Hostname: page-component-8448b6f56d-t5pn6 Total loading time: 0 Render date: 2024-04-24T19:22:18.764Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Desarrollo urbano y la decadencia española

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

David Ringrose
Affiliation:
Universidad de California, San Diego

Extract

En años recientes se han realizado nuevas interpretaciones sobre la decadencia de España y la relación entre el declinar político de los Austrias y la decadencia económica de Castilla. Este trabajo vuelve a examinar dicha relación empleando conceptos tomados de la geografía económica y el desarrollo urbano. Con ello proporciona un marco teórico en el que se incluyen tres cuestiones históricas: la decadencia de Españ;a, la efectividad de los Austrias en la consolidación del Estado y el persistente estancamiento del interior de Españ;a.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1983

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

(1) En Past and Present, véanse: Elliott, J. H., “Self Perception and Decline in Early Seventeenth-Century Spain”, 74 (1977); 4161Google Scholar; Israel, J. I., “A Conflict of Empires: Spain and the Netherlands, 1618–1648”, 76 (1977), 3474Google Scholar; Kamen, Henry, “The Decline of Spain: A historical Myth?”, 81 (1978), 2450Google Scholar; Jaco, Charles, “The tile”, 85 (1979), 6090Google Scholar; Tepaske, John J. y Klein, Herbert S., “The Seventeenth-Century Crisis in New Spain: Myth or Reality?”, 90 (1981), 1635Google Scholar; Israel, J. I., “The Decline of Spain: A Historical Myth?”, y réplica de Henry Kamen, XCI (1981), 170185.Google Scholar Véase también Elliott, J. H., “The Decline of Spain”, en Aston, Trevor (ed.), Crisis in Europe, 1560–1660 (Garden City, N. J., 1967).Google Scholar

(2) Elliott, J. H., Imperial Spain, 1469–1716 (Londres, 1963), 299303, 375–378Google Scholar; Stone, Lawrence, Crisis of the Aristocracy, 1558–1641 (Londres, 1967), 303333.Google Scholar

(3) Aquí se unen la perspectiva de Hamilton y la que presenta Hammarstrom. Hamilton, Earl J., American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501–1650 (Cambridge, Mass., 1934)CrossRefGoogle Scholar; Hammarstrom, Ingrid, “The ‘Price Revolution’ of the Sixteenth Century: Some New Evidence”, Scandinavian Economie History Review (1957), 178–154.Google Scholar Sobre la conscripción, Ortiz, Antonio Domínguez, La sociedad españ;ola del siglo XVII (Madrid, 1963).Google Scholar

(4) El ejemplo clásico es el “medio general” de 1577, un acuerdo entre la Corona y los banqueros que mutiló la vida comercial castellana. Martín, Felipe Ruiz, Lettres marchands échangées entre Florence et Medina del Campo (París, 1965), 111.Google Scholar Véase también Elliott, J. H., Imperial Spain, 1469–1716 (Londres, 1963), 279285.Google Scholar

(5) Elliott, J. H., “Revolts in the Spanish Monarchy”, en Preconditions of Revolution in Early Modern Europe, eds. Forster, Robert y Greene, Jack (Baltimore, 1970).Google Scholar

(6) Desde otro punto de vista, Henry Kamen sugiere que era poco lo que podía decaer. “Españ;a”, implícitamente Castilla para Kamen, era una dependencia de la Europa desarrollada y su economía y sociedad hacía ya tiempo que habían quedado desfiguradas por la importancia de las exportaciones primarias. Kamen se refiere con razón a las exportaciones de lana y a la hostilidad de los fabricantes domésticos de pañ;os hacia la exportación de lana en bruto, pero descarta con demasiada facilidad otros tipos de evidencia de vitalidad económica en la Castilla del siglo xvi. Kamen, “Decline of Spain”.

(7) Ortiz, Domíncuez, La sociedad españ;ola del siglo XVII, vol. 1Google Scholar, donde se examinan los costes en potencial humano de la guerra, pero coinciden con la decadencia misma más que con las condiciones que precipitaron la decadencia.

(8) Ladurie, Emmanuel Leroy, The Peasants of Languedoc (Urbana, III, 1967), 213–230.Google Scholar

(9) Wrigley, E. A., “A Simple Model of London's Importance in Changing English Society and Economy, 1650–1750”, Past and Present, 37 (1967), 4470.CrossRefGoogle Scholar

(10) Berry, Brian J. L., Conkling, Edgar C. y Michael Ray, D., The Geography of Economie Systems (1976), 226242Google Scholar; “Local Trade and Urban Hierarchies”. Los estudios existentes son examinados en Blanton, Richard, “Anthropologycal Studies of Cities”, Annual Review of Anthropology, 5 (1976), 249264CrossRefGoogle Scholar, y Smith, Carol A., “Economics of Marketing Systems: Models from Economic Geography”, Regional Analysis (2 vols.; New York, 1976)Google Scholar, constituye una buena introducción.

(11) Algunas redes que recordaban a la Castilla de los siglos xvi y xviii existían en China y Guatemala: Plattner, Stuart, “Rural Market Network”, Scientific American, 232 (1975), 6679.CrossRefGoogle Scholar

(12) Harris, Chauncy D. y Uixman, Edward L., “The Nature of Cities”, en Hatt, Paul K. y Reiss, Albert J. (eds.), Cities and Society (Nueva York, 1957), 237247Google Scholar (primera edición, 1945); Ullman, Edward L., “A Theory of Location for Cities”, en Hatt, y Reiss, , Cities and Society, 227236 (primera edición, 1941).Google Scholar

(13) El trabajo fundamental es el de Chistalier, Walter, Central Places in Southern Germany (Englewood Cliffs, N. J., 1966. Primera edición, 1933), especialmente pp. 5153Google Scholar, 96, 101, 110–120. Sobre la perdurabilidad de esta estructura: Berry, , Conklinc, y Ray, , Geography of Economie Systems, cap. 12.Google Scholar

(14) Smith, , Regional Analysis, I, 2829Google Scholar; Rozman, Gilbert, Urban Networks in Ch'ing China and Tokugawa Japan (Princeton, 1973), xiv, 14.Google Scholar El concepto de orden por rangos es polémico: Berry, Brian J. L. y Garrison, William L., “Alternate Explanations of Urban Rank-Size Relationships”, Annals of the Association of American Geographers, 48 (1958), 8391CrossRefGoogle Scholar; Parr, John B., “City Hierarchies and the Distribution of City Size: A Reconsideration of Beckman's Contribution”, Journal of Regional Science, 9 (1969), 239253CrossRefGoogle Scholar; Beckman, Martin J. y McPherson, John C., “City Size Distribution in a Central Place Hierarchy: An Alternative Approach”, Journal of Regional Science, 10 (1970), 2533CrossRefGoogle Scholar; Higgs, Robert, “Central Place Theory and Regional Urban Hierarchies: An Empirical Note”, Journal of Regional Science, 10 (1970), 253255.CrossRefGoogle Scholar

(15) Hay quien opina que se trata de un caso especial producido por un relativo aislamiento. Vance, James E., The Merchant's World: The Geography of Wholesaling (Englewood Cliffs, N. J., 1970), 140143.Google Scholar

(16) Vance, , Merchant's World, 19.Google Scholar

(17) Johnson, E. A. J., The Organization of Space in Developing Countries (Cambridge, Mass., 1970), 28.CrossRefGoogle Scholar

(18) Johnson, , Organization of Space, 8392Google Scholar, analiza la segregación del comercio local y el de exportación. Sobre el comercio al por mayor: Vance, , Merchant's World, 148155.Google Scholar

(19) Wrigley, “A Simple Model”.

(20) Smith, , Regional Analysts, I, 3137.Google Scholar

(21) Weisser, Michael, “Les marchands de Tolède dans l'économie castillane, 1565–1635”, Mélanges de la Casa de Velazquez, 3 (1971), 223236.CrossRefGoogle Scholar

(22) Martín, Ruiz, Lettres marchandes, xxxv–xxxviii.Google Scholar

(23) Salomon, Noel, La vida rural castellana en tiempos de Felipe II (Barcelona, 1973), 96117Google Scholar, app. x. En francés: La campagne de Nouvelle Castille à la jin de XVie siècle d'après les “Relaciones topográficas” (París, 1964).

(24) Silva, José Gentil Da, En Espagne: Développment économique, subsistance, déclin (París, 1965), 157Google Scholar (hay trad, españ;ola); Braudel, Fernand, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II (2 vols., Nueva York, 1973), 293294, 404–408Google Scholar (hay trad, españ;ola); Salomon, , La campagne de Nouvelle Castille. Sobre la población véanse: Jaime Vicens Vives, Manual de historia económica de Españ;a (Barcelona, 1967), 301302Google Scholar; Domínguez Ortiz, A., La sociedad españ;ola del siglo XVII, 113.Google Scholar Sobre las tendencias de la población, en las que 234 de 370 pueblos indican crecimiento, Silva, Gentil Da, En Espagne, 2122Google Scholar; Salomon, , La campagne de Nouvelle Castille, 44.Google Scholar

(25) Bennassar, Bartolomé, Valladolid au siècle d'or (Paris, 1967), 99102Google Scholar, 116–119, y “Medina del Campo: Un example des structures urbaines de l'Espagne au XVie siècle”, Revue d'Histoire Economique et Sociale, 39 (1961), 492. Sólo un 40 por 100 de los vecinos de Valladolid participan en la fuerza de trabajo, frente al 48 por 100 en Burgos y el 65 por 100 en Medina del Campo.

(26) Weisser, “Marchands de Tolède”.

(27) El largo ciclo “malthusiano” está muy bien documentado en el caso de Segovia: expansión, 1530–1580; decadencia, 1600–1650; expansión, 1700–1760; estancamiento, 1760–1814. La producción fue similar a finales del siglo xvi y finales del xviii: Sanz, Angel García, Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja: Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814 (Madrid, 1977), 24, 75.Google Scholar

(28) Para una relación más detallada, véanse Ringrose, David R., Madrid and the Spanish Economy, 1560–1850 (University of California Press, 1983)Google Scholar; “The Impact of a New Capital City: Madrid, Toledo, and New Castile, 1560–1660”, Journal of Economic History, 33 (1973), 761–791. Este articulo intenta situar estos hechos en un contexto más amplio.

(29) Sobre la densidad de población. Silva, Gentil Da, En Espagne, 1926Google Scholar; Salomon, , Nouvelle Castille, 4249.Google Scholar Sobre la temporada de cultivo, Bennassar, Valladolid; Braudel, , La Mediterranée, I, 245252.Google Scholar Antes de 1560 las zonas próximas a Madrid se describían como áreas con aguas subterráneas, huertas y bosques. Hacia 1650, estaban destrozadas, yermas y polvorientas. Deleito, José y Piñuela, , Sólo Madrid es Corte, 6970.Google Scholar Sobre los bosques, Houston, J. M., The Western Mediterranean World (1964), 114115Google Scholar; Hopfner, H., “La evolución de los bosques de Castilla la Vieja en tiempos históricos”. Estudios geográficos (1954).Google Scholar Sobre la frustración de los observadores, Vilar, Jean, Literatura y economía: la figura satírica del arbitrista en el siglo de oro (Madrid, 1973).Google Scholar

(30) Ringrose, “The Impact of a New Capital City”, 761–791, y Madrid and the Spanish Econoñy, 1560–1850.

(31) Bennassar, , Valladolid, 125Google Scholar, 132–135, 141–144, 185. Esta pauta se ve en el artículo de Weisser, Michael, “The Decline of Castile Revisited”, Journal of European Economic History, 2 (1973).Google Scholar

(32) Bennassar, , Valladolid, 347348.Google Scholar

(33) El cálculo más alto es 15.000. Ortiz, Domínguez, Sociedad españ;ola del siglo XVII, I, 137138.Google Scholar

(34) Sanz, García, Desarrollo y crisis, 4548, 215–217.Google Scholar

(35) Ortiz, Domínguez, Sociedad españ;ola del siglo XVII, 150151.Google Scholar Domínguez Ortiz no admite más de 10.000 en los añ;os 1690.

(36) Murugarren, Paulino Iradiel, Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII–XVI (1974).Google Scholar

(37) Todas las ciudades cobraban peajes, derechos de inspección y tasas sobre los productos y el comercio locales. Un análisis requiere varios supuestos sobre estos derechos: las tasas tributarias, nominales o ad valorem sólo raramente cambiaban, a menos que se manifestaran claramente las reformas en las cuentas. Los tributos se arrendaban por un período de uno a seis añ;os, encubriendo las variaciones estacionales. Los contratos de mayor duración encubrían las variaciones anuales, como ocurría con las estimaciones de futuros rendimientos en la puja por el contrato. Poco sabemos sobre la evasión de impuestos y la usura por parte de los arrendatarios de tributos. En espera de nuevos estudios locales, suponemos que en los pueblos pequeñ;os y cerrados se estabilizó la corrupción por el uso y la costumbre: Vilar, Pierre, Catalunya dins l'Espanya moderna (4 vol.; Barcelona, 1968), II, 384.Google Scholar

(38) Diéguez, Valentín Cabero, Evolución y estructura urbana de Astorga (Salamanca, 1973), 3538.Google Scholar El comercio gallego era escaso, y el comercio a gran distancia tenía poca relación con la economía regional: Lombardeho, Jaime García, La agricultura y el estancamiento económico de Galicia en la Españ;a del Antiguo Régimen (Madrid, 1973)Google Scholar, cap. 3.

(39) González Muñ;oz, María C., La población de Talavera de la Reina, siglos XVI–XX (Toledo, 1975), 95, 131–133, 180–190, 245.Google Scholar

(40) Vargas, Valentina Fernández, La población de León en el siglo XVI (Madrid, 1968), 139147Google Scholar; Silva, Gentil Da, En Espagne, 2830, 82.Google Scholar

(41) Vargas, Fernández, Población de León, 162163Google Scholar; Ortiz, Domínguez, Sociedad españ;ola del siglo XVII, 150.Google Scholar

(42) Phillips, Carla Rahn, Ciudad Real, 1500–1750 (Cambridge, Mass., 1979), 2223, 30.Google Scholar

(43) Ringrose, “Impact of a New Capital”. Alvarez, Gonzalo Anes, en “Tendencias de la producción agrícola en tierras de la Corona de Castilla (siglos xvi a xix)”, Hacienda Pública Españ;ola, 45 (1978), 100Google Scholar, observa que la mayor parte del crecimiento urbano es anterior a 1570.

(44) Otras explicaciones anteriores destacan la inflación, como el trabajo de López, José Larraz, La época del mercantilismo en Castilla (Madrid, 1943), 3839Google Scholar, pero 1601–25 no fueron añ;os inflacionarios: el índice de precios peninsular descendió un 7.5 por 100 en 1601–1610 y se elevó 1.44 por 100 en 1611–20. Pérez, Ural A., “El precio de los granos en la Península ibérica, 1585–1650”, Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, 8 (Rosario, 1965), 128Google Scholar, muestra una presión decreciente sobre el abastecimiento de granos que es correlativa a la decadencia de Toledo. Sobre la persistencia del estancamiento: Rosa, Vicente Llombart, “Ley agraria en sociedades de agricultura”, Información Comercial Españ;ola, 512 (1976), 62Google Scholar; La economía del Antiguo Régimen: la renta nacional de Castilla, por “Grupo 75” (Madrid, 1977), 47–48; Real, Francisco Bustelo García Del, “Algunas reflexiones sobre la población españ;ola de principios del siglo xviii”, Monedo y Crédito, 123 (1972), 53104.Google Scholar

(45) Larruga, Eugenio, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de Españ;a (45 vols.; Madrid, 17871800), XXXIII, 170.Google Scholar

(46) Ibidem, XXXIII, 119–131, 186, documenta los trece añ;os entre 1763 y 1786.

(47) Sanz, García, Desarrollo y crisis, 4548, 215–217.Google Scholar

(48) Sobre el siglo xvii véanse García Sanz, Desarrollo y crisis; Anes, Gonzalo y Leflem, Jean Paul, “Las crisis del siglo xvii: producción agrícola, precios e ingresos en tierras de Segovia”, Moneda y Crédito, 93 (1965).Google Scholar Larruga y García Sanz emplean las mismas cifras hasta 1778, pero a partir de aquí Larruga separa la producción urbana de la regional sin especificar que ambas se hayan incluido anteriormente. Los datos primeros de Larruga se adaptan mejor a las cifras posteriores de producción fuera de la ciudad. García Sanz dice ofrecer la producción total en todo momento, pero algunas cifras totales de los añ;os 1780 se corresponden con los datos de Larruga para la producción fuera de la ciudad; después de 1784 sus cifras son equiparables a las totales generales de Larruga. Empleando cifras extra-urbanas después de 1779, la tasa de crecimiento en los añ;os 1780 es menor de lo que indica García Sanz.

(49) Weisseb, Michael, The Peasants of the Montes (Chicago, 1975)Google Scholar; Larhuga, , Memorias, VIIGoogle Scholar; Laforce, James C., The Development of the Spanish Textile Industry, 1750–1800 (Berkeley, 1965).Google Scholar

(50) Phillips, , Ciudad Real, 3435Google Scholar, y cap. 2.

(51) Diéguez, Cabero, Evolución y estructura, 3839, 47.Google Scholar

(52) Muñoz, GonzáLez, Población de Talavera, 189257, 340–367.Google Scholar El capítulo 7 del libro de Ringrose, Madrid and the Spanish Economy, muestra que había tratantes de ganado en Talavera que desafiaban las restricciones del abastecimiento de carne en Madrid en 1790–1808.

(53) Un estudio de las tendencias peninsulares en cuanto a la actividad de mercado aparecerá en Ringrose, Madrid and the Spanish Economy, parte III. Hay resultados preliminares en Ringrose, David, “Perspectives on the Economy of Eighteenth-Century Spain”, Historia Ibérica (Nueva York/Salamanca, 1973), 59101.Google Scholar

(54) Martínez, Miguel Capella y Tascón, Antonio Matilla, Los Cinco Gremios Mayores de Madrid (Madrid, 1957), 4243, 210–215Google Scholar, resume el desarrollo de los intereses comerciales en Madrid.

(55) Johnson, , Organization of Space, 128131, 137.Google Scholar

(56) Las implicaciones de un sistema inadecuado de localización central se encuentran en Johnson, , Organization of Space, 171174.Google Scholar