El hallazgo de pipas en contextos fúnebres del litoral del Desierto de Atacama hace más de un siglo, ha sido la base para sugerir que los grupos de Pescadores, cazadores y recolectores marinos tuvieron como costumbre fumar durante el período Formativo (1500 a.C-1000 cal d.C). Lo que seguía siendo una incógnita es qué estaban fumando y de dónde provenían las sustancias consumidas. En la búsqueda de dar solución a este problema, presentamos el análisis de los residuos adheridos de cuatro pipas de piedra en forma de T invertida, recuperadas de un cementerio de la costa del Desierto de Atacama al norte de Chile, usando dos metodologías complementarias derivadas de la arqueobotánica y la química. Paralelamente, realizamos un análisis químico sobre cabello humano perteneciente a un individuo asociado a una de las pipas. Se logró identificar, al interior de éstas, la presencia de nicotina y otras sustancias, tales como microrrestos de Nicotiana y de otras especies, además de nicotina, en el cabello muestreado. Finalmente, discutimos estos resultados en función de la disponibilidad defuentes de estos recursos, estrategias de movilidad, relaciones de intercambio y el modo de vida de las poblaciones litorales.