación acerca del tiempo y el lugar como se acostumbra a hacer en el llamado teatro documental.

21. En Frank Dauster, Leon Lyday y George Woodyard, 9 dramaturgos hispanoamericanos: antología del teatro hispanoamericano del siglo XX, Tomo I (Ottawa: Girol Books, 1979), p. 16.