Hostname: page-component-848d4c4894-sjtt6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-29T22:48:38.507Z Has data issue: false hasContentIssue false

The Church of San Francisco in Mexico City

Published online by Cambridge University Press:  11 December 2015

Fidel de J. Chauvet*
Affiliation:
San Fernando, Mexico City

Extract

Without Doubt one of the buildings of greatest historical merit in the capital of Mexico is the ancient Church of San Francisco. There, shortly after arriving at the Aztec metropolis, the “Twelve Apostles of Mexico,” Fray Martín de Valencia and his companions established their home. These saintly men through their superhuman missionary activity converted that church into a fervent center of religion and culture. Adjoining the large church, they built the famous college of arts and trades destined especially for the Indian youths, which was directed by that great missionary, Fray Pedro de Gante. From that church and its convent the missionaries set forth to extend their activities southward to Peru, and northward to New Mexico, Colorado and Kansas. With reason, therefore, this ancient sanctuary of San Francisco may be considered the cradle of Christian Mexico, as well as the mother church of the Franciscans in the Americas.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © Academy of American Franciscan History 1950

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 The following books and articles may be consulted for reference: Benavente, Toribio de O.F.M. or Motolinia, Historia de los Indios de Nueva España (Barcelona, 1914), p. 98;Google Scholar Idem, Memoriales (Paris-Mexico, 1903), pp. 83, 184; Anon, ., Códice Franciscano (Mexico, 1889), pp. 57;Google Scholar Oroz, Pedro O.F.M., Mendieta, Jerónimo de O.F.M., and Suárez, Francisco O.F.M., Relación de la Descripción de la Provincia del Santo Evangelio … (Mexico, 1947), pp. 4647;Google Scholar Gonzaga, Francisco O.F.M., De Origine Seraphicae Religionis … (Rome, 1587), p. 1226;Google Scholar Mendieta, Jerónimo de O.F.M., Historia Eclesiástica Indiana (Mexico, 1870)Google Scholar, Libro III, Cap. 18, p. 222; Libro IV, Cap. 17, pp. 422–423; Tello, Antonio O.F.M., Fragmentos de la Crónica de la Provincia Franciscana de Jalisco … publicados por el Mendoza, Lie. E. (Mexico, 1871), p. 317;Google Scholar Torquemada, Juan de O.F.M., Monarquía Indiana (Mexico, 1944), III, XX, 16, pp. 3539;Google Scholar Vetancurt, Agustín de O.F.M., Crónica de la Provincia del Santo Evangelio (Mexico, 1697), pp. 3438;Google Scholar Figueroa, Antonio de la Rosa O.F.M., Breve Noticia de las Provincias Franciscanas de la América Septentrional … por los años de 1735 (MS. in the National Library of Mexico, T.5–46);Google Scholar Ignacio Carrillo y Pérez, México Católico (MS. dating from 1800); Manuel Aparicio, Ramírez, Los Conventos Suprimidos en México (Mexico, 18611862), pp. 189330;Google Scholar Alamán, Lucas, Disertaciones sobre la historia de Mexico (Mexico, n.d.), II, 27, 49;Google Scholar Icazbalceta, Joaquín García, La Iglesia y convento de San Francisco de México, in Obras, II, Opúsculos varios, II (Mexico, 1869), pp. 381414;Google Scholar Idem, La Antigua Catedral de México, in Obras, II, Opúsculos varios, I (Mexico, 1896), pp. 395–428; Pina, Luis Alfaro y, Relación descriptiva de la Fundación … de Iglesias y Conventos de México (Mexico, 1891);Google Scholar Marroquí, José María, La Ciudad de México (Mexico, 1900–1903);Google Scholar Baxter, Sylvester, La Arquitectura Hispano Colonial en Mexico, Introducción y notas de Toussaint, M. (Mexico, 1934), pp. 9397;Google Scholar Toussaint, Manuel, La arquitectura religiosa de la Nueva Espana durante el siglo XVI (Mexico, 1927), p. 22 Google Scholar [this work is Volume VII of the series entitled Iglesias de México (Mexico, 1924–1927), edited by G. Murillo]; Toussaint, Manuel, Paseos Coloniales (Mexico, 1939), p. 13;Google Scholar Cuevas, Mariano S.J., Historia de la Iglesia en México (El Paso, 1928)Google Scholar, I; Ocaranza, Fernando, Capítulos de Historia Franciscana (Mexico, 1933);Google Scholar Anon, ., Iglesias de México (Mexico, 1928);Google Scholar Anon, ; México en el Tiempo (Mexico, 1945), pp. 165178;Google Scholar Toro, Alfonso, Iglesias de México (Mexico, 1943);Google Scholar Lauro, Rossell E., Iglesias y Conventos Coloniales de la Ciudad de México (Mexico, 1946);Google Scholar Anon, ., La Ciudad, Centro de México (published in the newspaper El Universal, n. 11,793, fourth section), p. 3 Google Scholar.

2 Op. cit., p. 335.

3 Cf. the works listed above by Alamán, Icazbalceta, Toussaint; and Diccionario Universal de Geografía e Historia (Mexico, 1853–1856), V, p. 680.

4 Actas de Cabildo de la Ciudad de México (Mexico, 1888)Google Scholar. The original texts read as follows. (Acta del 16 de marzo de 1527) : “Los dichos señores de pedimento de Antonio de Villagómez le hicieron merced de un solar que dixo que le fue dado por el señor gobernador, el que es el sytio de San Francisco el Viejo.” (Acta del 10 de mayo de 1529) : “Los dichos señores, a pedimento del señor licenciado Diego Delgadillo, le hicieron merced de un solar, que es en los solares donde solía estar el monesterio de San Francisco.”

5 Ibid. (Acta del 2 de mayo de 1525): “Este día Alonso de Avila vecino desta cibdad pidió por su petición a los dichos señores un pedazo de solar que dixo estar entre su casa y el monesterio de Señor San Francisco.” An original note adds: “Hasta ahora no se han mudado los Frailes al convento nuevo y que al presente existe, sino que viven en el provisional.”

6 Historia de los Indios de Nueva España, Tratado II, Cap. 1, p. 98: “Los españoles tuvieron también, obra de tres años, sus misas y sermones en una sala de estas que servían por iglesia, y ahora es allí en la misma sala la Casa de la moneda; pero no se enterraban allí casi nadie, sino en San Francisco el Viejo, hasta que después comenzaron a edificar iglesias.” (This work will hereinafter be referred to as Historia.)

7 Lucas Alamán, op. cit., p. 49, attempts to demonstrate that this affirmation is false, but he has been refuted by Garcia Icazbalceta in La Antigua Catedral de México, p. 396.

8 Cf. the original note quoted supra, n. 5.

9 Cf. Icazbalceta, La Iglesia y Convento de San Francisco de México, p. 388.

10 Oroz-Mendieta-Suárez, op. cit.: for Tetzcoco, pp. 131–132; for Tlaxcala, p. 163; for Huejotzingo, p. 166, where references to other contemporary documents are given.

11 Torquemada, op. cit., Ill, p. 36: “El primer sitio que tomaron nuestros Frailes, para la edificación de su casa e iglesia, no fué el que ahora tienen, sino otro, en el cual está ahora edificada la Iglesia Maior desta Ciudad, la cual se les dio por estar junto a las Casas del Marqués; que entonces eran las que ahora son reales; y también porque las del Emperador Moctezuma, estaban allí junto deste sitio, y aun cogía parte della, que ésta fué la costumbre de los primeros evangelizadores del Santo Evangelio, en estas Indias, poner sus iglesias y casas, junto de las de los Señores y Caciques para tener más entrada con ellos, a las cosas de la conversión. Pero pareciéndoles a los frailes que aquel lugar estaba muy metido en la ciudad, que ahora es de los españoles, y que los indios estaban a trasmano, para doctrinarlos con más facilidad … lo dejaron y se pasaron al que ahora tienen, en cuyo contorno estaba el mayor gentío de los naturales; y el sitio primero, se vendió por el síndico del convento, en 40 pesos … y el recaudo deste traspaso y venta, he tenido en mi poder. Este mismo año de [15] 25 se puso en esta iglesia, edificada a la vocación de … S. Francisco, el Smo. Sacramento.”

12 Op. cit., Il, p. 29.

13 La Iglesia y convento de San Francisco de México, p. 393.

14 Motolinia, Memoriales, p. 184: “El año de mill y quinientos y veinte y cinco se hizo la iglesia de San Francisco de Mexico. Es iglesia pequeña: la capilla es de bóveda, que la hizo un cantero de Castilla. Maravilláronse mucho los indios en ver cosa de bóveda, y no podían creer sino que al quitar de las cimbrias todo había de venir abajo. Después acá los indios han hecho en la provincia de Tlaxcala dos capillas de bóvedas pequeñas. No creo hay otras en esta tierra.”

15 Ibid., p. 83: “La capilla de San Francisco, que es de bóveda, y razonable de alta, subiendo encima y mirando a Mexico, hacíale en altor mucha ventaja el templo del demonio, y era muy de ver desde allí a México y a todos los pueblos de la redonda.”

16 Mendieta, op. cit., Libro III, Cap. 18, p. 222: “La primera iglesia que hubo en todas las Indias de lo que se llama Nueva España y Pirú, fué la de San Francisco de México, la cual se edificó el año de mil y quinientos y veinte y cinco con mucha brevedad; porque el gobernador Don Hernando Cortés puso en la edificación mucha calor, y por poca que pusiera bastara, segun era la multitud de la gente. Cubrióse el cuerpo de la iglesia de madera, y la capilla mayor de bóveda, y en ella pusieron las armas de Cortés; no porque él la oviese edificado a su costa …; mas pusiéronse en aquella capilla por el mucho favor que daba a los frailes, no sólo en aquella obra, sino en todo lo que se les ofrecía.”

17 Op. cit., p. 32.

18 “Memoria de los bienhechores que han hecho limosnas más señaladas a este convento de San Francisco de México, desde la fundación de él …,” Cartas de Religiosos {Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, t. I, 2a ed., Mexico, 1941), p. 180. Cf. also Oroz-Mendieta-Suárez, op. cit., p. 46.

19 Nuño de Guzmán, “Memoria de los servicios, que había hecho Nuño de Guzmán desde que fué nombrado gobernador de Panuco en 1525 [no date],” Epistolario de Nueva España (Mexico, 1940), XIV, Doc. No. 839, p. 176, “A los de San Francisco hice su iglesia y alargué su coro con unos arcos de piedra y hice hacer un crucero de piedra en la capilla mayor y cercar la casa, y hacía con todos ellos las obras de caridad que yo podía y era obligado, de las cuales no me quiero pagar acá, mas no por esto dejaba de irles a la mano en las cosas que fuera de su orden e religión querían hacer….”

20 Op. cit., loc. cit.: “Que en aquellos tiempos ni muchos años después no se les pagaba a los indios lo que trabajaban en edificio de iglesias, sino que cada pueblo hacía la suya y aún a las obras de México otros muchos pueblos ayudaron a los principios sin paga, y cuando mucho daban de comer en los monesterios a los trabajadores.”

21 “Memoria de los bienhechores …,” Cartas de Religiosos, ibid., “Los Indios.—Los más principales bienhechores que tenemos son los indios desta ciudad de México, que nos han hecho y hacen muchas y grandes limosnas. Hicieron este convento y la capilla de S. Joseph: de ordinario nos hacen mucha caridad; han sido y son el principal sustento de esta casa, y juntamente todos los demás indios de toda la tierra nos han tenido á todos mucha devoción, haciéndonos mucho bien y limosnas; hicieron todos nuestros conventos….”

22 “Carta de Fray Pedro de Gante al Príncipe Don Felipe,” Códice Franciscano (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México t. II, 2a ed., 1941), p. 207. Cf. also George Kubler, Mexican Architecture of the Sixteenth Century (New Haven, 1948), II, pp. 466–468.

23 Códice Franciscano, pp. 6–7.

24 “Carta de Don Fray Juan de Zumárraga al Príncipe Don Felipe,” December 4, 1547, in García Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, 2a ed. (Mexico, 1947), IV, p. 211: “Y también me pareció que no debía callar la necesidad no menor que San Francisco de México tiene, … y así les he edificado una buena enfermería de que tenían extrema necesidad y agora les quiero ayudar con todo lo que yo pueda para el dormitorio de que no menos necesidad tienen, que de la gran humidad de la casa se les tullen los frailes….” Cf. also “Información jurídica fecha en 14 de Julio de 1548 (ibid., 1a ed., Mexico, 1881), Appendix, Document 44, pp. 181–200. See furthermore “Memoria de bienhechores …” already cited: “El Arzobispo Zumárraea.–Hizo a su costa la enfermería y noviciado, que es agora….”

25 Alonso de Zorita, Historia de Nueva España (Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América, IX, Madrid, 1909), p. 185. According to Códice Franciscano, p. 5, the works of restoration of the monastery began around 1560.

26 Ponce, Alonso O.F.M., Relación Breve … (Madrid, 1873), I, p. 180 Google Scholar: “El convento de San Francisco de México es casa de comunidad en que moran de ordinario muchos frailes …; es la cabeza y casa más principal de la provincia del Santo Evangelio; hay en aquel convento enfermería …; no estaba acabado aquel convento, porque se deshizo lo viejo y iban de nuevo labrando; estaba entonces hecho un cuarto grande de dos altos y dos dormitorios en que moraban muchos frailes, y otro de un alto y dos dormitorios, y la enfermería.”

27 “Relación de Fray Miguel Navarro, Provincial de la Provincia del Sancto Evangelio de la Orden de Sanct Francisco, que es en la Nueva España para el Comisario de Corte….” February 25, 1569, in Códice Mendieta, Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, IV (Mexico, 1892), I, pp. 120–121: “Acerca de la iglesia de Sanct Francisco de México la cual algunos años ha que se trata de que se haga de nuevo a pedimento de los mismos vecinos de esta ciudad …, que cierto es muy chiquita la iglesia, y demás desto está hundida, que está seis pies más baja que la calle, y en la laguna, que el suelo está manando agua, y no se puede alzar, porque ella es en sí baja; y fuera de esto las cabezas de las vigas con que está cubierta están ya medio podridas….”

28 Ibid., p. 121: “Y comunicando ahora dos años con los Padres Discretos, acordaron que la iglesia se hiciese de tal manera que quedase suficientísima y se ahorrase costa todo lo posible; y así se concertó con los oficiales y trazó que sola una pared de la vieja se derrocase para ensancharla, y la otra pared se alzase, y el suelo asimismo, y en la capilla mayor se diese un crucero y se cubriese todo de palo y ñudillo con sus tirantes, todo obra llana.” Ibid., p. 122: “Estando ya aprestado mucha parte de los materiales, como es la madera, cal y piedra, herramientas, llegamos a pedir al Señor Vissorrey D. Martín Enriquez, que de los indios que se reparten en la ciudad como se dan a los demás vecinos, hasta a los mestizos y mulatos, nos mandase dar algunos para trabajar en la obra, pagándoles su trabajo; y responde que los indios están ahora fatigados, y que no le parece que por ahora se haga la iglesia.”

29 Ibid., p. 121: “Podíamos muy facilmente reedificar la dicha iglesia, y esto era tomando la limosna que Su Majestad hacía y daba y manda dar a los Religiosos que le sirven y descargan su real conciencia….”; Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, Libro IV, Cap. 17, pp. 422–423: “Mas ahora recíbenla [la limosna del Rey] por no ser cargosos a los indios, que en este tiempo están pobres.”

30 Chimalpahin, “Anales de … Chimalpahin,” p. 311, cited by Kubler, op. cit., p. 465.

31 These dates are inferred by Kubler (op. cit., p. 464), who takes his information from Vetancurt, op. cit., and Menologio Franciscano (Part IV of Vetancurt’s Crónica); the same information in an earlier source is found in Torquemada, op. cit., vol. Hip p. 587.

32 Torquemada, op. cit., Libro XX, Cap. 81, vol. Ill, p. 587: “En este tiempo se comenzó la Iglesia nueva de San Francisco; y para su buen avío y abasto de la piedra necesaria para la obra, le pusieron en la cantera de Nuestra Señora de los Remedios, dos leguas de la Ciudad [de México]; a lo cual acudió muy religiosamente, con grande ejemplo de todos, y la sustentó hasta que se acabó la iglesia, que duró su obra espacio de doce años. Murió lleno de buenas obras en el Convento de San Francisco, en el año de 1602, a cinco de Febrero; y está sepultado en la iglesia que tanto trabajo le costó su piedra.”

33 Ibid., Libro XX, Cap. 79, p. 581: “Era muy ocupado, y jamás sabía estar ocioso; por lo cual se le encargaron muchas obras, en especial la iglesia de San Francisco, la cual acabó con muy gran brevedad, en la cual obra trabajó el siervo de Dios muy ahincosamente, y hizo el retablo de ella, que es de los mejores del mundo.”

34 Crónica de la Provincia del Santo Evangelio, p. 34: “La iglesia tiene un hermoso retablo dorado en el altar mayor de obra mosaica y corintia con diez y seis santos de talla entera … tableros de mano del afamado Basilio, de los misterios de Cristo y de su Madre; en medio, una hermosa imagen de talla entera de N.P.S. Francisco y otra más arriba de la Concepción de Nuestra Señora y un Santo Cristo en el tercer cuerpo; … y la capilla mayor tiene tantos retablos que están unos en pos de otros, tan contiguos, que no permiten ver nada de las paredes que ocupan; tiene una reja de fierro que divide la capilla mayor del cuerpo de la iglesia, que tiene ocho varas de alto y quince de latitud …; el techo es todo de artezón y de plomada.”

35 Ibid.

36 Ibid.

37 Ibid.: “y por estar [la iglesia] con las inundaciones y su terraplén de cuatro varas sumido el templo, se trata de hacerlo de bóvedas y levantarlo; obra que proyectaba el Comisario General, Fray Juan de Luzurriaga; pero no se ejecto.”

38 Op. Ctt.

39 Cubas, Antonio García Cf., El Libro de mis Recuerdos (Mexico, 1904), pp. 7177 Google Scholar.

40 The pertinent documents were published for the first time in Calendario Franciscano (Mexico, 1858), the second edition of which has the title: Noticias interesantes de la Provincia del Santo Evangelio de Méxicopor mandado del M.R.P. Fr. Sebastián de A. Sedillo (Toluca, 1905), pp. 22–28. The same documents may be seen in Garcia Cubas, op. cit., pp. 86–90.

41 “Libro de cuentas del Convento de San Francisco de México,” MS.

42 García Cubas, op. cit., pp. 92–93; Ramírez Aparicio, op. cit., pp. 387–390.

43 Garcia Cubas, op. cit., p. 94.

44 Romero, Matías, Mexico and United States (New York, 1898), p. 95 Google Scholar, cited by Sembrador, P., Lo que el Clero ha hacho en Mexico en bien del Pueblo (Mexico, 1946), p. 26 Google Scholar. The properties mentioned in the text were sold for about 4,000 Mexican pesos.

45 Op. cit., p. 96.

46 Letter of Don Antonio J. Paredes to the Provincial of the Franciscans, Mexico, July S, 1920. Father Paredes was, at the time of the rescue of San Francisco, President of a society of the secular clergy, “Liga Católica,” and the Church of San Francisco was offered to him by Archbishop Alarcón. See also the letter of Don Luis A. Aguilar, formerly secretary to Archbishop Alarcón, addressed to the Provincial of the Franciscans, Mexico, July 8, 1920.

47 Cf. The same letters, and Garcia Cubas, op. cit., p. 94.

48 “Libro de Circulares del M.R.P. Fr. Carlos Plaza”, MS.

49 Ambrosio Frías, “Mal escrita, pero verídica noticia sobre la adquisición del Templo de N.P.S. Francisco” (Original MS., as typed by the author).