Hostname: page-component-848d4c4894-r5zm4 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-20T02:54:50.332Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Doble Disyuntiva: La Política sobre Desigualdades Raciales y de Clase en las Américas Resumen Ejecutivo

Published online by Cambridge University Press:  03 January 2017

Juliet Hooker
Affiliation:
Universidad de Texas, Austin
Alvin B. Tillery Jr.
Affiliation:
Universidad Northwestern
Giorleny Altamirano Rayo
Affiliation:
Traducido del inglés por
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Business
Copyright
Copyright © American Political Science Association 2017 

Este informe resume el trabajo del Grupo de Trabajo Presidencial de la Asociación Americana de Ciencias Políticas sobre desigualdades raciales y de clase en las Américas. El objetivo principal del grupo de trabajo fue investigar la relación entre raza y clase en la producción de desigualdades materiales, políticas y sociales en las naciones de las Américas. El grupo de trabajo también examinó cómo los sistemas políticos de estos países trabajan para fomentar y/o mejorar las desigualdades asociadas con identidades étnicas y raciales y estatus socioeconómico.

Naturalmente, existe una gran variación entre las 55 naciones de las Américas. Al mismo tiempo, una mayoría considerable de estas naciones comparten características que las hacen ideales para análisis comparativo a largo de los temas de investigación que se sugieren aquí: desigualdad, particularmente en lo referente a raza y clase. Todas estas naciones están fundadas en la historia del imperialismo europeo y colonialismo de repoblación [settler colonialism] que asoló con las poblaciones indígenas desde inicios del siglo XV (Jennings Reference Jennings1975; Todorov Reference Todorov1984). La mayoría de estas naciones también participaron en el comercio trasatlántico de esclavos que trasladó a más de 12 millones de africanos al hemisferio occidental entre 1525 y 1866 (Eltis Reference Eltis2000; Eltis y Richardson Reference Eltis and Richardson2010). Tanto el temprano crecimiento económico de estas naciones y la expansión de sus poblaciones europeas mediante la inmigración tienen su origen en su participación en el comercio transatlántico de esclavos y la explotación de mano de obra africana durante la época colonial (Drescher Reference Drescher1977; Eltis Reference Eltis1987; Williams Reference Williams1944). En algún momento de su historia, casi todos los países de las Américas han utilizado las diferencias étnicas y raciales y/o el nivel socioeconómico para conferir derechos de ciudadanía en condiciones de desigualdad (Andrews Reference Andrews2004; Telles et al. Reference Telles2014.). A finales del siglo XX, casi todas estas naciones habían experimentado con alguna forma de transición democrática que, al menos de nombre, institucionalizó el principio de la igualdad ciudadana. Al mismo tiempo, muchas naciones del hemisferio han implementado diversos tipos de programas de bienestar social y reducción de la pobreza, así como (en algunos casos) políticas públicas para reducir las disparidades raciales y étnicas. A pesar de estos cambios que conceden derechos de ciudadanía y otras provisiones legales, persisten disparidades generalizadas en base a líneas raciales, étnicas y de clase en la mayoría de indicadores de bienestar socio-económico, provisión de servicios públicos, seguridad básica e influencia política. Los capítulos de este informe documentan estas brechas y exploran las causas de su persistencia.

La labor del grupo de trabajo se desarrolló en un periodo en el cual las ciencias políticas han empezado a prestar mayor atención a las causas y consecuencias de diversas formas de desigualdad (Bartels Reference Bartels2009; Chalmers et al. Reference Chalmers, Vilas, Hite, Martin, Piester and Segarra2003; Gilens Reference Gilens2013; Jacobs y Skocpol Reference Jacobs and Skocpol2005). De cierta manera, las ciencias políticas se han quedado atrás de campos afines como historia, economía y sociología en materia de atención académica a temas de desigualdad. Los estudios recientes sobre desigualdad en ciencias políticas, sin embargo, se han centrado casi exclusivamente en el incremento en la desigualdad económica y cómo esto afecta la representación política. Las brechas históricas entre las oportunidades de vida de blancos y comunidades de color (o sea no blancas) en las naciones de las Américas continuan, en gran parte, sin ser exploradas. Al mismo tiempo, en América Latina, donde se ha negado durante mucho tiempo la existencia de un vínculo entre raza/etnicidad y las diferencias de clase, se ha generado una explosión en la recopilación de datos sobre raza y étnicidad y, en particular, sobre la asociación entre raza y desigualdad (véase, por ejemplo, Telles et al. Reference Telles2014). Los capítulos preparados por los miembros del grupo de trabajo han abordado, al mismo tiempo, dos problemas: el aumento en la desigualdad socioeconómica y las multifacéticas brechas raciales que existen en todo el continente americano. La mayoría de los capítulos tambien examinan como las desigualdades raciales y de clase son epifenómenos de la política. Por lo tanto, los capítulos están organizados en torno a varios conceptos básicos y orientaciones teóricas que animan programas de investigación en ciencias políticas—por ejemplo, el rol de las instituciones; el poder de movilización de las identidades colectivas; los partidos políticos; y los movimientos sociales.

Los capítulos de este informe hacen varias contribuciones a nuestra comprensión de las desigualdades raciales y de clase en las Américas. En primer lugar, los autores están de acuerdo en que las desigualdades de clase y raza que persisten en las Américas son consecuencia de largas trayectorias históricas. También coinciden en que las desigualdades raciales y de clase en el hemisferio generalmente son mutuamente constituidas. En otras palabras, las disparidades en los indicadores socioeconómicos que gobiernos y científicos sociales utilizan para evaluar las oportunidades de vida de los individuos—por ejemplo, salarios, riqueza y acceso a servicios básicos—tienden a alinearse con identidades raciales colectivas en las Américas. Los autores también demuestran que en los últimos 30 años, han surgido una multiplicidad de estrategias para combatir las desigualdades raciales y de clase en las Américas con resultados variados. En suma, no hay un modelo regional para la lucha contra desigualdades de raza y clase que este a la par de los acuerdos regionales de libre comercio y energía limpia [clean energy] que muchas de estas naciones adoptaron a inicio del milenio. Además, muchos de los autores identifican insuficiencias importantes en la manera que la disciplina de ciencias políticas ha estudiado tradicionalmente estos temas. En particular, algunos de los miembros del grupo de trabajo sugieren que los análisis sobre desigualdad en las ciencias políticas sólo consideran ciertas dimensiones de la acción estatal (como comportamiento político o votación) sin tener en cuenta otros ambitos, tales como el estado de bienestar, el sistema de justicia penal y la provisión de bienes y servicios públicos, donde la mayor parte de los ciudadanos, particularmente las comunidades de color, experimentan disparidades claves basadas en su posicionamiento racial y de clase social. Muchos de los autores también plantean preguntas acerca de los tipos de datos disponibles sobre las disparidades raciales y de clase, los cuales varían significativamente a través de las Américas, y que impactan el tipo de preguntas que los académicos pueden abordar.

EL ESTADO, LA CLASIFICACIÓN RACIAL Y EL BIENESTAR SOCIAL

Desde mediados del siglo XX, el estudio del papel desempeñado por el Estado en la estructuración de la vida política y económica de las naciones modernas ha cobrado mayor relieve dentro de las ciencias políticas (Geddes Reference Geddes1994; Simon Reference Simon1965; Evans et al. Reference Evans, Rueschemeyer and Skocpol1985). Dos dimensiones de la acción estatal han ganado considerable atención en los estudios de las relaciones entre las políticas públicas y la desigualdad socioeconómica y racial que existe en las Américas. En primer lugar, es fundamental el rol administrativo que realiza el estado al clasificar a seres humanos en categorías para efectos de distribución de derechos de ciudadanía, beneficios gubernamentales y oportunidades en el mercado laboral (Katznelson Reference Katznelson2005; Kim Reference Kim1999; Lieberman Reference Lieberman2001; Marx Reference Marx1998; Omi y Winant Reference Omi and Winant1994; Smith Reference Smith1997; Williams Reference Williams2003). La segunda dimensión es el diseño general y el desempeño de programas de asistencia social dirigidos a reducir las desigualdades (Esping-Andersen Reference Esping-Andersen1990; Hacker Reference Hacker2002; Hacker Reference Hacker2008). Los miembros del grupo de trabajo analizan la relación entre estas dos temáticas.

. . . las jerarquías étnico-raciales que fueron establecidas en las épocas coloniales en la mayoría de estas naciones—aquellas que privilegiaban a personas de ascendencia europea y no a poblaciones indígenas, esclavos africanos e inmigrantes no blancos—continúan impactando extensamente las oportunidades de vida de la gente de color en el hemisferio occidental.

El grupo de trabajo concuerda que las jerarquías étnico-raciales que fueron establecidas en las épocas coloniales en la mayoría de estas naciones—aquellas que privilegiaban a personas de ascendencia europea y no a poblaciones indígenas, esclavos africanos e inmigrantes no blancos—continúan impactando extensamente las oportunidades de vida de la gente de color en el hemisferio occidental. Por ejemplo, el capítulo de Guillermo Trejo y Melina Altamirano titulado “La Jerarquía de Color Mexicana: Cómo Raza y Tez todavía Definen Oportunidades de Vida 200 años Después de la Independencia,” demuestra que aquellas personas con características fenotípicas indígenas, y que se identifican como indígenas o mestizos, siguen sufriendo los niveles más altos de discriminación socio-económica en México. Las conclusiones de Trejo y Altamirano son alarmantes porque muestran que los mexicanos de tez oscura con rasgos indígenas relatan, sistemáticamente, tener menor acceso a bienes y servicios públicos y privados que mexicanos de tez blanca; además expresan que estas formas de discriminación persisten a todos los niveles de educación y salario. El capítulo de Michael Dawson y Megan Francis titulado “Los Blues Negros: La Persistencia de Desigualdades Económicas Racializadas en Comunidades Negras,” también llama atención al vínculo entre las desigualdades socioeconómicas y depredaciones que los afroamericanos sufren en la “Era de Obama” y su posición histórica como grupo subordinado dentro de la jerarquía racial de los Estados Unidos. Por lo tanto, como lo han enfatizado recientemente economistas que estudian procesos de adquisición de riqueza y logros en niveles de educación (Oliver y Shapiro Reference Oliver and Shapiro2006; Shapiro Reference Shapiro2003), los efectos intergeneracionales juegan, sin duda, un papel importante en la estructuración de las desigualdades que sufren las minorías étnico-raciales en las Américas.

En el capítulo titulado “Los Asiáticos en las Américas,” Jane Junn y Taeku Lee relatan cómo los asiáticos-americanos siguen sufriendo de construcciones racistas de sus identidades colectivas y pan-étnicas. Los autores analizan cómo el significado social de la categoría “Asiático(a)” ha cambiado en los Estados Unidos desde una categoría que anulaba oportunidades de ciudadanía plena a una posición de “minoría modelo” valorizada dentro del orden racial. A pesar de esta valorización, Junn y Lee señalan que los asiáticos-americanos sufren discriminación y sub-representación en varios aspectos de la vida estadounidense. Estas realidades empíricas refutan argumentos que describen las brechas raciales entre blancos y personas de color en los Estados Unidos como simplemente epifenómenos del estatus socioeconómico. Por último, Junn y Lee muestran cómo la narrativa de “minoría modelo” ofusca la creciente desigualdad que existe entre diferentes subgrupos étnicos.

Sin embargo, los miembros del grupo no consideran que el nivel de desigualdad que existe en la actualidad sea producto de trayectorias históricas basadas en las clasificaciones y jerarquías raciales creadas durante los momentos formativos de las 55 naciones. La evidencia proveniente de la experiencia de los Estados Unidos—donde existía el marco legal y sistema penal más agresivo para imponer las posiciones grupales en las Américas—ilustra claramente que la categoría racial determinaba la clase económica de los grupos que se encontraban en la parte inferior de la jerarquía social hasta por lo menos la mitad del siglo XX (Allen y Farley Reference Allen and Farley1986; Willie Reference Willie1978; Willie Reference Willie1989; Wilson Reference Wilson1978, 1-62). En América Latina, la categorización racial era más fluida aunque las jerarquías raciales continuaban existiendo (Hernández Reference Hernández2012; Telles Reference Telles2004; Wade Reference Wade1997). Los estudios sobre América Latina sugieren que incluso durante el apogeo del sistema esclavista en naciones como Brasil y Colombia, las oportunidades de movilidad social eran extremadamente difíciles pero no estaban completamente restringidas (Andrews Reference Andrews2004; de la Fuente Reference de la Fuente2001).

No obstante, como lo describe el capítulo de Mara Loveman, “Nuevos Datos, Nuevos Conocimientos, Nuevas Políticas: Desigualdad de Raza, Color y Clase en América Latina,” datos recientes revelan que en la actualidad existe una clara estratificación racial, étnica y de color en toda América Latina. En muchos países de la región, la simple existencia de estos datos es un desarrollo político importante que rompe con décadas de oficialismo que obstruía la recopilación de estadísticas sobre identidad étnica y racial en las encuestas nacionales. Los científicos sociales están utilizando estos nuevos datos para producir un flujo constante de estudios que documentan grandes desigualdades basadas en categorías raciales y de color. Los datos nuevos no sólo están produciendo nuevos conocimientos, están igualmente produciendo nuevos espacios y posiciones de lucha política sobre reconocimiento, derechos y reparación.

El capítulo de Mala Htun, “Surgimiento de una Política Organizada de Raza en América Latina,” plantea inquietudes sobre la nueva política racial en América Latina. Ella discute las consecuencias negativas que se podrían generar a partir de las estrategias utilizadas por grupos afrodescendientes e indígenas en Brasil y Colombia para obligar al Estado a reconocer (y corregir de manera afirmativa, mediante políticas públicas específicas) los vínculos entre las desigualdades materiales que estructuran su vida cotidiana y las jerarquías étnico-raciales que se construyeron en la época colonial y después de la independencia. Para Htun y Loveman, en estos países las estrategias podrían provocar el surgimiento de movimientos blancos reaccionarios que amenacen esfuerzos importantes de policías racialmente neutrales dirigidos a combatir la pobreza que actualmente se extiende por América Latina (Hall Reference Hall2006; Lomeli Reference Lomeli2008; Soares et al. Reference Soares, Ribas and Osorio2010). En la siguiente sección de este informe, cuando discutamos el capítulo de Tianna Paschel titulado “Más Allá de la Raza o la Clase: Desigualdades Enredadas en América Latina” que trata de los movimientos de conciencia negra en Brasil y Colombia, retomaremos el tema de que si una política racial en América Latina fomenta o alivia desigualdades. Dada la trayectoria histórica del estado de bienestar en el hemisferio occidental, es razonable plantear la hipótesis de que el aumento de políticas reaccionarias de personas blancas en América Latina podría conducir a la retracción del estado de bienestar en la región. Después de todo, los investigadores de políticas públicas en Estados Unidos han señalado desde hace mucho tiemplo que los movimiento reaccionarios de personas blancas generan incentivos para que los políticos ataquen el estado de bienestar moderno (Hancock Reference Hancock2004; Neubeck y Cazenave Reference Neubeck and Cazenave2001; Quadagno Reference Quadagno1994; Soss et al. Reference Soss, Schram, Vartanian and O’Brien2001).

Los estudios comparativos sobre políticas de desigualdad también han recalcado la importancia que tiene el diseño general y el rendimiento del estado de bienestar como mecanismo para reducir la pobreza (Duncan et al. Reference Duncan, Gustafsson, Hauser, Schmaus, Jenkins, Messinger, Muffels, Nolan, Ray, Voges, McFate, Lawson and Wilson1995; Kenworthy Reference Kenworthy1999; McFate et al. Reference McFate, Seeding, Rainwater, McFate, Lawson and Wilson1995). Las preocupaciones expresadas por Htun y Loveman sobre el aumento de esfuerzos para disminuir las desigualdades raciales mediante iniciativas que toman en cuenta la raza en América Latina se basan en que los recién creados estados de bienestar de la subregión han logrado su tarea central de reducir la pobreza. El estado de bienestar moderno de Estados Unidos, sin embargo, ha sido bifurcado desde su inicio en la era del New Deal; funcionó muy bien para reducir la pobreza de aquellas personas clasificados como blancas, pero dejó atrás a personas excluidas por el sistema de casta/color que reinaba en los Estados Unidos hasta finales del siglo XX (Fox Reference Fox2012; Katznelson Reference Katznelson2005; Williams Reference Williams2003). En el contexto de los Estados Unidos, la noción de un estado de bienestar racialmente neutral no es más que un experimento mental. Por otra parte, uno de los retos fundamentales para combatir la creciente desigualdad en los Estados Unidos mediante la ampliación del estado de bienestar es la tendencia de votantes blancos de ignorar los beneficios y transferencias económicas que han fluido a sus familias durante generaciones, mientras que simultáneamente demonizan a los gobiernos por tratar de igualar el acceso a oportunidades para minorías mediante los diversos programas de la Gran Sociedad (Brown et al. Reference Brown, Carnoy, Currie, Duster, Oppenheimer, Schultz and Wellman2003; Gilens Reference Gilens1999; Katznelson Reference Katznelson2005; Mettler Reference Mettler2010).

Soss y Weaver en el capítulo titulado “Aprendiendo de Ferguson: Bienestar, Justicia Criminal y las Ciencias Políticas de Raza y Clase” argumentan persuasivamente que los discursos racistas contra el estado de bienestar de los Estados Unidos han estigmatizado a las comunidades de color marginalizadas—denominadas comunidades de raza-clase-subyugadas (RCS) —aún más allá de limitar su acceso a prestaciones sociales diseñadas para reducir la pobreza. Para Soss y Weaver, estas narrativas racializadas sobre los beneficios sociales construyen “entendimientos públicos” sobre las comunidades de color que se encuentran situadas al margen del Commonwealth. En su opinión, estas narrativas dejan a las comunidades RCS expuestas a varios mecanismos de depredación como la “trampa de pobreza,” el estilo de trabajo policial tipo rompe-ventana que fue condenado recientemente en un informe del Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre Ferguson, Missouri. En resumen, Soss y Weaver demuestran que la exclusión de las comunidades RCS del estado de bienestar es un factor que antecede a la privación de derechos equitativos de ciudadanía y a la falta de trato justo por parte de otras instituciones que ejercen el poder estatal en Estados Unidos.

El capítulo provocador de Banting y Thompson titulado, “La Misteriosa Persistencia de la Desigualdad Racial en Canadá,” es una advertencia para todos los vecinos del sur de Canadá que buscan utilizar el estado de bienestar para reducir las brechas socioeconómicas entre grupos étnico-raciales. A finales del siglo XX, Canadá logró asegurar el reconocimiento mundial por desarrollar sistemas de políticas públicas para combatir la historia nacional de abuso y discriminación hacia los pueblos aborígenes, la adopción de leyes de inmigración racialmente neutrales y el fomento de la tolerancia multicultural. A pesar de estas ventajas, Banting y Thompson muestran que persisten las brechas socioeconómicas entre las minorías étnico-raciales y los blancos en Canadá. Las disparidades existentes fueron exacerbadas por el encogimiento del estado de bienestar de Canadá, que ocurrió principalmente en los años 1980 y 1990. Durante esta época, los cambios de las políticas de inmigración condujeron a un número sin precedente de inmigrantes de color procedentes de países en vías de desarrollo, y esos inmigrantes enfrentaron mayores problemas para ingresar al mercado laboral, a pesar de tener credenciales educativas más altas que grupos de inmigrantes anteriores. Además, existe un atasco institucional porque ni el gobierno federal ni las provincias han asumido la responsabilidad de crear políticas sociales eficaces dirigidas a los pueblos indígenas de Canadá, lo que ha contribuido a solidificar las enormes disparidades socioeconómicas que existen entre aborígenes y no aborígenes canadienses. Banting y Thompson argumentan que la reconstrucción de programas de redistribución universal, junto a políticas con sensibilidad racial diseñadas para combatir la discriminación, podría ayudar a remediar estas disparidades étnico-raciales entre blancos y personas de color en Canadá.

ACTITUDES, CONCIENCIA GRUPAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Desde la popularización de técnicas de encuesta e investigación experimental a inicios del siglo XX, el estudio de actitudes sobre diferencias entre grupos étnicos y raciales ha sido un componente clave en las investigaciones de las ciencias sociales (Allport Reference Allport1954; Bogardus Reference Bogardus1928). La mayor parte de trabajos iniciales en las ciencias políticas se centraron en estudiar los factores que determinan las actitudes racistas de blancos hacia afroamericanos en el sur de los Estados Unidos durante la segregación (Campbell Reference Campbell1971; Matthews y Prothro Reference Matthews and Prothro1966; Wright Reference Wright1977). A raíz de la Ley de Derecho al Voto de 1965, que completa la restauración formal de derechos de ciudadanía a los afroamericanos en el sur de los Estados Unidos, los investigadores se centraron en comprender los factores que determinan las actitudes raciales de los blancos en el país entero (Bobo Reference Bobo, Katz and Taylor1988; Giles y Hertz Reference Giles and Hertz1994; Schuman et al. Reference Schuman, Steeh and Bobo1985). Estos estudios confirman la tesis de “amenaza racial” de V.O. Key (Reference Key1949), que sostiene que los blancos tienden a ver a los afroamericanos como una amenaza a sus intereses y posición de grupo privilegiado dentro del sistema de gobierno, y, en especial, la relación entre la concentración geográfica de afroamericanos y el ambiente y desarrollo de actitudes racistas de blancos que Key identificó.

En vista de que durante la larga historia de los Estados Unidos como democracia Herrenvolk los resultados del mercado laboral, la calidad de las viviendas, las oportunidades educativas y las provisiones del estado de bienestar han estado asociados con la pertenencia a un grupo racial, causó gran consternación entre los científicos sociales la tendencia de los estadounidenses blancos de ver como una amenaza la simple presencia de afroamericanos en su vecindad. De hecho, inclusive antes de que se consolidaran las victorias legislativas del movimiento de derechos civiles, los científicos sociales comenzaron a examinar las condiciones que puedan llevar a los blancos a relajar las predisposiciones negativas hacia los afroamericanos (Allport Reference Allport1954; Deutsch y Collins Reference Deutsch and Collins1951; Myrdal Reference Myrdal1944). La tesis de contacto—la hipótesis que las interacciones sociales no competitivas con afroamericanos podrían moderar el racismo entre blancos—surgió durante estos primeros estudios como la mejor esperanza para que en los Estados Unidos se forjara una democracia multirracial sana (Aberbach y Walker Reference Aberbach and Walker1973; Meer y Freedman Reference Meer and Freeman1966; Sigelman y Welch Reference Sigelman and Welch1993; Wilner et al. Reference Wilner, Walkley and Cook1955).

El siglo XX cierra con una evaluación sombría que resulta de las investigaciones de científicos sociales sobre las actitudes raciales de blancos.

En la década de los 1980, el apoyo a la tesis de contacto había disminuido notablemente entre los científicos sociales por varias razones. En primer lugar, existe evidencia considerable que sustenta una hipótesis alternativa: los blancos ven las relaciones raciales mediante una óptica de “posición grupal,” como dice el sociólogo Herbert Blumer (Reference Blumer1958), y no en base a sus experiencias personales con afroamericanos. Por lo tanto, los blancos que tienen contacto positivo con personas afroamericanas no tienden a transferir esa posición afectiva hacia el grupo más grande ni a favor de políticas públicas diseñadas para cerrar las brechas raciales que persisten y que estructuran las diferentes posibilidades de vida de blancos y negros en los Estados Unidos (Jackman y Crane Reference Jackman and Crane1986). En segundo lugar, dada la naturaleza de la segregación racial en los Estados Unidos (Islandia y Weinberg Reference Iceland and Weinberg2002; Massey y Denton Reference Massey and Denton1993), es muy poco probable que el racismo se reduzca con interacciones sociales entre blancos y afroamericanos. Por último, las conclusiones más sólidas dictan que los cambios de actitudes entre blancos se producen cuando se forman relaciones sostenidas con afroamericanos que han obtenido un estatus socioeconómico más elevado que el de ellos (Jackman y Crane Reference Jackman and Crane1986). Una vez más, dadas las persistentes brechas raciales entre el salario y la riqueza de blancos y afroamericanos, los blancos raramente experimentan este tipo de contacto.

El siglo XX cierra con una evaluación sombría que resulta de las investigaciones de ciencias sociales sobre las actitudes raciales de blancos. Aunque varios estudios encontraron una moderación de actitudes abiertamente racistas entre blancos en los Estados Unidos (Firebaugh y Davis Reference Firebaugh and Davis1988; Steeh y Schuman Reference Steeh and Schuman1992; Taylor et al. Reference Taylor, Sheatsley and Greeley1978), ellos siguen expresando un escepticismo generalizado hacia las políticas públicas diseñadas para cerrar las brechas raciales que resultaron de la exclusión sistémica de afroamericanos durante la fase de Herrenvolk de la historia estadounidense (Bobo et al. Reference Bobo, Kluegel, Smith, Tuch and Martin1997; Kinder y Sanders Reference Kinder and Sanders1996; Kinder y Sears Reference Kinder and Sears1981). Estudios recientes también han demostrado que los blancos están viendo, cada vez más, a los latinos y asiáticos desde una perspectiva de “amenaza racial” hacia su posición de grupo privilegiado debido a los cambios demográficos causados por la inmigración en los Estados Unidos (Bobo y Hutchings Reference Bobo and Hutchings1996; Hood y Morris Reference Hood and Morris1997; Maddux y otros 2008; Rocha y Espino Reference Rocha and Espino2009; Tolbert y Grummel Reference Tolbert and Grummel2003). Por último, existe evidencia que indica que la victoria histórica del presidente Barack Obama en 2008 ha promovido el aumento del “racismo chapado a la antigua,” donde los encuestados blancos son más propensos a expresar antipatía hacia afroamericanos en términos semejantes a la oposición sureña a la igualdad racial que se experimentaba de manera cotidiana en períodos anteriores (Tesler Reference Tesler2013).

Durante los últimos 20 años, los científicos políticos han avanzado en modelar las determinantes ambientales de las actitudes raciales de blancos en los Estados Unidos (Branton y Jones Reference Branton and Jones2005; Huckfeldt y Kohfeld Reference Huckfeldt and Kohfeld1989; Oliver y Mendelberg Reference Oliver and Mendelberg2000; Oliver y Wong Reference Oliver and Wong2003). En estos modelos ha figurado prominentemente la clase socioeconómica. Oliver y Mendelberg (Reference Oliver and Mendelberg2000), por ejemplo, demuestran que los blancos que viven en “contextos de bajo estatus” tienen mayor probabilidad de tener posiciones hostiles hacia minorías raciales y hacia las políticas dirigidas a ellos, independientemente de la existencia de competencia interracial. En otras palabras, los blancos de clase socioeconómica baja son más propensos a desarrollar actitudes racistas, independientemente de su nivel de exposición a las minorías.

El hallazgo de las conexiones entre el estatus socioeconómico bajo y la hostilidad blanca hacia las minorías étnico-raciales se ha replicado en Canadá (Blake Reference Blake2003; Pettigrew Reference Pettigrew2007). Además, Blake (Reference Blake2003) demuestra que, al igual que en los Estados Unidos, los contextos sociales de bajo estatus económico tienen un efecto potente en las actitudes raciales de blancos, independientemente de los niveles de “competencia real” que ellos experimentan con las minorías étnico-raciales. Estos resultados son especialmente sorprendentes dado que, a diferencia de los Estados Unidos, Canadá carece del legado histórico de un sistema de casta basado en categorías raciales.

Como hemos visto, la mayoría de los países de América Latina desarrollaron, en algún momento, jerarquías de adscripción que privilegiaban a las poblaciones descendientes de europeos por encima de otros grupos étnico-raciales. Como Trejo y Altamirano han mostrado en su capítulo, las poblaciones con ascendencia blanca en México continúan recibiendo mayor acceso a servicios básicos, como agua potable y educación, que sus connacionales de tez más oscura. Por otra parte, la evidencia muestra que no existe un efecto de “blanqueamiento”—es decir, la diferencia de servicio entre mexicanos blancos y aquellos con tés de color marrón oscura persiste a todos los niveles de riqueza e ingresos. Del mismo modo, existe evidencia sobre discriminación racial activa contra personas de color en los mercados laborales de la región. En Brasil, por ejemplo, existen importantes disparidades de ingresos entre blancos y no blancos con niveles similares de educación y experiencia (do Valle Silva 2000; Lovell Reference Lovell1994; Sánchez y Bryan Reference Sanchez and Bryan2003). A pesar de estos hechos, se ha prestado poca atención al papel que juega el contexto socioeconómico en la formación de actitudes raciales entre los blancos en América Latina. Tal vez sea porque en América Latina existe una supuesta diversidad de categorías étnico-raciales, con límites fluidos, lo que ha hecho difícil que los investigadores observen que los blancos en América Latina ocupan la misma posición hegemónica grupal que en los Estados Unidos y Canadá (Portes Reference Portes1984; Wade Reference Wade1997). Sin embargo, como lo demuestran los estudios comparativos del censo, los Estados Unidos han utilizado también múltiples clasificaciones raciales a pesar de que su supuesto orden racial binario está basado en la regla de una gota (Nobles Reference Nobles2000). Estudios recientes de opinión pública revelan que existe un creciente resentimiento hacia las políticas públicas sociales que buscan mejorar el estatus de las poblaciones indígenas y afro-descendientes y que los individuos que se identifican como blancos en América Latina han desarrollado una conciencia grupal racial y una óptica competitiva para visualizar relaciones raciales (Bailey et al. Reference Bailey, Failho and Peria2015; Htun Reference Htun2004). A la luz de estos hallazgos, ya no pueden ignorarse los factores ambientales que determinan las actitudes raciales de los blancos en América Latina.

. . . entre más grupos minoritarios se vean como parte de un grupo, es más probable que apoyen políticas equitativas generalizadas.

A la sombra de la Gran Recesión, una crisis económica de escala mundial (Bagliano y Morana Reference Bagliano and Morana2012; Llaudes et al. Reference Llaudes, Salmon and Chivakul2010), los científicos políticos necesitan examinar la relación que existe entre la clase socioeconómica y las actitudes raciales de blancos en Estados Unidos, Canadá y América Latina. Tanto en los Estados Unidos y Canadá, los blancos seguirán siendo la mayoría demográfica durante las próximas décadas de este siglo. Como lo han destacado varios miembros del grupo de trabajo, esto significa que las creencias, temores y actitudes de los blancos seguirán teniendo, en el futuro próximo, un impacto desproporcional en las dinámicas políticas y las iniciativas sociales de estas naciones.

Es igualmente importante que los científicos políticos diversifiquen su método de conceptualización de estatus socioeconómico. Como hemos visto, la mayoría de las investigaciones que modelan las relaciones entre estatus económico bajo y las actitudes racistas de blancos, utilizan el nivel de educación como aproximación [proxy] del estatus socioeconómico. Sin embargo, en vista del estancamiento de ingresos económicos—fuera del 1% de la elite en los Estados Unidos—el encogimiento del estado de bienestar en Canadá y la desaceleración económica en América Latina, los científicos políticos deben considerar cómo estas reversiones contribuyen al ambiente donde se forma la opinión pública sobre raza y clase.

El capítulo de Vincent Hutchings, “La Opinión Pública y la Desigualdad en Estados Unidos,” examina algunas de estas preguntas al estudiar las actitudes sobre la igualdad entre blancos, negros y latinos estadounidenses a raíz de la crisis financiera mundial de 2008. Usando datos del Estudio Nacional de Elecciones de Estados Unidos (ANES, siglas en inglés), Hutchings encuentra que entre los tres grupos raciales del estudio, los blancos tienen los compromisos más bajos hacia el principio general de igualdad. Por otra parte, Hutchings también demuestra que los blancos con ingresos por debajo del promedio nacional están un poco más comprometidos al principio de igualdad que sus contrapartes de mayores ingresos. Dada la fuerte relación entre la educación y el ingreso (Bailey y Dynarski Reference Bailey and Dynarski2011; Belley y Lochner Reference Belley and Lochner2007), este hallazgo sugiere que un mayor nivel de educación no necesariamente modera el resentimiento racial de los blancos, a pesar de hallazgos de estudios anteriores.

Al incluir en el estudio las actitudes de afroamericanos y latinos sobre igualdad, Hutchings se basa en un programa de investigación robusto que examina la dinámica de la formación de actitudes raciales entre los grupos minoritarios en los Estados Unidos en la era posterior a los derechos civiles (Bobo y Hutchings Reference Bobo and Hutchings1996; Dawson 1994; Gay Reference Gay2004; Gay Reference Gay2006; Oliver y Wong Reference Oliver and Wong2003; Tate Reference Tate1993). La mayoría de estos estudios han encontrado que un cierto grado de conciencia grupal—basada en experiencias pasadas o presentes de discriminación—es un factor importante para formar las actitudes raciales de los afroamericanos y latinos. El hallazgo principal de Hutchings es que el “destino ligado” afecta de manera fundamental la relación entre el ingreso económico y las actitudes sobre igualdad en latinos y afroamericanos. En resumen, entre más grupos minoritarios se vean como parte de un grupo, es más probable que apoyen políticas equitativas generalizadas.

El concepto de conciencia grupal también juega un papel importante en varios otros capítulos. Michael Jones-Correa y Sophia Wallace encuentran, en el capítulo titulado “Sufriendo Desigualdad pero Sin Ver Clase: Un Experimento de Actitudes Políticas de Latinos,” que la conciencia de grupo racial generalmente predomina sobre la conciencia de clase entre latinos en los Estados Unidos. De hecho, un nuevo análisis de los datos del ANES de 2008 y 2012 encuentra que únicamente un tercio de los latinos entrevistados se auto-identifican como portadores de una identidad de clase. A pesar de que muestran que los latinos con mayores niveles de educación e ingresos son más propensos que sus homólogos a poseer una “conciencia de clase,” los latinos son menos propensos que los blancos a ver su posición social en términos de clase. Como Jones-Correa y Wallace señalan, este resultado es extremadamente sorprendente porque varios estudios han demostrado que la Gran Recesión golpeó con más fuerza al segmento hispano de la población (Kochlar et al. Reference Kolchar, Fry and Taylor2011; Pew 2014). Jones-Correa y Wallace argumentan que la asociación fuerte que muestran los latinos a su identidad étnico-racial se debe a las experiencias de racialización en los debates recientes sobre políticas de inmigración. Para Jones-Correa y Wallace, la relativamente débil asociación de conciencia de clase que muestran los latinos en los ANES 2008 y 2012 significa que puede ser más difícil movilizar a la comunidad latina para que apoye las políticas públicas racialmente neutrales y que estén dirigidas a combatir la desigualdad económica.

Los hallazgos de Jones-Correa y Wallace sobre la comunidad Latina se alinean a la amplia perspectiva sobre los movimientos sociales desarrollados por Michael Dawson y Megan Francis en su capítulo “Los Blues Negros: La Persistencia de Desigualdades Económicas Racializadas en Comunidades Negras.” Es decir, los encuestados latinos que son sujeto de estudio en los capítulos de Jones-Correa y Wallace parecen haber desarrollado un análisis racial y de clase interseccional que se asemeja a las experiencias de negros en la era post-derechos civiles que Dawson y Francis analizan. Como Dawson y Francis explican, los afroamericanos han entendido desde hace mucho tiempo que las desigualdades económicas que sufren en los Estados Unidos son parte de un sistema de opresión basado en la diferencia racial. Así que, para Dawson y Francis, la Gran Recesión es mejor entendida como una continuación del asalto a la vida de personas negras que inicia en la era de Jim Crow. A pesar de que ven la acción gubernamental—es decir, los programas de trabajos federales—como una manera de corregir esta “violencia económica racial,” la solución principal, en su opinión, es un movimiento social basado en la misma “tradición radical negra” que fomentó el fin de la segregación racial codificada en ley en los Estados Unidos a mediados del siglo XX.

PARTIDOS POLÍTICOS, ELECCIONES Y REPRESENTACIÓN

Como hemos señalado, los sistemas democráticos (aunque con diferentes grados de longevidad, estabilidad y eficacia) actualmente dominan el paisaje de las Américas. Aunque existe una variedad de formas constitucionales, leyes electorales y sistemas de partidos políticos en el hemisferio occidental, dos hechos ineludibles calan todas estas diferencias: la gente de color y los pobres no están suficientemente representados en la mayoría de las naciones (Carnes Reference Carnes2012; Cassellas Reference Cassellas2010; Griffin y Newman 2008; Hero y Tolbert Reference Hero and Tolbert1995; Houtzager et al. Reference Houtzager, Berins Collier, Harriss and Lavalle2002; Juenke y Preuhs Reference Juenke and Preuhs2012; Luna y Zechmeister Reference Luna and Zechmeister2005; Wallace Reference Wallace2014). El grupo de trabajo examinó las brechas de representación que existen en las Américas para recopilar conocimientos sobre los factores que conducen a la exclusión de minorías étnico-raciales y ciudadanos de bajos ingresos económicos, así como sobre las posibles estrategias que podrían emplearse para aminorarlos.

En las últimas décadas, el conocimiento generalmente aceptado en la disciplina de las ciencias políticas es que los individuos con bajo nivel socioeconómico participan con menor frecuencia en una variedad de actividades políticas, en comparación a individuos de mayor estatus socioeconómico (Cassel y Hill Reference Cassel and Hill1981; Eagles Reference Eagles and Bakvis1991; Leighley y Nagler Reference Leighley and Nagler1992; Pammett Reference Pammet and Bakis1991; Powell Reference Powell1982; Verba y Nie Reference Verba and Nie1972; Wolfinger y Rosenstone 1980). Los científicos políticos han señalado que es necesario ampliar la participación política de grupos con bajo ingreso económico para mejorar su representación en las instituciones públicas en las Américas (Burnham Reference Burnham and James1987; Griffin y Newman Reference Griffin and Newman2005; Lijphardt Reference Lijphart1997; Piven y Cloward Reference Piven and Cloward1988; Verba Reference Verba2003). Este punto de vista está bien encapsulado por la famosa frase de Walter Dean Burnham, “si usted no vota [en una democracia], usted no cuenta” (1987, 99).

Zoltan Hajnal y Jessica Trounstine sugieren en su capítulo, “Raza y Desigualdades de Clase en la Política Local,” que ampliar la participación electoral puede, potencialmente, moderar algunas faltas de representación de las minorías en las zonas urbanas de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, ellos señalan que las dinámicas raciales que existen en las elecciones en ciudades de Estados Unidos no desaparecerán simplemente con elevar los niveles de participación política de las minorías. De hecho, ellos encontraron que “la raza es el principal impulsor de las políticas urbanas en la mayoría de contextos” en los Estados Unidos. Aunque existe un sesgo de clase hacia residentes de clase alta en el electorado urbano, las divisiones raciales promedio—entre blancos y afroamericanos, asiático-americanos y latinos—“eclipsan otras brechas demográficas” al momento de votar por candidatos ganadores. También encuentran que, según la mayoría de los estudios, los afroamericanos son los perdedores más grandes en las elecciones urbanas, a pesar de que votan en mayor proporción que otras minorías y superan expectativas basadas en su bajo estatus socioeconómico. Además, Hajnal y Trounstine argumentan que el hecho que los afroamericanos pierden más a menudo que asiático-americanos y latinos sugiere que existe una competencia grupal entre estos grupos minoritarios, y que los asiático-americanos y latinos han encontrado más fácil formar coaliciones con blancos y entre ellos mismos en las elecciones urbanas. Las pérdidas políticas consistentes de los afroamericanos también representan un problema de largo plazo para la salud de la democracia estadounidense.

Los hallazgos de Trounstine y Hajnal sobre la existencia de competencias grupales entre afroamericanos y otros grupos minoritarios a nivel local son consistentes con varios estudios previos (Kim Reference Kim2003; McClain y Karnig Reference McClain and Karnig1990; Meier et al. Reference Meier, McClain, Polinard and Winkle2004). Para que los afroamericanos ganen con mayor frecuencia en elecciones urbanas, necesitan forjar alianzas nuevas y más sólidas con asiático-americanos y latinos. Los científicos políticos deberían examinar los factores que contribuyen a la formación de barreras que impiden la construcción de estas coaliciones. En otras palabras, necesitamos entender cómo diferentes intereses de grupo y otros factores, como el racismo en contra de negros, llevan a otros grupos a distanciarse de afroamericanos. Los estudios actuales tienden a centrarse exclusivamente en las determinantes de las actitudes de los afroamericanos hacia las coaliciones con otras minorías. Gay (Reference Gay2004), por ejemplo, sugiere que el aumento del nivel socioeconómico de los afroamericanos podría transformar su percepción de otras minorías como una amenaza a sus intereses.

Varios estudios recientes han encontrado, al examinar los incentivos de todos los grupos, que una integración verdadera modera de manera significativa el conflicto intergrupal entre minorías en ciudades de Estados Unidos (Ha Reference Ha2010; Oliver y Wong Reference Oliver and Wong2003; Rocha Reference Rocha2007; Rudolph y Popp Reference Rudolph and Popp2010). De igual manera, otra investigación anterior ha demostrado que los vínculos entre la élite pueden reducir el conflicto y facilitar las coaliciones entre grupos étnico-raciales en zonas urbanas (Bennett Reference Bennett1993; Browning et al. Reference Browning, Rogers Marshall and Tabb1984; Henry y Muñoz Reference Henry, Munoz, Jackson and Preston1991; Sonenshein Reference Sonenshein1989). Aunque Trounstine (Reference Trounstine2010) sugiere que los partidos políticos tienen el potencial de atraer a los grupos minoritarios a coaliciones duraderas, ella también señala que el potencial está limitado a partir del movimiento en pro a un gobierno apartidista que se extendió por las ciudades de Estados Unidos a mediados del siglo XX. A la luz de evidencia reciente que muestra que el Partido Demócrata ha sido exitoso en “reducir preocupaciones entre negros y latinos” a nivel nacional, merece mayor atención el posible papel que podrían desempeñar los partidos políticos para cerrar las brechas raciales en ciudades estadunidenses (Hero y Preuhs Reference Hero and Preuhs2013).

Los partidos políticos también han sido importante para moldear la incorporación de minorías étnico-raciales en América Latina. En su capítulo, “El Electorado Indígena y el Ascenso de la Izquierda en América Latina,” Raúl Madrid muestra cómo los partidos políticos de izquierda en la región andina fueron exitosos al realinear al electorado indígena desde finales de la década de 1990. Madrid muestra que los partidos políticos de izquierda en Bolivia, Ecuador y Perú ganaron el apoyo del electorado indígena al combinar convocatorias dirigidas a poblaciones étnicas y populismo económico. Él sostiene que a finales de la década de 1990 y principios de 2000, este realineamiento fue el factor clave para las victorias electorales de los partidos políticas de izquierda en las legislaturas andinas y en algunas de las elecciones presidenciales. Según Madrid, una de las características más provocadoras de las estrategias “étnico-populistas” utilizadas por los partidos políticos de izquierda en la región andina fue que inicialmente no alienaron al electorado indígena. Por el contrario, Madrid muestra que la fusión de mensajes sobre desigualdad étnico-racial y económica también ayudó a que los partidos políticos de izquierda atraerán al electorado ubicado fuera de provincias dominadas por indígenas. Por último, él señala que incluso cuando los partidos políticos de izquierda tenían que presentar mensajes céntricos para ampliar su popularidad en elecciones recientes, éstos tendían a mantener su enfoque en las desigualdades que enfrentan los pueblos indígenas en la región andina. Hasta cierto punto, este resultado se debe a que los partidos políticos lograron integrar a los líderes indígenas en sus organizaciones.

En los Estados Unidos, los partidos políticos tienen una historia mucha más variada en la promoción de políticas de integración de minorías étnico-raciales. Desde inicios del Tercer Sistema de Partidos (1854-1890s), los dos partidos políticos principales comenzaron a competir agresivamente por los votos de los inmigrantes europeos que llegaron a las ciudades de rápida industrialización de la nación (Bridges Reference Bridges1987; Sundquist Reference Sundquist2011). Al surgimiento del Cuarto Sistema de Partidos (1896-1932), tanto los demócratas como los republicanos habían perfeccionado la “maquinaria política” [machine politics] en las zonas urbanas de los Estados Unidos. Esta maquinaria fue el motor que impulsó tanto la aculturación como el progreso económico de los inmigrantes europeos (Dahl Reference Dahl1961; Henderson Reference Henderson1976; Ostrogorski Reference Ostrogorski1902; Schattschneider Reference Schattschneider1942). En su mayor parte, las grandes maquinarias políticas urbanas no extendían los mismos beneficios a las personas de color durante el apogeo de su poder (Erie Reference Erie1990; Grimshaw Reference Grimshaw1992; Pinderhughes Reference Pinderhughes1987). Por otra parte, varios académicos han demostrado que en el sistema actual de partidos políticos, los dos partidos más grandes han evitado cortejar al electorado de color para deferir a las actitudes racistas que ellos creen que el electorado promedio tiene hacia estas minorías (Frymer Reference Frymer1999; Mendelberg Reference Mendelberg2001).

. . . partidos políticos de izquierda en Bolivia, Ecuador y Perú ganaron el apoyo del electorado indígena al combinar convocatorias dirigidas a poblaciones étnicas y populismo económico.

El capítulo de Paul Pierson, “Raza, el Partidismo y el Incremento de la Desigualdad Económica en los Estados Unidos,” invoca esta historia racial como una explicación parcial al enfoque radical del Partido Republicano en la política macroeconómica durante la era posterior a los derechos civiles. En base a su investigación con Jacob Hacker (2010), Pierson afirma que: “la raza es probablemente un factor importante que explica por qué el GOP se ha radicalizado en torno a cuestiones económicas, y porque lo ha logrado hacer de una forma políticamente sostenible.” Él afirma que la dependencia del partido republicano en la “Estrategia Sureña” para obtener una ventaja electoral en las décadas de la mitad del siglo XX ha convertido, inesperadamente, al GOP en un partido regional sin incentivos para comprometerse con los demócratas. Desde la perspectiva de Pierson, esta dinámica ha permitido que los políticos republicanos adopten políticas económicas radicalmente conservadoras que están orientadas a enriquecer aún más a la cúpula del 1%. Pierson señala acertadamente la ironía que el votante modal que apoya a los republicanos en las urnas es uno de los más perjudicados por la falta de voluntad del partido político de renunciar a la política macroeconómica. Pierson también observa que las personas de color, que están desproporcionadamente agrupados en la parte inferior de la distribución del ingreso en los Estados Unidos, son doblemente perjudicados por la creciente “desigualdad del extremo superior” que resulta de la “polarización asimétrica” y las apelaciones raciales que la sustentan.

Además, varios de los capítulos del grupo de trabajo demuestran que los sistemas abiertos de partidos políticos no siempre conducen a resultados que cierran las brechas socioeconómicas entre grupos étnico-raciales, ni moderan las desigualdades de ingresos económicos. Es instructiva la situación que Banting y Thompson describen en su capítulo, “La Misteriosa Persistencia de la Desigualdad Racial en Canadá.” De acuerdo con Banting y Thompson, los partidos políticos actuales de Canadá han adoptado el legado de las “ideologías liberales” que informaron la creación del estado de bienestar expansivo en ese país en las décadas de 1960 y sus políticas multiculturales. De hecho, sostienen que los partidos políticos canadienses normalmente rechazan las apelaciones raciales que son comunes en los Estados Unidos por temor a que sean castigados en las urnas. La derrota del partido conservador en 2015—un gobierno electoral que rompe con la tradición canadiense al insistir que las mujeres musulmanas se quiten el niqab durante ceremonias de ciudadanía y al promover una propuesta tipo señuelo racial para crear una línea directa que permitiera a los Canadienses llamar a la Real Policía Montada de Canadá para reportar “prácticas culturales barbáricas”—da apoyo a esta hipótesis. Al mismo tiempo, todos los partidos principales han rechazado el populismo económico a favor del cercenamiento económico. En esta situación, Banting y Thompson argumentan, los partidos políticos carecen de la visión o disposición para desarrollar políticas específicas que estén dirigidas a luchar contra las desigualdades económicas vinculadas con ciertas identidades raciales. Por lo tanto, en Canadá, es imposible romper con la desigualdad racial porque la élite política se ha alejado de políticas populistas.

El capítulo de Paschel, “Más Allá de la Raza o la Clase: Desigualdades Enredadas en América Latina,” ilustra otras dos tensiones entre las políticas de representación y las políticas públicas dirigidas a combatir las desigualdades raciales y de clase en las Américas. Paschel muestra que en Brasil y Colombia las políticas públicas dirigidas a combatir las desigualdades raciales no han mejorado dramáticamente el nivel de vida de afro-descendientes y pueblos indígenas en esas naciones. Ella sostiene que las leyes progresistas que han adoptado estos dos países para establecer derechos grupales para minorías étnico-raciales a veces “no cuajan” en la fase de implementación. En Colombia, por ejemplo, ella señala que, con frecuencia, los políticos han utilizado las políticas multiculturales destinadas a establecer derechos de tierras para comunidades negras en las zonas rurales para promover sus propias políticas de desarrollo. En otras palabras, han cooptado las minorías étnico-raciales, que a menudo carecen de la capacidad de tomar ventaja de estas nuevas leyes, para lograr sus propios fines. Paschel reconoce que Brasil ha hecho un mejor trabajo que la mayoría de los otros países de la región al reducir rápidamente su tasa de pobreza mediante programas de bienestar social. Al mismo tiempo, ella observa que “esta menos claro el impacto de estas políticas en la desigualdad racial.” Este resultado se debe a que la raza condiciona el estatus socioeconómico en Brasil de la misma manera que lo hace en toda la región. Por lo tanto, la reducción de niveles de pobreza por un 50% desde que se implementa el programa de bienestar “Bolsa Familia” es significativo, pero los que aún se quedan atrás siguen siendo desproporcionadamente afro-descendiente. Una de las razones que explican esta disparidad, dice Paschel, es que ni el Estado y ni la sociedad tienen la capacidad para aplicar plenamente las reformas raciales progresistas que la mayoría de brasileños apoyan en las encuestas de opinión pública.

Todos estos resultados muestran que las minorías étnico-raciales, incluso en países donde representan un alto porcentaje de la población y participan activamente en elecciones, se ven obstaculizadas al momento de traducir su potencial demográfico y participación ciudadana en beneficios socioeconómicos significativos por su bajo estatus socioeconómico y los incentivos del sistema de partidos políticos.

References

REFERENCES

Aberbach, Joel D. and Walker, Jack L.. 1973. Race in the City: Political Trust and Public Policy in the New Urban System. Boston: Little, Brown.Google Scholar
Allen, Walter R. and Farley, Reynolds. 1986. “The Shifting Social and Economic Tides of Black America, 1950–1960,” Annual Review of Sociology 12: 277306.CrossRefGoogle Scholar
Allport, Gordon. 1954. The Nature of Prejudice. Reading, MA: Addison-Wesley.Google Scholar
Andrews, George Reid. 2004. Afro-Latin America, 1800–2000. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Bailey, Martha J. and Dynarski, Susan M.. 2011. “Gains and Gaps: Changing Inequality in U.S. College Entry and Completion.” National Bureau of Economic Research Working Papers Series 17633: 130.Google Scholar
Bailey, Stanley R., Failho, Fabricio, and Peria, Michelle. 2015. “Support for Race-Targeted Affirmative Action in Brazil.” Ethnicities 0 (0): 134.Google Scholar
Bagliano, Fabio and Morana, Claudio. 2012. “The Great Recession: US Dynamics and Spillovers to the World Economy.” Journal of Banking and Finance 36 (1): 113.Google Scholar
Bartels, Larry. 2009. Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
Belley, Philippe and Lochner, Lance. 2007. “The Changing Role of Family Income and Ability in Determining Educational Attainment.” National Bureau of Economic Research Working Papers Series 13527: 168.Google Scholar
Bennett, Larry. 1993. “Harold Washington and the Black Urban Regime.” Urban Affairs Review 28 (3): 423–40.Google Scholar
Blake, Donald E. 2003. “Environmental Determinants of Racial Attitudes among White Canadians.” Canadian Journal of Political Science 36 (3): 491509.Google Scholar
Blumer, Herbert. 1958. “Race Prejudice as a Sense of Group Position.” The Pacific Sociological Review 1 (1): 37.Google Scholar
Bobo, Lawrence. 1988. “Group Conflict, Prejudice, and the Paradox of Contemporary Racial Attitudes.” In Eliminating Racism: Profiles in Controversy, eds. Katz, Phyllis and Taylor, Dalmas. New York: Plenum Press.Google Scholar
Bobo, Lawrence and Hutchings, Vincent. 1996. “Perceptions of Racial Group Competition: Extending Blumer’s Theory of Group Position to a Multiracial Social Context.” American Sociological Review 61 (6): 951–72.CrossRefGoogle Scholar
Bobo, Lawrence, Kluegel, James R., and Smith, Ryan A.. 1997. “Laissez-Faire Racism: The Crystallization of a Kinder, Gentler, Antiblack Ideology.” In Racial Attitudes in the 1990s: Continuity and Change, eds. Tuch, Steven A. and Martin, Jack K.. Westport, CT: Greenwood Press.Google Scholar
Bogardus, Emory S. 1928. Immigration and Race Attitudes. Boston: D.C. Heath.Google Scholar
Branton, Regina and Jones, Bradford S.. 2005. “Reexamining Racial Attitudes: The Conditional Relationship between Diversity and Socioeconomic Environment.” American Journal of Political Science 49 (2): 359–72.Google Scholar
Bridges, Amy. 1987. A City in the Republic: Antebellum New York and the Origins of Machine Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.Google Scholar
Brown, Michael K., Carnoy, Martin, Currie, Elliot, Duster, Troy, Oppenheimer, David B., Schultz, Majorie M., and Wellman, David. 2003. White-Washing Race: The Myth of the Color-Blind Society. Los Angeles: University of California Press.Google Scholar
Browning, Rufus P., Rogers Marshall, Dale, and Tabb, David H.. 1984. Protest Is Not Enough: The Struggle of Blacks and Hispanics for Equality in Urban Politics. New York: Longman.Google Scholar
Burnham, Walter Dean. 1987. “The Turnout Problem.” In Elections American Style, ed. James, A, Reichley, 97133. Washington, DC: Brookings Institution Press.Google Scholar
Campbell, Angus. 1971. White Attitudes toward Black People. Ann Arbor, MI: Institute for Social Research.Google Scholar
Carnes, Nicholas. 2012. “Does the Numerical Underrepresentation of the Working Class in Congress Matter?” Legislative Studies Quarterly 37 (February): 534.Google Scholar
Carnes, Nicholas. 2016. “Why Are There So Few Working-Class People in Political Office? Evidence from State Legislatures.” Politics, Groups, and Identities 4 (1): 84109.Google Scholar
Cassel, Carol A. and Hill, David B.. 1981. “Explanations of Turnout Decline: A Multivariate Test.” American Politics Quarterly 9: 191–95.CrossRefGoogle Scholar
Cassellas, Jason. 2010. Latino Representation in State Houses and Congress. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Chalmers, Douglas, Vilas, Carlos, Hite, Katherine, Martin, Scott, Piester, Kerianne, and Segarra, Monique. 2003. The New Politics of Inequality in Latin America. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Dahl, Robert. 1961. Who Governs? Democracy and Power in an American City. New Haven, CT: Yale University Press.Google Scholar
Dawson, Michael C. 1993. Behind the Mule: Race and Class in African-American Politics. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
de la Fuente, Alejandro. 2001. A Nation for All: Race, Inequality, and Politics in Twentieth-Century Cuba. Chapel Hill: University of North Carolina Press.Google Scholar
Deutsch, Morton and Collins, Mary. 1951. Interracial Housing: A Psychological Evaluation of a Social Experiment. Minneapolis: University of Minnesota Press.Google Scholar
Drescher, Seymour. 1977. Econocide: British Slavery in the Era of Abolition. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.Google Scholar
Downs, Anthony. 1957. “An Economic Theory of Political Action in Democracy.” Journal of Political Economy 65 (2): 135150.Google Scholar
do Valle Silva, Nelson. 2000. “A Research Note on the Cost of Not Being White in Brazil.” Studies in Comparative International Development 35 (2): 1828.Google Scholar
Duncan, Greg J. and Gustafsson, Bjorn, Hauser, Richard, Schmaus, Gunther, Jenkins, Stephen, Messinger, Hans, Muffels, Ruud, Nolan, Brian, Ray, Jean-Claude, and Voges, Wolfgang. 1995. “Poverty and Social-Assistance Dynamics in the United States, Canada and Europe.” In Poverty, Inequality and the Future of Social Policy: Western Welfare States in the New World Order, eds. McFate, Kate, Lawson, Roger and Wilson, William Julius. New York: Russell Sage Foundation.Google Scholar
Eagles, Donald Munroe. 1991. “Voting and Non-Voting in Canadian Federal Elections: An Ecological Analysis.” In Voter Turnout in Canada, ed., Bakvis, H.. Toronto: Dundurn Press.Google Scholar
Eltis, David. 1987. Economic Growth and the Ending of the Transatlantic Slave Trade. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Eltis, David. 2000. The Rise of African Slavery in the Americas. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Eltis, David and Richardson, David. 2010. “The Transatlantic Slave Trade Database.” Atlanta, GA: Emory University.Google Scholar
Erie, Steven. 1990. Rainbow’s End: Irish Americans and the Dilemmas of UrbanMachine Politics, 1840–1985. Berkeley: University of California Press.Google Scholar
Esping-Andersen, Gøsta. 1990. The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge, UK: Polity Press.Google Scholar
Evans, Peter B., Rueschemeyer, Dietrich, and Skocpol, Theda. 1985. Bringing the State Back In. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Firebaugh, Glenn and Davis, Kenneth E.. 1988. “Trends in Antiblack Prejudice, 1972–1984: Region and Cohort Effects.” American Journal of Sociology 94 (2): 251–72.Google Scholar
Fox, Cybelle. 2012. Three Worlds of Relief: Race, Immigration, and the American Welfare State from the Progressive Era to the New Deal. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
Frymer, Paul. 1999. Uneasy Alliances: Race and Party Competition in America. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
Gay, Claudine. 2004. “Putting Race in Context: Identifying the Environmental Determinants of Black Racial Attitudes.” American Political Science Review 98 (4): 547–62.Google Scholar
Gay, Claudine. 2006. “Seeing Difference: The Effect of Economic Disparity on Black Attitudes toward Latinos.” American Journal of Political Science 50 (4): 982–97.CrossRefGoogle Scholar
Geddes, Barbara. 1994. Politician’s Dilemma: Building State Capacity in Latin America. Berkeley: University of California Press.Google Scholar
Gee, Ellen M. and Prus, Steven G.. 2000. “Income Inequality in Canada: A Racial Divide.” Perspectives on Ethnicity in Canada: A Reader 4: 238–56.Google Scholar
Gilens, Martin. 1999. Why Americans Hate Welfare: Race, Media, and the Politics of Antipoverty Policy. Chicago: University of Chicago Press.Google Scholar
Gilens, Martin. 2013. Affluence and Influence: Economic Inequality and Political Power in America. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
Giles, Michael and Hertz, Kaenan. 1994. “Racial Threat and Partisan Identification.” American Political Science Review 88: 317–26.Google Scholar
Griffin, John and Newman, Brian. 2005. “Are Voters Better Represented?” Journal of Politics 67 (4): 1206–227.Google Scholar
Griffin, John. 2008. Minority Report: Evaluating Political Equality in America. Chicago: University of Chicago Press.Google Scholar
Grimshaw, William J. 1992. Bitter Fruit: Black Politics and the Chicago Machine, 1931–1991. Chicago: University of Chicago Press.Google Scholar
Ha, Shang E. 2010. “The Consequences of Multiracial Contexts on Public Attitudes toward Immigration.” Political Research Quarterly 63 (1): 2942.Google Scholar
Hacker, Jacob. 2002. The Divided Welfare State: The Battle over Public and Private Social Benefits in the United States. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Hacker, Jacob. 2008. The Great Risk Shift: The New Economic Insecurity and the Decline of the American Dream. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Hacker, Jacob and Pierson, Paul. 2010. “Winner-Take-All Politics: Public Policy, Political Organization, and the Precipitous Rise of Top Incomes in the United States.” Politics and Society 38 (2): 152204.Google Scholar
Hall, A. 2006. “From Fome Zero to Bolsa Familia: Social Policies and Poverty Alleviation under Lula.” Journal of Latin American Studies 38 (4): 689709.CrossRefGoogle Scholar
Hancock, Ange-Marie. 2004. The Politics of Disgust: The Public Identity of the Welfare Queen. New York: New York University Press.Google Scholar
Henderson, Thomas M. 1976. Tammany Hall and the New Immigrants: The Progressive Years. Manchester, NH: Arno Press.Google Scholar
Henry, Charles P. and Munoz, Carlos Jr. 1991. “Ideological and Interest Linkages in California Rainbow Politics.” In Racial and Ethnic Politics in California, eds. Jackson, Bryan O. and Preston, Michael B., 323–38. Berkeley, California: IGS Press.Google Scholar
Hernández, Tanya Katerí. 2012. Racial Subordination in Latin America: The Role of the State, Customary Law, and the New Civil Rights Response. Cambridge, UK: Cambridge University Press.CrossRefGoogle Scholar
Hero, Rodney. 1992. Latinos and the U.S. Political System: Two-Tiered Pluralism. Philadelphia: Temple University Press.Google Scholar
Hero, Rodney and Tolbert, Caroline. 1995. “Latinos and Substantive Representation in the US House of Representatives: Direct, Indirect, or Nonexistent?” American Journal of Political Science 39 (3): 640–52.Google Scholar
Hero, Rodney and Preuhs, Robert. 2013. Black-Latino Relations in US National Politics. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Hood, M. V. and Morris, Irwin L.. 1997. “¿Amigo O Enemigo? Context, Attitudes, and Anglo Public Opinion Towards Immigration.” Social Science Quarterly 78 (2): 309–23.Google Scholar
Houtzager, Peter, Berins Collier, Ruth, Harriss, John, and Lavalle, Adrian. 2002. “Rights, Representation and the Poor: Comparisons across Latin America and India.” Institute for Development Studies, Working Paper No. 02-31: 113.Google Scholar
Htun, Mala. 2004. “From ‘Racial Democracy’ to Affirmative Action: Changing State Policy on Race in Brazil.” Latin American Research Review 39 (1): 6089.Google Scholar
Huckfeldt, Robert and Kohfeld, Carol. 1989. Race and the Decline of Class in American Politics. Urbana: University of Illinois Press.Google Scholar
Iceland, John and Weinberg, Daniel. 2002. Racial and Ethnic Residential Segregation in the United States, 1980–2000. Washington, DC: US Census Bureau.Google Scholar
Jackman, Mary R. and Crane, Mary. 1986. “Some of My Best Friends are Black…”: Interracial Friendship and Whites’ Racial Attitudes.” Public Opinion Quarterly 50 (4): 459–86.Google Scholar
Jacobs, Larry and Skocpol, Theda. 2005. Inequality and American Democracy. New York: Russell Sage Foundation.Google Scholar
Jennings, Francis. 1975. The Invasion of America: Indians, Colonialism, and the Cant of Conquest. Chapel Hill: University of North Carolina Press.Google Scholar
Juenke, Eric and Preuhs, Robert. 2012. “Irreplaceable Legislators? Rethinking Minority Representatives in the New Century.” American Journal of Political Science 56 (3): 705–15.CrossRefGoogle Scholar
Katznelson, Ira. 2005. When Affirmative Action was White: An Untold History ofRacial Inequality in the Twentieth Century. New York: W.W. Norton.Google Scholar
Kenworthy, Lane. 1999. “Do Social-Welfare Policies Reduce Poverty? A Cross-National Assessment.” Social Forces 77 (3): 1119–139.CrossRefGoogle Scholar
Key, Valdimer Orlando. 1949. Southern Politics in State and Nation. New York: A.A. Knopf.Google Scholar
Kim, Claire J. 1999. “The Racial Triangulation of Asian Americans.” Politics and Society 27 (1): 105138.Google Scholar
Kim, Claire J. 2003. Bitter Fruit: The Politics of Black-Korean Conflict in New York City. New York: Yale University Press.Google Scholar
Kinder, Donald R. and Sanders, Lynn. 1996. Divided By Color: Racial Politics and Democratic Ideals. Chicago: University of Chicago Press.Google Scholar
Kinder, Donald R. and Sears, David. “Prejudice and Politics: Symbolic Racism versus Racial Threats to the Good Life.” Journal of Personality and Social Psychology 40 (3): 414–31.Google Scholar
Kolchar, Rakesh, Fry, Richard, and Taylor, Paul. 2011. “Wealth Gaps Rise to Record Highs between Whites, Blacks, and Hispanics.” Pew Research Center.Google Scholar
Leighley, Jan E. and Nagler, Jonathan. 1992. “Individual and Systemic Influences on Turnout: Who Votes? 1984.” Journal of Politics 54: 718–40.Google Scholar
Lieberman, Robert. 2001. Shifting the Color Line: Race and the American Welfare State. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar
Lijphart, Arend. 1997. “Unequal Participation: Democracy’s Unresolved Dilemma, Presidential Address.” American Political Science Review 91 (01): 114.CrossRefGoogle Scholar
Llaudes, Ricardo, Salmon, Ferhan, and Chivakul, Mali. 2010. “The Impact of the Great Recession on Emerging Markets.” IMF Working Paper 10 (237): 130.Google Scholar
Lomeli, Enrique V. 2008. “Conditional Cash Transfers as Social Policy in Latin America: An Assessment of Their Contributions and Limitations.” Annual Review of Sociology 34: 475–99.CrossRefGoogle Scholar
Lovell, Peggy. 1994. “Race, Gender and Development.” Latin American Research Review 29 (3): 735.Google Scholar
Luna, Jaun Pablo and Zechmeister, Elizabeth J.. 2005. “Political Representation in Latin America.” Comparative Political Studies 38 (4): 388416.Google Scholar
Maddux, William W., Galinsky, Adam D., Cuddy, Amy J. C., and Polifroni, Mark. 2008. “When Being a Model Minority is Good and Bad: Realistic Threat Explains Negativity toward Asian Americans.” Personality and Social Psychology Bulletin 34 (1): 7489.Google Scholar
Marx, Anthony. 1998. Making Race and Nation: A Comparison of South Africa, the United States, and Brazil. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Massey, Douglas and Denton, Nancy A.. 1993. American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar
Matthews, Donald and Prothro, James. 1966. Negroes and the New Southern Politics. Chapel Hill: University of North Carolina Press.Google Scholar
Mendelberg, Tali. 2001. The Race Card: Campaign Strategy, Implicit Messages, and the Norm of Racial Equality. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
McClain, Paula D. and Karnig, Albert. 1990. “Black and Hispanic Socioeconomic and Political Competition.” American Political Science Review 84 (2): 535–45.Google Scholar
McFate, Kate, Seeding, Timothy, and Rainwater, Lee. 1995. “Markets and States: Poverty Trends and Transfer System Effectiveness in the 1980s.” In Poverty, Inequality and the Future of Social Policy: Western Welfare States in the New World Order, eds. McFate, Kate, Lawson, Roger, and Wilson, William Julius. New York: Russell Sage Foundation.Google Scholar
Meer, Bernard and Freeman, Edward. 1966. “The Impact of Negro Neighbors on White Homeowners.” Social Forces 45: 1119.Google Scholar
Meier, Kenneth J., McClain, Paul D., Polinard, J. L., and Winkle, Robert D.. 2004. “Divided or Together? Conflict and Cooperation between African Americans and Latino.” Political Research Quarterly 57 (3): 399409.Google Scholar
Mettler, Suzanne. 2010. “Reconstituting the Submerged State: The Challenges of Social Policy Reform in the Obama Era.” Perspectives on Politics 8 (3): 803–24.Google Scholar
Myrdal, Gunnar. 1944. An American Dilemma. New York: Harper and Brothers.Google Scholar
Neubeck, Kenneth J. and Cazenave, Noel A.. 2001. Welfare Racism: Playing the Race Card Against America’s Poor. New York: Routledge.Google Scholar
Nobles, Melissa. 2000. Shades of Citizenship: Race and the Census in Modern Politics. Redwood City, CA: Stanford University Press.Google Scholar
Oliver, Eric and Mendelberg, Tali. 2000. “Reconsidering the Environmental Determinants of White Racial Attitudes.” American Journal of Political Science 44 (3): 574–89.Google Scholar
Oliver, Eric and Wong, Janelle. 2003. “Intergroup Prejudice in Multiethnic Settings.” American Journal of Political Science 47 (4): 567–82.Google Scholar
Oliver, Melvin and Shapiro, Thomas. 2006. Black Wealth, White Wealth: A New Perspective on Racial Inequality. New York: Routledge.Google Scholar
Omi, Michael and Winant, Howard. 1994. Racial Formation in the United States: From the 1960s to the 1990s. New York: Routledge.Google Scholar
Ostrogorski, Moisei. 1902. Democracy and the Organization of Political Parties. New York: Macmillan and Company.Google Scholar
Pammet, Jon H. 1991. “Voting Turnout in Canada,” In Voter Turnout in Canada, ed. Bakis, H.. Toronto: Dundurn Press.Google Scholar
Pettigrew, Thomas F. 1957. “Desegregation and Its Chances for Success: Northern and Southern Views.” Social Forces 35 (4): 339–44.Google Scholar
Pettigrew, Thomas F. 2007. “Who Opposes Immigration?” Du Bois Review: Social Science Research on Race 4 (1): 1939.Google Scholar
Pew Research Center. 2014. “Wealth Inequality Has Widened Along Racial/Ethnic Lines Since the End of the Great Recession.” Washington, DC: Pew Charitable Trusts.Google Scholar
Pinderhughes, Dianne. 1987. Race and Ethnicity in Chicago Politics: A Reexamination of Pluralist Theory. Urbana: University of Illinois Press.Google Scholar
Piven, Frances Fox and Cloward, Richard A.. 1988. Why Americans Don’t Vote. New York: Pantheon Press.Google Scholar
Portes, Alejandro. 1984. “The Rise of Ethnicity: Determinants of Ethnic Perceptions among Cuban Exiles in Miami.” American Sociological Review 49 (3): 383–97.Google Scholar
Powell, G. Bingham. 1982. Comparative Democracies: Participation, Stability and Violence. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar
Quadagno, Jill. 1994. The Color of Welfare: How Racism Undermined the War on Poverty. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Rocha, Rene R. 2007. “Black-Brown Coalitions in Local School Board Elections.” Political Research Quarterly 60 (2): 315–27.CrossRefGoogle Scholar
Rocha, Rene R. and Espino, Rodolfo. 2009. “Racial Threat, Residential Segregation, and the Policy Attitudes of Anglos.” Political Research Quarterly 62 (2): 415–26.Google Scholar
Rudolph, Thomas J. and Popp, Elizabeth. 2010. “Race, Environment and Interracial Trust.” Journal of Politics 72 (1): 7489.Google Scholar
Sanchez, Margarita and Bryan, Maurice. 2003. “Afro-Descendants, and Discrimination Economic Exclusion in Latin America.” London: Minority Rights Group International.Google Scholar
Schattschneider, Elmer Eric. 1942. Party Government. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.Google Scholar
Schuman, Howard, Steeh, Charles, and Bobo, Lawrence. 1985. Racial Attitudes in America: Trends and Interpretations. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar
Sigelman, Lee and Welch, Susan. 1993. “The Contact Hypothesis Revisited: Black-White Interaction and Positive Racial Attitudes.” Social Forces 71 (3): 781–95.Google Scholar
Simon, Herbert. 1965. Administrative Behavior. New York: Cambridge University Press.Google Scholar
Shapiro, Thomas. 2003. The Hidden Cost of Being African American: How Wealth Perpetuates Inequality. New York: Oxford University Press.Google Scholar
Smith, Rogers. 1997. Civic Ideals: Conflicting Visions of Citizenship in U.S. History. New Haven, CT: Yale University Press.Google Scholar
Soares, Fabio V. S., Ribas, Rafael, and Osorio, Rafael. 2010. “Evaluating the Impact of Brazil’s Bolsa Familia: Cash Transfer Programs in Comparative Perspective.” Latin American Research Review 45 (2): 173–90.Google Scholar
Sonenshein, Raphael J. 1989. “The Dynamics of Biracial Coalitions: Crossover Politics in Los Angeles.” The Western Political Quarterly 42 (2): 333–53.Google Scholar
Soss, Joe, Schram, Sanford F., Vartanian, Thomas P., and O’Brien, Erin. 2001. “Setting the Terms of Relief: Explaining State Policy Choices in the Devolution Revolution.” American Journal of Political Science 45 (2): 378–95.Google Scholar
Steeh, Charles and Schuman, Howard. 1992. “Young White Adults: Did Racial Attitudes Change in the 1980s?” American Journal of Sociology 98 (2): 340–67.Google Scholar
Sundquist, James L. 2011. Dynamics of the Party System: Alignment and Realignment of Political Parties in the United States. Washington, DC: Brookings Institution Press.Google Scholar
Tate, Katherine. 1993. From Protest to Politics: The New Black Voters in American Elections. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar
Taylor, D. G., Sheatsley, P. B., and Greeley, A. M.. 1978. “Attitudes toward Racial Integration.” Scientific American 238 (6): 4249.Google Scholar
Telles, Edward E. 2004. Race in Another America: The Significance of Skin Color in Brazil. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
Telles, Edward E. 1994. “Industrialization and Racial Inequality in Employment: The Brazilian Example.” American Sociological Review 59 (September); 4663.Google Scholar
Telles, Edward, and Project on Ethnicity and Race in Latin America. 2014. Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and Color in Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.Google Scholar
Tesler, Michael. 2013. “The Return of Old-Fashioned Racism to White Americans’ Partisan Preferences in the Early Obama Era.” Journal of Politics 75 (1): 110–23.Google Scholar
Todorov, Tzevtan. 1984. The Conquest of America: The Question of the Other. New York: Harper and Row.Google Scholar
Tolbert, Caroline J. and Grummel, John A.. 2003. “Revisiting the Racial Threat Hypothesis: White Voter Support for California’s Proposition 209.” State Politics and Policy Quarterly 3 (2): 183202.Google Scholar
Trounstine, Jessica. 2010. “Representation and Accountability in Cities.” Annual Review of Political Science 13: 407–23.Google Scholar
Verba, Sidney. 2003. “Would the Dream of Political Equality Turn out to Be a Nightmare?” Perspectives on Politics 1 (4): 663–79.Google Scholar
Verba, Sidney and Nie, Norman. 1972. Participation in America: Political Democracy and Social Equality. New York: Harper and Row.Google Scholar
Wade, Peter. 1997. Race and Ethnicity in Latin America. London: Pluto Press.Google Scholar
Wallace, Sophia. 2014. “Examining Latino Support for Descriptive Representation: The Role of Identity and Discrimination.” Social Science Quarterly 95 (2): 311–27.Google Scholar
Willie, Charles V. 1978. “The Inclining Significance of Race,” Society 15 (5): 10.Google Scholar
Willie, Charles V. 1989. The Caste and Class Controversy on Race: Round Two of the Willie/Wilson Debate. Lanham, MD: Roman and Littlefield.Google Scholar
Williams, Eric. 1944. Capitalism and Slavery. Chapel Hill: University of North Carolina.Google Scholar
Williams, Linda F. 2003. The Constraint of Race: Legacies of White Skin Privilege in America. State College: Pennsylvania State University Press.Google Scholar
Wilner, Daniel, Walkley, Rosebelle, and Cook, Stuart. 1955. Human Relations in Interracial Housing. Minneapolis: University of Minnesota Press.Google Scholar
Wilson, William J. 1978. The Declining Significance of Race: Blacks and Changing American Institutions. Chicago: University of Chicago Press.Google Scholar
Wolfinger, Raymond E. and Rosenstone, Stephen J.. 1980. Who Votes? New Haven, CT: Yale University Press.Google Scholar
Wright, Gerald C. 1977. “Contextual Models of Electoral Behavior: The Southern Wallace Vote,” American Political Science Review 71 (2): 497508.Google Scholar