Hostname: page-component-848d4c4894-8bljj Total loading time: 0 Render date: 2024-06-19T23:34:53.316Z Has data issue: false hasContentIssue false

Résumés

Published online by Cambridge University Press:  14 November 2012

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Résumés
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2012

Jacob Eyferth. El trabajo de las mujeres y la política de la confección doméstica de ropa en la China socialista, 1949–1980.

Después de haber transcurrido varias décadas desde la revolución socialista, la gente en la China rural continúa vistiendo ropas tejidas en sus propias casas y millones de mujeres que viven en esos espacios continúan ocupando gran parte de su jornada tejiendo y cosiendo. Esto es desconcertante dado que el Estado considera la producción manual de tejidos como un desperdicio de trabajo y de materias primas y, además, porque los monopolios estatales deberían haberse asegurado que, por un lado, todo el algodón acabe en manos del Estado y que, por otro, a todos los habitantes de estas áreas rurales se les suministren ropas confeccionadas con maquinaria considerada más racional. Este artículo se enfoca sobre las razones de la larga supervivencia de la ropa tejida manualmente. Esto incluye la forma en que la producción manual de ropa se integró tanto con un marco de género existente en el mundo rural como con una economía del obsequio que establece el intercambio de vestidos en los momentos clave de la vida de una persona. Además también se relaciona con la existencia de cadena enlazada de escasez (de grano, de dinero, de algodón, de ropa) que fuerza a la gente rural a vender la ropa “racionada” y confeccionarse sus propios vestidos con cualquier algodón que puedan conseguir.

Jeremy Krikler. Una cadena de asesinatos en el comercio de esclavos: un contexto más amplio de la masacre del Zong.

El artículo pretende explorar desde un nuevo ángulo la masacre asociada con la nave esclavista Zong – esto es, el asesinato en el mar de alrededor de 130 esclavos en 1781. Hasta ahora la masacre ha sido vista principalmente desde una perspectiva legal, particularmente de la implicación de la ley de seguros, y desde la lógica comercial del comercio británico de esclavos. Este texto da la debida importancia a las connotaciones comerciales en la atrocidad del Zong, pero también la explica en términos culturales y del mecanismo de selección de cautivos por el comercio esclavista; proceso en el que los médicos de a bordo eran cruciales. El artículo arguye que esta forma de hacer las cosas convirtió en algo habitual para médicos y capitanes (el patrón del Zong ocupaba ambos puestos) la posibilidad de la muerte (a manos de vigilantes africanos) de los prisioneros que consideraban inadecuados para el comercio atlántico de esclavos. Nuestra propuesta es que en el comercio esclavista la pericia médica condicionaba la aciaga decisión de si se le otorgaba, o no, a cada cautivo un valor como mercancía. Cuando los médicos decidían denegar el valor de mercado al cautivo, él o ella era objeto de una “muerte comercial” que a menudo iba seguida de la muerte en sí misma.

Juuso Marttila. Monopolizando la posesión de cualificación: un análisis prosopográfico de la comunidad metalúrgica finesa.

Este artículo examina la supervivencia de las estructuras de trabajo artesano y la posesión de cualificación en un caso donde no existía ningún gremio ni sindicato. Estas dos instituciones tradicionalmente han sido planteadas como explicación de la supervivencia de estructuras de trabajo artesano y de la posesión de habilidades laborales. Pero haciendo uso del análisis prosopográfico de la comunidad metalúrgica finesa este texto descubre una posesión de habilidades localmente monopolizada entre 1880 y 1950. Este monopolio se basaba en un sistema de aprendizaje informal y en el control del capital humano, y estaba estrechamente vinculado a una red cerrada de herreros y sus familias. Su funcionamiento a pleno rendimiento era posible sin el respaldo de instituciones formales en tanto las circunstancias locales fueran favorables y en tanto persistieran los medios y la motivación para su conservación. Las relaciones familiares y las redes sociales de los herreros, junto con la aceptación del patronazgo funcionó como una alternativa a los sindicatos y a los gremios, como un recurso estratégico primario de los herreros.

Vera Parham. “Estos indios aparentemente son de buena posición”: el mito del capitalismo y el trabajo de los nativos americanos.

En numerosas historias de los nativos americanos parece que los habitantes originales de las Américas hayan sido ocultados en la mitología nacional de la colonización. Aquellos que no encajaban en la noción liberal-capitalista del individualismo y del desarrollo económico simplemente se desvanecían en los anales de la historia. Incluso historias específicamente enfocadas en los nativos americanos apenas se plantean las respuestas indias al plan de desarrollo capitalista. Al menos en el Noroeste Pacífico la historia no se ha escrito de forma tan simple: los nativos americanos respondieron de forma creativa y entusiasta a los nuevos sistemas económicos mediante la participación en el trabajo asalariado y el desarrollo de iniciativas empresariales. Esta respuesta permitió prosperar a los indígenas de la región al tiempo que preservaban su cultura y su tradición.