Hostname: page-component-848d4c4894-xm8r8 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-30T05:25:02.461Z Has data issue: false hasContentIssue false

Evolucion de la Propiedad Territorial en el Peru*

Published online by Cambridge University Press:  03 January 2018

Extract

El análisis del origen y evolución de la propiedad territorial en el Perú, necesariamente, está ligado a cada una de las etapas de su acontecer histórico: pre-inca, incaica, conquista y coloniaje, emancipación y república.

En el estado pre-incaico, encontramos la marca, territorio, región o provincia, donde estaba enmarcado el ayllu, sociedad gentilicia, vinculada, sobre todo, por lazos consanguíneos y/o religiosos. El binomio marca-ayllu es la célula territorial, social y económica que permite el desarrollo de este período y del posterior, el incaico.

El ayllu representa, en último análisis, la suma total de los habitantes que pueblan una marca determinada, con sus tierras, pastos, bosques y aguas, de propiedad colectiva, indivisa.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1963

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

*

Este trabajo no presenta el desarrollo particular de la propiedad en cada una de las regiones y zonas del país, sino que es un esquema general de esa evolución. Y debe ser considerado, en todo caso, como una base para una investigación de profundidad.

References

Bibliografía

Basadre, Jorge. Historia del derecho peruano. Lima, 1937.Google Scholar
Baudin, Louis. El Imperio Socialista de hs Incas. Santiago, 1943.Google Scholar
Crespo M., Mario. “Títulos indígenas de tierras.” En Antropología e Historia (Guatemala D. C.). Junio, 1958.Google Scholar
Cunow, H. Las comunidades de aldea y de marca del Perú antiguo. Lima, 1929.Google Scholar
Felipe, De la Barra. El indio peruano en las etapas de la conquista y frente a la República. Lima, 1948.Google Scholar
Antonio, Encinas, José. Contribución a una legislación tutelar indígena. Lima, 1918.Google Scholar
de la Vega, Garcilazo, Inca. Comentarios reales de los Incas. Lima, 1959.Google Scholar
Irigoyen, Pedro. El conflicto y el problema indígena. Lima, 1922.Google Scholar
Mariátegui, José, Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, 1959.Google Scholar
Martínez, Héctor. “Vicos: Las fiestas en la integración y desintegración cultural.” En Revista del Museo Nacional (Lima), 1959.Google Scholar
Martínez, Héctor. La Hacienda Capona. Lima, 1962.Google Scholar
Monge M., Carlos. Aclimatación en los Andes. Lima, 1962.Google Scholar
Núñez del Prado, Osear. Problemas antropológicos del área andina. Cuzco, 1953.Google Scholar
Pareja Paz-Soldán, José. Derecho constitucional peruano. Lima, 1951.Google Scholar
Romero, Emilio. Historia económica del Perú. Buenos Aires, 1949.Google Scholar
Rubio Sánchez, Manuel. “Apuntes para el estudio de la tenencia de la tierra en Guatemala.” En Antropología e Historia (Guatemala D. C.), enero, 1959.Google Scholar