Hostname: page-component-848d4c4894-sjtt6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-20T00:38:04.828Z Has data issue: false hasContentIssue false

Resúmenes

Published online by Cambridge University Press:  01 April 2011

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Resúmenes
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2011

Nicola Pizzolato. Radicales transnacionales: disensión laboral y activismo político en Detroit y Turín (1950–1970).

Este artículo se centra en las historias enlazadas de los radicales en Detroit y Turín, quye retaron al capitalismo por distintas vías partiendo del marxismo ortodoxo. Comenzando en la década de 1950, grupos de radicales obreros, pequeños pero muy influyentes, tales como Correspondence en Detroit y Quaderni Rossi en Turín, hicieron circular ideas que cuestionaban drásticamente el fordismo. Estos radicales concibieron las fábricas de automóviles como laboratorios de una posible actividad obrera “autónoma” que pudiera tomar el mando de la producción industrial y modificar el sistema social. Criticaron la utilidad de los sindicatos y alentaron a los trabajadores a desarrollar sus propias formas de organización colectiva. Estos vínculos se reavivaron durante la intensa movilización obrera de finales de la década de 1960, cuando radicales más jóvenes entablarían relación más allá de las fronteras nacionales generando una influencia mutua en las interpretaciones de los contextos locales. Estas conexiones transnacionales, bien conocidas por los contemporáneos pero ignoradas por los historiadores, muestran cómo los acontecimientos y debates habidos en los Estados Unidos se vieron influenciados por, y afectaron a, países lejanos y cómo los activistas locales imaginaron su identidad política como una lucha que acaecía en cualquier lugar.

Sigrid Wadauer. Estableciendo distinciones: Desempleo y vagancia en Austria desde finales del siglo XIX hasta 1938.

Este texto analiza la formación de la vagancia en el contexto de las nacientes políticas del estado del bienestar. La vagancia no debe ser considerada como un anacronismo ni como una anomalía o marginalidad. Más bien, suscita cuestiones esenciales concernientes a las políticas sociales y a la historia del trabajo. Comenzando por los problemas de definición en el contexto de los debates actuales sobre la transnacionalidad, el artículo se centra en el desarrollo de distinciones en Austria desde finales del siglo XIX hasta el Anschluss de 1938. Se considerarán prácticas distintas de eficacia desigual, comenzando por los primeros intentos por formalizar el desempleo naciente a finales del Ochocientos cuando, basándose en una nueva concepción del desempleo como un efecto del mercado de trabajo, se establecieron nuevas formas de sustento y regulación de aquellos que iban en busca de empleo. Estas prácticas también apuntaron a una vagancia proscrita, con duros castigos que imponía la ley. Además, la vagancia va a tratarse en relación a los regímenes políticos cambiantes. Centrándonos en las décadas de 1920 y 1930, el texto analiza informes y estadísticas criminales, y por último pero no por ello menos importante, la perspectiva de quienes estaban “en el asunto”.

Jerònia Pons Pons y Margarita Vilar Rodríguez. Sociedades de ayuda mutua, seguros comerciales y el Estado en la cobertura del seguro por enfermedad: el caso español (1880–1944).

El principal propósito de este texto es analizar la singularidad española en relación a la cobertura del seguro por enfermedad en el contexto de diferentes modelos de bienestar descritos por la literatura internacional. Este análisis nos permite verificar que en España, como en otros países, inicialmente coexistieron formas distintas de cubrir la enfermedad, creadas por el mercado, por los propios trabajadores y, gradualmente, por el Estado. En estas denominadas economías mixtas de bienestar, la cobertura de salud más extensa entre la población española fue resultado de la propia organización de los trabajadores, manteniéndose hasta la Guerra Civil (1936–1939), no tanto por su eficacia y viabilidad, como por el lento desarrollo de las compañías de seguros privados y la incapacidad del Estado para instaurar seguros de enfermedad obligatorios. La instauración de la dictadura de Franco significó que esta cuestión se retrasará una vez más y, cuando se aprobó, ofrecía tan sólo una cobertura limitada. Su promulgación se debía más a fines políticos que sociales y provocó la desaparición virtual de las sociedades de ayuda mutua.

Andy Croll. Huelguistas hambrientos y los límites del “descubrimiento humanitario del hambre” en Gran Bretaña a finales del periodo victoriano.

A finales del siglo XIX, el hambre los encontró construidos como objetos de compasión. Sin embargo, había límits reales al “descubrimiento humanitario del hambre”. No cada cuerpo hambriento era objeto de provocar simpatía. Ciudadanos compasivos se preocuparon por la angustia colectiva que solía acompañar las largas huelgas. ¿Cómo respondían ante esto? El estudio de representaciones del hambre provocada por las huelgas aparecidas en los periódicos revela que se desarrolló un discurso de género que repetidamente centraba la atención en los hambrientos “inocentes”: las esposas e hijos de los huelguistas varones. El discurso era aparentemente apolítico pero lo cierto es que no tenía de esto. Adjudicaba a los “inocentes” la ayuda en forma de recipientes de comida, mientras que frecuentemente ignoraba el hambre de los huelguistas varones y les negaba su apoyo. Los líderes obreros debían elegir cuidadosamente sus palabras si aspiraban a ver reconocido su sufrimiento.