Hostname: page-component-848d4c4894-jbqgn Total loading time: 0 Render date: 2024-06-20T00:46:53.642Z Has data issue: false hasContentIssue false

Resúmenes

Published online by Cambridge University Press:  02 March 2012

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Resúmenes
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2012

Susan Hinely. Charlotte Wilson, la “Cuestión de la mujer”, y los significados del anarquismo socialista en el radicalismo tardovictoriano.

La literatura reciente sobre los movimientos radicales a finales del siglo XIX y principios del XX han reinterpretado este periodo como una de las claves de la globalización contemporánea. Un periodo en el que las formulaciones ideológicas y las alianzas radicales fueron fluidas y no encajaban en las categorías tradicionalmente asignadas por la historia política. Este análisis de las ideas y del activismo político anarquista de Charlotte Wilson en Gran Bretaña durante los últimos años de la era victoriana es una aportación a esta nueva historiografía que sostiene tanto la tesis de la heterogeneidad ideológica global como añade la perspectiva del reto a la jerarquización sexual que existía en muchas de aquellas propuestas radicales a contracorriente. Las inesperadas alianzas que Wilson estableció a la hora de configurar su socialismo anarquista subrayan la naturaleza flexible de la política radical. Pero también denotan un consenso de amplio espectro que aglutinaba los diversos grupos que se constituía alrededor de la visión común del futuro socialista en el que los valores opuestos, pero fundamentales, del individuo y la sociedad emergerían. Se podría decir que este consenso permitió a la definición de anarquismo basada en el género que elaboró Wilson adaptarse a nuevos contextos en tanto ella y otras socialistas luchaban por configurar su visión radical como activistas en el movimiento feminista anterior a la Primera Guerra Mundial.

Genís Barnosell. Dios y Libertad. Liberalismo radical, republicanismo y religión en España, 1808–1847.

Este artículo analiza los aspectos religiosos del republicanismo español de las décadas de 1830 y 1840. En el caso catalán, la región española más industrializada, podemos concluir que el liberalismo radical elaboró una síntesis entre libertad y religión que se presentaba como una alternativa a la religiosidad tradicional. Reelaborando viejos mitos populares durante la Guerra de Independencia de 1808–1814, liberales y republicanos presentaron sus proyectos políticos en términos milenaristas. Este milenarismo arraigaba en el radicalismo con el que interpretaban la confrontación con sus oponentes políticos, uno de los cuales era la Iglesia establecida. Además, la religiosidad y el milenarismo exhibido por estos republicanos también implicaba un fuerte anticlericalismo. Al mismo tiempo, en el contexto político y cultural español, estas propuestas no fueron recibidas por sus seguidores como una negación de la divinidad sino como su verdadera manifestación.

Mischa Suter. Un en el lado de la historia social: Jacques Rancière y Les Révoltes logiques.

Este texto explora la intersección de la historia y la política en los trabajos del filósofo francés Jacques Rancière centrándose en la revista editada colectivamente Les Révoltes logiques (1975–1985). Se arguye que el proyecto historiográfico de Les Révoltes logiques promovió formas específicas de contra-conocimiento que arraigaron en la política radical de izquierdas de aquellos años. Además, se traza el compromiso con la historiografía y el papel de la historia en los últimos trabajos de Rancière tras la disolución de la revista. Su conclusión plantea la existencia de intereses compartidos entre los temas explorados por Rancière y algunas de las recientes orientaciones de la historia social.

Michael Zeuske. La historiografía y la problemática de la investigación sobre la esclavitud y del tráfico de esclavos desde una perspectiva histórica global.

Este texto plantea una perspectiva de historia global de la esclavitud y del tráfico de esclavos (y contrabando de seres humanos) en relación con el estado de la actual acumulación de capital. Rastrea las diferentes escuelas nacionales que investigan la esclavitud en diferentes tradiciones imperiales, junto a las corrientes del pensamiento histórico estimulado por el análisis de la esclavitud. Aunque la propiedad legal sobre los seres humanos ya no existe, el número de hombres y mujeres que permanecen en condiciones de esclavitud hoy en día es mayor que en cualquier otro periodo de la historia desde 1200. Con este trasfondo, el artículo critica la concentración de la historiografía en las esclavitudes ‘‘hegemónicas’’ (antigüedad, Islam y las plantaciones americanas) y propone un enfoque desde las pequeñas esclavitudes en todo el mundo (en primer lugar de mujeres y niños) y desde el papel de ‘‘agente’’ de los esclavos y esclavas más que en la ‘‘gran’’ esclavitud basada en la tradición del derecho romano.