Hostname: page-component-848d4c4894-tn8tq Total loading time: 0 Render date: 2024-06-22T01:01:18.595Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Bilingüismo en la Educación en el Paraguay: ¿Es creativo u opresivo?

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

Grazziella Corvalán*
Affiliation:
Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (Asunción)
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

Una cuestión sumamente controvertida es la que tiene que ver con las implicaciones del fenómeno bilingüe en torno a cierta esterilidad en la concepción creadora del hablante bilingüe.1 Estas páginas intentan considerar los aspectos creativos y opresivos del bilingüismo del presente en el Paraguay con especial enfásis en el papel de las lenguas en el sistema educativo. Ambos conceptos están íntimamente relacionados y los usaré como dos categorías diferentes para explicar el rol actual que tienen las dos lenguas—español y guaraní—que han estado en contacto por casi cuatrocientos años en una bien delimitada área geográfica en América Latina.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 1983 by the University of Texas Press

Footnotes

*

Este trabajo fue llevado a cabo bajo los auspicios del International Development Research Center (IDRC), en el Departamento de Lingüística de la State University of New York at Buffalo en mayo de 1981.

References

Notes

1. Joshua Fishman, “Positive Bilingualism: Some Overlooked Rationales and Forefathers,” en Readings in the Sociology of Language, ed. Joshua Fishman (La Haya: Mouton, 1978), pp. 1-2.

2. Dirección General de Estadística y Censos, Anuario Estadístico de la República del Paraguay (Asunción: Ministerio de Hacienda, 1950-62).

3. Pablo Max Insfrán, “El Paraguay, país bilingüe,” La Prensa (Buenos Aires), 6 de abril de 1941.

4. Censo de población y vivienda 1962 (Asunción: Dirección General de Estadística y Censos).

5. Grazziella Corvalán, Paraguay: nación bilingüe (Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1977), p. 18.

6. Ibid., pp. 34-63.

7. Alberto Escobar, “Multilingüismo y contexto social en el planeamiento educativo” (México: mimeo, 1973), p. 6.

8. Ramón César Bejarano, Mapa de las parcialidades indígenas actuales, 2da. ed. (Asunción: Asociación Indigenista del Paraguay, 1979).

9. Robert Redfield, The Folk Cultures of Yucatán (Chicago: 1941).

10. Paul Garvin y Madeleine Mathiot, “The Urbanization of the Guaraní Language: A Problem in Language and Culture,” en Readings in the Sociology of Language, p. 366.

11. Ibid.

12. Paul Garvin, “The Role of High Culture in a Complex Society” (Papel presentado en México, Junta/Conferencia Anual de la American Anthropological Association, 1979).

13. Ibid.

14. Joan Rubin, National Bilingualism in Paraguay (La Haya: Mouton, 1968).

15. Roger Brown y Albert Gilman, “The Pronouns of Power and Solidarity,” en Style in Language, ed. Thomas Sebeok (Nueva York: Technology Press of Massachussetts, Wiley, 1960), pp. 253-76.

16. Rubin, National Bilingualism in Paraguay.

17. Germán W. Rama, “Introducción,” Educación y desarrollo en el Paraguay: la enseñanza básica, por Domingo M. Rivarola (Buenos Aires: Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO/CEPAL/PNUD, DEALC/7, 1977).

18. Corvalán, Paraguay: nación bilingüe, p. 31.

19. Joan Rubin, “Toward Bilingual Education for Paraguay,” en Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics, ed. James A. Alatis (Washington, D.C.: Georgetown University Press, 1978), pp. 195-99.

20. Domingo M. Rivarola, “Influencia de los factores sociales en la irregularidad escolar” (Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1976).

21. Domingo M. Rivarola, Grazziella Corvalán y Luis Zúñiga, Determinantes del rendimiento educativo en el Paraguay (Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos y Comisión de Desarrollo de ECIEL, 1978).

22. Dell Hymes, “Introduction,” en Functions of Language in the Classroom, ed. Courtney B. Cazden, Vera P. John and Dell Hymes (Nueva York: Teachers College Press, 1972), pp. xx-xxi.

23. Grazziella Corvalán, “Lo que es ‘bueno’ y lo que es ‘malo’ para la normalización de un sistema de escritura en Guaraní,” Ñemity 5 (1980): 23-24 (Asunción).

24. El contacto de las dos lenguas ha dado origen a términos que describen con connotaciones más o menos despectivas las discutidas “variedades” lingüísticas en uso. Asi términos como “guarañol” sería la traducción en español del jopara, es decir un guaraní con muchos préstamos del español o viceversa. Esta es una antigua y siempre presente controversia que hasta ahora no ha sido estudiada sistemáticamente y que suscita un enorme caudal de actitudes en pro y en contra al uso y mantenimiento del jopara. Ver interesantes enfoques en: Meliá Bartolomeu, “Hacia una tercera lengua en el Paraguay”; y Germán de Granda, “Algunas precisiones sobre el bilingüismo del Paraguay,” en Sociedad y lengua: bilingüismo en el Paraguay, comp, por Grazziella Corvalán y Germán de Granda, primera ed. (Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1982), pp. 107 y 347.

25. Germán de Granda, “Actitudes sociolingüísticas en el Paraguay,” Revista Paraguaya de Sociología 18, 51 (junio-septiembre 1981): 16.

26. Grazziella Corvalán, “La educación bilingüe y el contexto socio-cultural: el caso de Paraguay y los Estados Unidos,” papel presentado a las XV Jornadas: Seminario Internacional de la Asociación Argentina de Estudios Americanos, Buenos Aires, 18-21 de septiembre de 1981.

27. Ver nota 24, arriba.

28. Germán de Granda, “Cómo deberíamos hablar los paraguayos,” Diario ABC, Suplemento Cultural, 23 de agosto de 1981.

29. Joan Rubin, “Toward Bilingual Education for Paraguay,” pp. 195-99.

30. Grazziella Corvalán, “¿Hacia dónde se orienta la educación bilingüe en el Paraguay?” (Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1981).

31. Rivarola, Corvalán, y Zúñiga, Determinantes.

32. Ibid.

33. James S. Coleman, et al., Equality of Educational Opportunity (Washington, D.C.: Office of Education, 1966).

34. Oscar Serafini y Hugo Barboza Oddone, “Inteligencia y creatividad en una muestra de niños residentes en barrios populares de Asunción: su relación con el rendimiento escolar,” Revista Paraguaya de Sociología 10, 28 (1973): 153.

35. Información brindada al autor por Olga Blinder, Directora del Taller de Expresión Infantil (TEI) en Asunción.

36. Esto se refiere a las bien conocidas categorías de bilingües incipientes, subordinados y coordinados, de acuerdo al nivel de competencia lingüística en L1 y L2 (entendiéndose L1 como “primera lengua” y L2 como “segunda lengua”).