Hostname: page-component-848d4c4894-nr4z6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-09T08:02:30.090Z Has data issue: false hasContentIssue false

Editorial

Published online by Cambridge University Press:  20 November 2009

Abstract

Type
Editorial
Copyright
Copyright © Food and Agriculture Organization of the United Nations 2009

Año Internacional de las Fibras Naturales

El año 2009 ha sido declarado el “Año Internacional de las Fibras Naturales”. Se calcula que anualmente se producen 35 millones de toneladas de fibras naturales procedentes de plantas y animales. Las fibras naturales contribuyen al sustento de cientos de millones de personas en todo el mundo. El tipo de animales que proporcionan estas fibras va desde especies como el conejo a otras como los camélidos del viejo y nuevo mundo. El espectro de productores incluye desde Beduinos que recorren desiertos, y captores de animales de su hábitat natural, con el propósito de obtener su lana y posteriormente liberarlos, hasta propietarios de ganado sedentarios en prácticamente todas las partes del mundo.

La mayor parte del ganado que produce este tipo de fibras se cría de forma extensiva, a menudo en secos ecosistemas agrícolas, donde su capacidad para transformar plantas no comestibles para el ser humano en productos útiles hace que sea una de las pocas opciones medios de vida disponibles. Aunque en algunos países como Uruguay o Lesoto la lana ha sido el producto más importante del sector ovino, esta fibra es a menudo un subproducto de la producción de carne y de leche. El valor añadido obtenido de la producción de fibra es un componente esencial para el sustento de pastores y de propietarios minifundistas de ganado en muchos de los marginales sistemas de producción del mundo.

A lo largo de la mitad del siglo pasado, las fibras naturales han sido sustituidas de nuestras prendas de vestir, mobiliario doméstico, industria y agricultura por fibras fabricadas por el hombre. El éxito de las fibras sintéticas se debe principalmente a que su precio es relativamente más bajo, dado que el coste de obtención de las fibras de origen animal ha aumentado a lo largo del tiempo. El descenso del comercio de las fibras animales ha afectado enormemente al productor primario y a la industria; por ejemplo, la población ovina en Australia, un país productor de lana de primera, descendió de 180 millones de cabezas a mitad de los años ochenta a 75 millones en 2009.

Sin embargo, los productos fabricados a partir de fibras animales siguen siendo considerados productos de primera. Las fibras animales representan una saludable elección, dado que proporcionan una buena ventilación y aislamiento – los Beduinos usan finas prendas de vestir confeccionadas con lana para protegerse del calor y del sol. Socialmente son el producto de elección responsable, dado que proporcionan sustento a millones de personas, especialmente en los países en desarrollo. Asimismo, representan una opción medioambientalmente sostenible porque no producen emisiones de CO2, son reciclables y 100% biodegradables. De igual modo, forman parte de la moda, especialmente en las economías “ecológicamente responsables”, donde existe una mayor demanda de productos que no dañen el medio ambiente. Además, para prendas de ropa y para utensilios domésticos, la lana es usada para proporcionar aislamiento térmico y acústico en la construcción, y aislamiento para la absorción en los vertidos de petróleo.

Para contribuir al “Año Internacional de las Fibras Naturales”, AGRI publica este número especial con el propósito de destacar la importancia de estos valiosos productos de origen animal. Ha habido una excelente respuesta a nuestra solicitud de trabajos – desde todos los continentes y para una amplia gama de especies y productos.

Los trabajos remitidos para su estudio con objeto de ser publicados, no sólo han abordado aspectos técnicos, sino también sociales, tanto en la producción de fibras como en los nichos de mercado de productos elaborados con este tipo de fibras, en aras de promover y mantener razas que, de lo contrario, estarían amenazadas.

Asimismo, nos gustaría agradecer a los Dres. Hassanein Elgabbas, Usama Elsaied y Wagdy Mekkawy su ayuda a la Junta Consultiva Editorial en la revisión de trabajos.