Hostname: page-component-848d4c4894-xm8r8 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-22T03:34:41.207Z Has data issue: false hasContentIssue false

Del Criollismo al Regionalismo: Enunciación y representación en el siglo XIX venezolano

Published online by Cambridge University Press:  05 October 2022

Raquel Rivas Rojas*
Affiliation:
Universidad Simón Bolívar, Caracas
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

El criollismo ha sido elaborado—desde diversos géneros—como espacio del consenso identitario aún en momentos de graves tensiones simbólicas. Se trata de un lugar construido sobre la capacidad de desplazamiento de la voz letrada, en función de adaptarse a los cambios producidos en la esfera cultural. Con el fin de trazar algunos de los hitos de este proceso de apelación identitaria en el caso específico de Venezuela, revisaré textos, publicados en su mayoría en la prensa, a lo largo del siglo XIX y principios del XX. La lectura de este corpus mostrará la trama de discursividades sobre la cual se asienta la autoridad letrada que emitió el discurso criollista.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2002 by the University of Texas Press

References

Bibliografia

ACOSTA SAIGNES, MIGUEL 1962 Estudios de folklore venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Instituto de Antropología e Historia.Google Scholar
ALCIBIADES, MIRLA 1989Para una nueva lectura de El Cojo Ilustrado.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15, no. 29:253–67.CrossRefGoogle Scholar
ALVARADO, LISANDRO 1909 Historia de la Revolución Federal en Venezuela. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio.Google Scholar
ALVARADO, LISANDRO 1958 Obras completas. Caracas: Ministerio de Educación.Google Scholar
BARRETO, GUILLERMO R. 1994La introducción del Darwinismo en Venezuela.” Interciencia 19, no. 2 (mar.-abr.): 5963.Google Scholar
BARRIOS, ALBA LIA 1994 Primer costumbrismo venezolano. Caracas: La Casa de Bello.Google Scholar
BELLO, ANDRES 1976aModo de escribir la historia.” En Antología de discursos y escritos, edición preparada por José Vila Selma, 181- 93. Madrid: Editora Nacional.Google Scholar
BELLO, ANDRES 1976bModo de estudiar la historia.” En Antología de discursos y escritos, edición preparada por José Vila Selma, 194- 201. Madrid: Editora Nacional.Google Scholar
BOLIVAR, SIMON 1976 “Discurso de Angostura.” En Doctrina del Libertador, 1:101–27. Caracas: Biblioteca Ayacucho (publicado originalmente en 1819).Google Scholar
CARRERA DAMAS, GERMAN 1976 La renovación de los estudios históricos: El caso de Venezuela. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.Google Scholar
CARRERA DAMAS, GERMAN 1979 Historia contemporánea de Venezuela: Bases metodológicas. Caracas: Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.Google Scholar
CARRERA DAMAS, GERMAN 1988 El dominador cautivo: Ensayos sobre la configuración cultural del criollo venezolano. Caracas: Grijalbo.Google Scholar
CASTILLO ZAPATA, RAFAEL 1997 Un viaje ilustrado. Caracas: Colección Cuadernos, Fundación CELARG.Google Scholar
CUENCA, HUMBERTO 1980 Imagen literaria del periodismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Google Scholar
CUEVAS CANCINO, FRANCISCO 1975 La carta de Jamaica redescubierta. México, D.F.: Colegio de México.CrossRefGoogle Scholar
DIAZ SANCHEZ, RAMON 1950 Guzmán: Elipse de una ambición de poder. Caracas: Ministerio de Educación.Google Scholar
DIAZ SANCHEZ, RAMON 1993Evolución social de Venezuela (hasta I960).” En Venezuela independiente: Evolución político-social, 1810-1960, 175379. Caracas: Grijalbo y Fundación Eugenio Mendoza.Google Scholar
FUNDACION POLAR 1988 Diccionario de historia de Venezuela. Tomo II. Coordinado por Manuel Rodríguez Campos et al. Caracas: Fundación Polar.Google Scholar
GIL FORTOUL, JOSE 1896 El hombre y la historia: Ensayo de sociología venezolana. París: Librería de Garnier Hermanos.Google Scholar
GONZALEZ, BEATRIZ 1989Al filo del 900: La estética ácrata y libertaria de Pedro Emilio Coll.” Revista Iberoamericana 55:89101.CrossRefGoogle Scholar
GONZALEZ, BEATRIZ 1997Fundar el estado/Narrar la nación (Venezuela heroica de Eduardo Blanco).” Revista Iberoamericana 63, nos. 178-79 (enero–junio):3346.CrossRefGoogle Scholar
GONZALEZ, JUAN VICENTE 1962 Juan Vicente González. Con prólogo de Pedro Grases. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua.Google Scholar
GUZMAN, ANTONIO LEOCADIO 1983 La doctrina liberal. Colección el Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, no. 5, tomo 1. Caracas: Congreso de la República.Google Scholar
LANDER, TOMAS 1983 La doctrina liberal. Colección el Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, no. 4. Caracas: Congreso de la República.Google Scholar
LASARTE, JAVIER 1997Ciudadanías del costumbrismo en Venezuela.” Revista Iberoamericana 63, nos. 178-79 (enero-junio):263-74.CrossRefGoogle Scholar
LATCHMAN, RICARDO 1956 El criollismo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Google Scholar
LAVALLE, BERNARD 1993 Las promesas ambiguas: Ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Google Scholar
LECUNA, VICENTE 1917 Papeles de Bolívar. Caracas: Litografía El Comercio.Google Scholar
LUDMER, JOSEFINA 1999 El cuerpo del delito: Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil.Google Scholar
MATHEUS, ROBERT PAUL 1977 Violencia rural en Venezuela, 1840-1858: Antecedentes socio-económicos de la Guerra Federal. Caracas: Monte Avila.Google Scholar
MIGNOLO, WALTER 1995 The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.Google Scholar
MILIANI, DOMINGO 1985 Tríptico venezolano: Narrativa, pensamiento, crítica. Caracas: Fundación de Promoción Cultural de Venezuela.Google Scholar
MILLARES CARLO, AGUSTIN 1969 La imprenta y el periodismo en Venezuela: Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XIX. Caracas: Monte Avila.Google Scholar
NAZOA, AQUILES 1987 Caracas física y espiritual. Caracas: Panapo.Google Scholar
NIESCHULZ DE STOCKHAUSEN, ELKE 1981 Periodismo y política en Venezuela: Cincuenta años de historia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.Google Scholar
NOBREGA, ENRIQUE 1997 La mujer y los cercos de la modernización: Los discursos de la medicina y el aparato jurídico. Colección Cuadernos. Caracas: Fundación CELARG.Google Scholar
NUÑEZ, ENRIQUE BERNARDO 1949La historia de Venezuela (Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia, 1948).” En Una ojeada al mapa de Venezuela, 2da edición, 209–38. Caracas: Avila Gráfica.Google Scholar
PEREZ VILA, MANUEL 1968 Campanas periodísticas del Libertador. Maracaibo: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.Google Scholar
PICON SALAS, MARIANO 1984 Formación y proceso de la literatura venezolana. Caracas: Monte Avila.Google Scholar
PICON SALAS, MARIANO, ED. 1980 Antología de costumbristas venezolanos del siglo XIX. Caracas: Monte Avila.Google Scholar
PINO ITURRIETA, ELIAS 1978 Positivismo y gomecismo. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.Google Scholar
PRATT, MARY LOUISE 1993Criticism in the Contact Zone: Decentering Community and Nation.” In Critical Theory, Cultural Politics, and Latin American Narrative, redactado por Steven M. Bell, Albert H. LeMay y Leonard Orr, 83- 102. Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press.Google Scholar
QUINTERO, INES 1996La historiografía.” En La cultura de Venezuela: Historia mínima, 6580. Caracas: Fundación de los Trabajadores de Lagoven.Google Scholar
RAMA, ANGEL 1984 La ciudad letrada. Hanover, N.H.: Ediciones del Norte.Google Scholar
RAMOS, JULIO 1989 Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
RIVAS ROJAS, RAQUEL 1991Los narradores de válvula: La renovación del cuento venezolano entre 1928 y 1935.” Tesis de Maestría, Universidad Simón Bolívar.Google Scholar
RIVAS ROJAS, RAQUEL 1997 Bulla y buchiplumeo: Masificación cultural y recepción letrada en la Venezuela gomecista. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).Google Scholar
RIVAS ROJAS, RAQUEL 2001The Venezuelan Identity Tale: From Criollismo to Regionalismo.” Tesis de Doctorado, King's College London.Google Scholar
ROMERO, JOSE LUIS 1976 Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Google Scholar
ROTKER, SUSANA 1992 Fundación de una escritura: Las crónicas de José Martí. La Habana: Casa de las Américas.Google Scholar
SEGNINI, YOLANDA 1995 Historia de la cultura en Venezuela. Caracas: Alfadil.Google Scholar
SILVA BEAUREGARD, PAULETTE 1993 Una vasta morada de enmascarados: Poesía, cultura y modernización en Venezuela a finales del siglo XIX. Caracas: La Casa de Bello.Google Scholar
SOMMER, DORIS 1991 Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.Google Scholar
VALLENILLA LANZ, LAUREANO 1988El llanero.” En Memorias del tiempo: Prosas venezolanas como testimonio y ficción, con selección, introducción y notas de Horacio Jorge Becco, 200210. Caracas: Contraloria General de la República.Google Scholar