Hostname: page-component-848d4c4894-2xdlg Total loading time: 0 Render date: 2024-06-22T06:30:18.156Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Concepto De Folklore en Hispanoamérica

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

De la revisión crítica de los componentes que integran el fenómeno folklórico, tal como ha sido formulado por autores hispanoamericanos, surgen similitudes y discordancias en los planteos teóricos. Procuraré sintetizar estos distintos enfoques, contrastándolos con la posición prevaleciente en la Argentina.

El denominado folk, o sector del pueblo portador del hecho folklórico, ha sido uno de los puntos cruciales de discrepancias entre los estudiosos. Dejo de lado quienes sustentan que el folklore es producto del “pueblo” sin especificar el significado que le atribuyen a este vocablo. Queda, en ese caso, como un término indefinido pues como se sabe esta voz no es unívoca. Mientras no se precise la acepción con que se la emplea, no contribuye a esclarecer conceptos en esta ciencia.

Type
Research Reports and Notes
Copyright
Copyright © 1983 by the University of Texas Press

References

Notes

1. Martha Blache y Juan A. Magariños de Morentin, Síntesis crítica de la teoría del Folklore en Hispanoamérica (Buenos Aires: Tekné, 1980).

2. Augusto R. Cortazar, “Los fenómenos folklóricos y su contexto humano y cultural,” en Teoría del Folklore en América Latina (Caracas: INIDEF, 1975), pp. 45-86; Bruno Jacovella, “Los conceptos fundamentales clásicos del Folklore. Análisis y crítica,” en Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas (Buenos Aires: 1960), pp. 27-48; Bruno Jacovella, “Sobre el uso de la voz folklore para designar exclusivamente uno de los estratos socio-culturales del complejo civilizado,” trabajo presentado al Congreso Internacional de Folklore Iberoamericano, Santiago del Estero, 22-27 de septiembre 1980.

3. George Foster, “¿Qué es cultura folklórica?,” Revista de Educación 3, No. 2 (nueva serie) (febrero 1958): 238-60 (La Plata).

4. Carlos Vega, La ciencia del Folklore (Buenos Aires: Nova, 1960).

5. Jorge Martínez Ríos. “El grupo folk como grupo marginal,” en 25 Estudios de Folklore (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Estudios de Folklore No. 4, 1971), pp. 123-30; Celso A. Lara, “Aproximación científica al estudio del Folklore,” en Folklore Americano 22 (dic. 1976): 81-109; Rita Segato, “Folklore y relaciones sociales en América Latina. Un intento de definir el campo del Folklore a partir del nivel y modo de producción,” en Folklore Americano 22 (dic. 1976): 111-20.

6. Efraín Morote Best, Elementos del Folklore: definición, contenido, procedimientos (Cuzco: Universidad Nacional de Cuzco, 1950); Julia Elena Fortún de Ponce, Manual para la recolección de material folklórico (La Paz: Ministerio de Educación, 1957).

7. Manuel Dannemann, “Teoría folklórica. Planteamientos críticos y proposiciones básicas,” en Teorías del Folklore en América Latina (Caracas: INIDEF, 1975), pp. 13-43.

8. Ibid., p. 30.

9. Ibid., p. 36.

10. Ibid., pp. 32 y 40.

11. Dora P. de Zárate, “Nuestra posición frente a las teorías folklóricas,” en Teorías del Folklore en América Latina, pp. 133-50.

12. Blache y Magariños, Síntesis crítica, pp. 22-23.

13. Zárate, “Nuestra posición.”

14. Ibid., p. 147.

15. Ibid., p. 149.

16. Ibid., p. 140.

17. E. Mildred Merino de Zela, “Hacia una teoría del Folklore Peruano,” en Folklore Americano 18 (dic. 1974): 55.

18. Dannemann, “Teoría Folklórica,” p. 29.

19. Blache y Magariños, Síntesis, crítica, pp. 41-45.

20. Ibid., pp. 57-65.

21. Ibid., pp. 51-57.

22. Frank Hamilton Cushing, Zuni Folk Tales (Nueva York y London, 1901), pp. 411-22.

23. F. C. Bartlett, “Some Experiments on the Reproduction of Folk Stories,” en Folklore 31 (1920): 30-47.

24. C. W. von Sydow, “On the Spread of Tradition,” en Selected Papers on Folklore, editado por Laurits Bodker (Copenhagen, 1948), pp. 11-18.

25. Emma Emily Kiefer, Albert Wesselski and Recent Folktale Theories (Bloomington: Indiana University Publications, Folklore Series No. 3, 1947); Walter Anderson, “Ein Volkskündisches Experiment,” en Folklore Fellows Communications No. 141 (Helsinki: 1951); Gyula Ortutay, “Principles of Oral Transmission in Folk Culture,” en Acta Ethnographica 8 (1959): 175-221; Linda Dégh and Andrew Vázsonyi, “The Hypothesis of Multi-Conduit Transmission in Folklore,” en Folklore, Performance and Communication, editado por Dan Ben-Amos and Kenneth S. Goldstein (The Hague-Paris: Mouton, 1975), pp. 207-54.

26. Martha Blache, “La transmisión del hecho folklórico,” en Mundo Ameghiniano (en prensa).

27. Mihai Pop, “Problemas generales de etnología europea,” trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Etnología Europea, en Paris, 24-28 de agosto de 1971, traducción del francés por Catalina Saugy.

28. William Hugh Jansen, “The Esoteric-Exoteric Factor in Folklore,” en The Study of Folklore, editado por Alan Dundes (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1965), pp. 43-51.

29. Alan Dundes, “What is Folklore?” en The Study of Folklore, editado por Alan Dundes, pp. 1-3; Jan Harold Brunvand, The Study of American Folklore: An Introduction (Nueva York: W.W. Norton, 1968).

30. Brunvand, American Folklore, pp. 21-22.

31. Richard Bauman, “Differential Identity and the Social Base of Folklore,” en Toward New Perspectives in Folklore, editado por Américo Paredes y Richard Bauman (Austin y London: University of Texas Press, 1975), pp. 31-41.

32. Roger D. Abrahams, “Introductory Remarks to a Rhetorical Theory of Folklore,” en Journal of American Folklore 81, No. 320 (April-June 1968): 143-58; Roger D. Abrahams and Susan Kalcik, “Folklore and Cultural Pluralism,” en Folklore in the Modern World, editado por Richard M. Dorson (The Hague-Paris: Mouton, 1978).

33. Barre Toelken, “Folklore, Worldview, and Communication,” en Folklore, Performance and Communication, editado por Dan Ben-Amos y Kenneth S. Goldstein (The Hague-Paris: Mouton, 1975), pp. 265-86; Alan Dundes, “The Number Three in American Culture,” en Studies in Folklore, editado por Richard M. Dorson (The Hague: Mouton, 1975), pp. 206-25; Alan Dundes “Thinking Ahead: A Folkloristic Reflection of the Future Orientation in American Worldview,” en Studies in Folklore, pp. 226-38.

34. Richard M. Dorson, editor, Folklore in the Modern World.

35. Martha Blache, “Reseña de los estudios folklóricos en la Argentina,” en Revista del Museo Provincial (Neuquén: en prensa).

36. Robert Lehmann-Nitsche, “El Retajo,” Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (Buenos Aires) 20 (1915): 151-234; “La Bota de Potro,” Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba 21 (1916): 183-300; “Santos Vega,” Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba 23 (1919): 610-28; “Mitos ornitológicos,” Revista de la Universidad de Buenos Aires 3, No. 6 (1928): 219-359.

37. Archer Taylor, English Riddles from Oral Tradition (Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 1955).

38. Juan Alfonso Carrizo, Antiguos cantos populares argentinos: cancionero de Catamarca (Buenos Aires: Silla, 1926); Cancionero popular de Salta (Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1933); Cancionero popular de Jujuy (Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1934); Cancionero popular de Tucumán (Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1937); Cancionero popular de La Rioja (Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1942).

39. Susana Chertudi, Cuentos folklóricos de la Argentina, primera serie (Buenos Aires: Instituto Nacional de Filología y Folklore, 1960); segunda serie (Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología, 1964).

40. Augusto Raúl Cortazar, Bosquejo de una introducción al Folklore (Tucumán: Universidad Nacional, Instituto de Historia, Lingüística y Folklore, 1942); “Los fenómenos folklóricos y su contexto humano y cultural: concepción funcional y dinámica,“ en Teorías del Folklore en América Latina (Caracas: INIDEF, 1975), pp. 45-86.

41. Biblioteca del Museo Etnográfico, dependiente del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación.

42. Bibliografía del folklore argentino (Buenos Aires: Fondo Nacional de la Artes, 1965 y 1966).

43. Augusto Raúl Cortazar, El carnaval en el folklore Calchaquí (Buenos Aires: Sudamericana, 1949), pp. 248-62.