We use cookies to distinguish you from other users and to provide you with a better experience on our websites. Close this message to accept cookies or find out how to manage your cookie settings.
To save content items to your account,
please confirm that you agree to abide by our usage policies.
If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account.
Find out more about saving content to .
To save content items to your Kindle, first ensure no-reply@cambridge.org
is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings
on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part
of your Kindle email address below.
Find out more about saving to your Kindle.
Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations.
‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi.
‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.
The career of Arthur L-F. Askins is celebreated in a panorama of current scholarship on the Iberian peninsula during the Middle Ages and the Renaissance.
Este libro reúne un número significativo de artículos suponen una aportación ciertamente notable a la bibliografía disponible hasta la fecha. Juan de Mena: de letrado a poeta recoge dieciséis trabajos en los que se estudia su figura y su obra desde perspectivas distintas pero complementarias que abren nuevas líneas de investigación o bien enriquecen otras ya existentes. El libro está estructurado en tres grandes bloques temáticos: El primero de ellos se dedica al contexto histórico de Juan de Mena. El segundo bloque gira en torno a la configuración del poeta, atendiendo a la conciencia autorial de Mena y a los recursos literarios que emplea. El tercer y último bloque está dedicado a la transformación del 'famosíssimo poeta Juan de Mena' en un clásico. Cristina Moya García es profesora en la Universidad de Córdoba. This book contains several studies reviewing the two facets of Juan de Mena's life as lawyer and poet. These contributions open up new lines of research on this important early-fifteenth-century Castilian writer and enrich some existing ones, studying Juan de Mena from different perspectives. The book is structured into three thematic blocks: The first is devoted to the historical context of Juan de Mena. The second section focuses on the configuration of the poet. The third and final part is dedicated to the transformation of "famosíssimo poeta Juan de Mena" into a classic author. Cristina Moya García is a profesor at the Universidad de Córdoba.Contributors: Federica Accorsi, Carlos Alvar, Linde M. Brocato, Daniel Capra, Juan Luis Carriazo Rubio, Antonio Cortijo, Sila Gómez Álvarez, Ángel Gómez Moreno, Daniel Hartnett, Julián Jiménez Heffernan, Maxim Kerkhof, Françoise Maurizi, Cristina Moya García, Francisco de Paula Cañas Gálvez, Pedro Ruiz Pérez.
Hernán Núñez de Toledo publica en 1499 (con edición posterior de 1505) un magno Comentario a las ‘Trescientas’ o Trescientas del famosissimo poeta Juan de Mena con glosa. Se trata en esencia del primer gran análisis en castellano sobre un poeta patrio que escribe asimismo en castellano, rivalizando así con los grandes comentarios italianos sobre Dante o Petrarca, amén de con los comentarios sobre autores clásicos que veían la luz por esas fechas. El Comendador Griego quiere con él dar legitimidad al humanismo hispano, echando mano de un poema que rebosa referencias clásicas y letradas y contiene no pocas virtudes poéticas. Para estas líneas ahondaremos en lo que se refiere al claro carácter de producto cultural con vida propia en que se constituye este texto una vez que se lanza a sucesivas reediciones durante la centuria del Quinientos. Como ya hiciéramos en un artículo previo, del que el presente funciona como segunda entrega, nuestro interés ahora es estudiar de qué manera la obra de Núñez es reapropiada por los editores/impresores de su obra en el siglo XVI, los cuales realizan sobre el mismo una labor de interpretación semejante a la que el Comendador ejerciera sobre la obra de Mena. Como producto editorial vivo, a quienes lo lanzan a la luz interesa sobremanera hacerlo un producto atractivo a ojos del lector, para lo que se permiten una labor de edición que implica acomodarlo a los patrones ideológico-culturales cambiantes con las nuevas circunstancias históricas.
Hernán Núñez vigiló con cuidado la publicación de las dos primeras ediciones, la princeps de Sevilla (1499) y la de Granada (1505). Por ejemplo, esta última contiene numerosas modificaciones de peso con respecto a la primera, en particular en lo que toca a aligerar el aparato de citas clásicas, una vez que el Comendador se dio cuenta de cuál era el público a quien interesaba su obra.