Hostname: page-component-848d4c4894-xm8r8 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-20T06:26:19.707Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Construcción de Ciudadanías Postliberales: Los reclamos de autonomía municipal y demandas indígenas en México

Published online by Cambridge University Press:  05 September 2022

Jorge Hernández-Díaz*
Affiliation:
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

El artículo analiza los movimientos indígenas de México, los cuales exigen del gobierno central y de la sociedad en general el reconocimiento de México como una nación cultural y lingüísticamente plural. El municipio, implantado inicialmente en México por los españoles como instrumento de conquista, ha sido esculpido por los indígenas como un espacio desde el cual pueden defender su derecho a ser diferentes y a contrarrestar las políticas estatales. En espacios locales, independientemente de las posiciones políticas y las discusiones ideológicas, los indígenas han mantenido, recreado o elaborado formas de gobierno que se distinguen de aquellas localidades consideradas mestizas o no-indígenas. También las comunidades, localidades, en distintos momentos históricos se han valido de esta institución como un medio de defensa, resistencia e impugnación de las políticas del Estado.

El artículo analiza los movimientos indígenas de México, los cuales exigen del gobierno central y de la sociedad en general el reconocimiento de México como una nación cultural y lingüísticamente plural. El municipio, implantado inicial-mente en México por los españoles como instrumento de conquista, ha sido esculpido por los indígenas como un espacio desde el cual pueden defender su derecho a ser diferentes y a contrarrestar las políticas estatales. En espacios locales, independientemente de las posiciones políticas y las discusiones ideológicas, los indígenas han mantenido, recreado o elaborado formas de gobierno que se distinguen de aquellas localidades consideradas mestizas o no-indígenas. También las comunidades, localidades, en distintos momentos históricos se han valido de esta institución como un medio de defensa, resistencia e impugnación de las políticas del Estado.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2010 by the Latin American Studies Association

References

Referencias

Aguirre Beltrán, Gonzalo 1991 Formas de gobierno indígena, 3a ed. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. (Publicada originalmente en 1953.)Google Scholar
Bailón, Corres Jaime 1999 Pueblos indios, élites y territorio. México, D.F.: El Colegio de México.Google Scholar
Cal, Burguete y Mayor, Araceli 1998Remunicipalización en Chiapas: Los retos”. Memoria 114:1453.Google Scholar
Cal, Burguete y Mayor, Araceli 2008Municipios indígenas: Por un régimen multimunicipal en México”. Alteridades 18 (35): 6783.Google Scholar
Carpizo, Jorge 1983Evolución y perspectiva del régimen municipal mexicano”. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal 8–9 (octubre-marzo): 137145.Google Scholar
Carrasco, Pedro 1961The Civil Religious Hierarchy in Mesoamerica: Pre-Hispanic Background and Colonial Development”. American Anthropologist 63:483497.Google Scholar
Centro de Estudios Municipales Heriberto Jara, Servicios para una Educación Alternativa, Jurídico, Tequio 2006 Repensando un proceso educativo-político desde el municipio indígena: La experiencia de la Escuela Municipalista de Oaxaca 1999–2003. Oaxaca, México: Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).Google Scholar
Cook, Maria Lorena 1996 Organizing Dissent: Unions, the State and the Democratic Teachers Movement in Mexico. University Park: Pennsylvania State University Press.Google Scholar
Comunidades Indígenas de Michoacán 1995Decreto de la Nación Purhépecha”. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, 61–62 (invierno-primavera): 163167.Google Scholar
Dehouve, Daniele 2001 Ensayo de geopolítica indígena: Los municipios tlapanecos. México, D.F.: Centro de Investigación y Estudios Superiores—Miguel Ángel Porrúa.Google Scholar
Díaz Polanco, H. 1997 La rebelión zapatista y la autonomía. México, D.F.: Siglo XXI.Google Scholar
Flores Félix, José Joaquín 1998Historia y poderes locales, la recomposición de los municipios en la Montaña de Guerrero”. Cuadernos Agrarios 8 (16): n.p.Google Scholar
Grammont, Hubert C., ed. 1996 Neoliberalismo y organización en el campo mexicano. México, D.F.: Plaza y Valdés-Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
Greenberg, James B. 1987 Religión y economía entre los chatinos. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.Google Scholar
Hernández Díaz, Jorge, y Martínez, Juan, Leonel, Víctor 2007 Dilemas de la institución municipal: Una incursión en la experiencia oaxaqueña. México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa—Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca: Miguel Ángel Porrúa—Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.Google Scholar
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2002 XII Censo de Población y Vivienda. México, D.F.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Google Scholar
Kymlicka, Will 1996 Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.Google Scholar
Kymlicka, Will, y Norman, Wayne 1995Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory”. En Theorizing Citizenship, editado por Beiner, Ronald, 283322. Albany: State University of New York Press.Google Scholar
Martínez Luna, Jaime 1995¿Es la comunidad nuestra identidad?”. Ojarasca 42–43:3438.Google Scholar
Martínez Luna, Jaime 2003 Comunalidad y desarrollo. México, D.F.: Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO) y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Google Scholar
Martínez Vázquez, Víctor Raúl 2007 Autoritarismo, movimiento popular y crisis política: Oaxaca 2006. Oaxaca, México: Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.Google Scholar
Medina, Andrés 1995Los sistemas de cargos en la cuenca de México: Una primera aproximación a su trasfondo histórico”. Alteridades 5 (9): 723.Google Scholar
Morga Cruz, Gelacio 2006Reconocimiento constitucional del municipio indígena”. Ponencia presentada en el Seminario de Estudios Municipales: Diversidad municipal. Organizado por Servicios para una Educación Altrnativa (EDUCA), 6 de mayo, Oaxaca, México.Google Scholar
Morga Cruz, Gelacio, Córdova Tello, J. Dionisio B. y Arreola, Ana María García 2005Dimensión jurídica de los municipios indígenas de Oaxaca: Una propuesta para su reconocimiento constitucional”. Ponencia presentada en el 4o Congreso, “Retos de modernización del municipio mexicano” organizado por la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos. Noviembre.Google Scholar
Nicasio González, Maribel 2006Cochoapa el Grande, el nuevo municipio: A gestión comunitaria, ganancia de partidos”. Ponencia presentada en la 2a mesa redonda “El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Las regiones histórico-culturales: Sus problemas e interacciones”, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero, Taxco, 23–25 de agosto.Google Scholar
Postero, Nancy Grey 2007 Now We Are Citizens. Stanford, CA: Stanford University Press.Google Scholar
Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM) 2005 Bases para una reforma constitucional en materia municipal. Mexico: IGLOM.Google Scholar
Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM) 2006 Boletín extraordinario 2006–1, abril 27. Mexico: IGLOM.Google Scholar
Red Oaxaqueña de Derechos Humanos 2007 Oaxaca 2006: Violaciones a los derechos humanos, VII Informe. Oaxaca, México: Red Oaxaqueña de Derechos Humanos.Google Scholar
Regino Montes, Adelfo 1996Autonomía y derecho indígena”. En Coloquio sobre derechos indígenas, 130173. Oaxaca, Mexico: Instituto Oaxaqueño de las Culturas y Gobierno del Estado de Oaxaca.Google Scholar
Regino Montes, Adelfo 2002La comunalidad, raíz, pensamiento, acción y horizonte de los pueblos indígenas”. México Indígena, nueva época, 1 (2): 714.Google Scholar
Rubin, Jeffrey 1997 Decentering the Regime: Ethnicity, Radicalism, and Democracy in Juchitán, Mexico. Durham, NC: Duke University Press.Google Scholar
Santos Gómez, Hugo 1999Conflictos agrarios en la región mixe: Cacalotepec vs. Huayapam”. Estudios Agrarios 11 (enero-abril): 145160.Google Scholar
Sarmiento, Sergio 1994El movimiento indio y la irrupción india chiapaneca”. Cuadernos Agrarios, nueva época, 4 (8–9): 7991.Google Scholar
Van Cott, Donna Lee 2000 The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.Google Scholar
Van Cott, Donna Lee 2005 From Movements to Parties in Latin America: The Evolution of Ethnic Politics. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Vela Martínez, Rafael, y Ávila, Verónica 2006 Cuarto nivel de gobierno y contraloría en planeación para el desarrollo (capturado en http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/ITEM).Google Scholar
Zabin, Carol, ed. 1992 Migración oaxaqueña a los campos agrícolas de California: Un diálogo. La Jolla: Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego.Google Scholar