Hostname: page-component-6d856f89d9-8l2sj Total loading time: 0 Render date: 2024-07-16T08:10:54.229Z Has data issue: false hasContentIssue false

Los Problemas Sociales de Mexico en 1900 y 1950

Published online by Cambridge University Press:  02 January 2018

Extract

La Revolución Mexicana como movimiento armado y como proceso políticosocial constituye un tema apasionado para los mexicanos. A escaso número de años del desarrollo de las operaciones bélicas y con la supervivencia de personajes participantes, se vuelve sumamente difícil esclarecer situaciones, uniformar opiniones y sobre todo conciliar intereses.

Sabemos perfectamente que nuestra organización políticoadministrativa actual tiene sus raíces en la Constitución proclamada bajo la egregia figura de don Venustiano Carranza en 1917 y sabemos también que en el norte la personalidad de Francisco Villa se sigue viendo con admiración y con respeto, y que en el sur, donde parece que la Revolución fué sólo una guerra fratricida sin ninguna proyección social, los campesinos que se debaten en la miseria buscan ansiosamente otro Emiliano Zapata.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1962

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Oficialmente se ha establecido que el Primer Censo de Población del país es el de 1895. Aunque con anterioridad se habían hecho otros, por primera vez un organismo oficial creado precisamente para ello, la Dirección General de Estadística dependiente del Ministerio de Fomento, lo efectuó. En el Anuario de 1930. Departamento de la Estadística Nacional. Talleres Gráficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento. México, 1932. XIV-529 pp., en la página 2 se da la siguiente noticia: “No fué sino hasta 1882 cuando la estadística general del país comenzó a formarse oficial y metódicamente en un organismo especial al ser creada la Dirección General de Estadística por ley del 26 de mayo de dicho año, como dependencia de la Secretaría de Fomento”.

2 Loyo, Gilberto: La Población de México, Estado actual y Tendencias. 1950- 1980. Publicación de Investigación Económica. México, 1960. 104 pp. Consúltese la página 4.

Respecto a la periodicidad de los Censos en la Memoria de los Censos Generales de Población de 1950. Dirección General de Estadística. México, 1952. 542 pp., en la página 18 leemos: “La tradición censal mexicana data desde tiempos anteriores a la conquista, durante la época colonial se llevan a cabo numerosos recuentos; y la acción censal oficial se inicia a partir de 1895 en que se levantó el Primer Censo de Población”.

“A partir de dicho año, periódicamente viene cumpliéndose con el pueblo mexicano la exigencia de conocerse a sí mismo; pues habiéndose creado un compromiso de orden moral del gobierno para con el pueblo, de darle a conocer el inventario humano de la Nación cada 10 años, así se ha venido haciendo, con una sola alteración ligera consistente en que el censo que debió haberse levantado en 1920, por la convulsión política en que vivió el país para consolidar la Revolución Social iniciada en 1910, se llevó a cabo en 1921”.

3 Carr-Saunders, M: Población Mundial. Fondo de Cultura Económica. México, 1939. XIV-S49 pp. En la página 56 se informa: “Los que entraron a los Estados Unidos de la parte norte y occidental de Europa constituyen lo que se conoce por inmigración vieja; y los que entraron procedentes de las partes sur y oriental de la misma Europa, como inmigración nueva. Hasta 1880 la inmigración vieja formó más del 85 por ciento y más del 75 por ciento del total hasta 1890; pero en 1896, por primera vez, la nueva rebasó a la vieja y a partir de 1900 hasta 1914 constituye más del 70 por ciento. Desde la guerra la importancia relativa de la vieja ha aumentado nuevamente.

4 Landis, Paul H. and Hatt, Paul K.: Population Problems. A cultural interpretation. Second Edition. American Book Company. New York, 1954. XIV554 pp.Google Scholar Consúltese la página 29.

5 La cifra de 11 millones es la estimación más reciente que se ha hecho sobre la población indígena en la época prehispánica. Consúltese: Cook, Sherburne F. and Lesley Byrd Simpson: The Population of Central Mexico in the Sixteenth Century. Ibero-Americana, 31, Berkeley and Los Angeles, 1948.

6 Consúltese la página 1 de: Migraciones Internas en Costa Rica. Unión Panamericana. Washington, D. C, 1956.

7 En el norte también se localiza Mexicali, una de las ciudades que ha crecido con mayor rapidez, pero que por no llegar en 1950 a los 100,000 habitantes no se la consigna.

8 La comparación de los índices de analfabetismo de 1900 y 1950 debe tomarse con ciertas reservas. En 1950 se consideró analfabeto al mayor de 6 años, descartándose la población menor de esa edad. En 1900 el límite ascendió a 12 años, pues no fué posible investigar el monto de los analfabetos mayores de 6 años.