Hostname: page-component-76fb5796d-22dnz Total loading time: 0 Render date: 2024-04-26T00:42:34.824Z Has data issue: false hasContentIssue false

Los juros de eclesiásticos. Participación de los conventos andaluces en la Deuda Publica Castellana

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Antonio Luis Lopez Martinez
Affiliation:
Universidad de Sevilla

Abstract

A strongly rentier mentality prevailed in the Spanish Catholic church during the XVIth and XVIIth centuries. Investments were applied to the acquisition of real estate properties to be rented for long periods of time, or used to grant credits, either private ones (censos consignativos) or public credits (juros). Church institutions finally became during the XVIIth century the main monopolizers of public debt bonds. The advantages granted by the Crown allowed the clergy a propitious position for the acquisition of new bonds by means of speculative operations that were nearly fraudulent. However, the bankruptcy of the Spanish monarchy eventually affected the Church itself, and it placed some institutions in a difficult financial position.

Resumen

Durante los siglos XVI y XVII en la Iglesia española predominó una mentalidad de carácter marcadamente rentista. Sus inversiones iban dirigidas a la adquisición de propiedades inmobiliarias, para ser cedidas en arrendamiento, o a la concesión de créditos, tanto privados (censos consignativos) como públicos (juros). A lo largo del siglo XVII, las instituciones eclesiásticas terminaron por convertirse en las principales acaparadoras de títulos de deuda pública. Los privilegios concedidos por la Corona permitieron a los eclesiásticos situarse en una posición ventajosa a la hora de adquirir nuevos títulos mediante operaciones especulativas que rozaban lo fraudulento. Sin embargo, la quiebra de la monarquía española acabó por afectar también a la Iglesia, situando algunas instituciones en graves dificultades financieras.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1992

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Aguilar Piñal, F. (1982): Historia de Sevilla. El siglo XVIII, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Google Scholar
Artola Gallego, M. (1982): La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial / Banco de España.Google Scholar
Atienza López, A. (1991): «Transformaciones en el sistema de crédito y crisis de las economías monásticas en Aragón a fines del Antiguo Régimen», Revista de Historia Económica, 3 (1991), pp. 499512.CrossRefGoogle Scholar
Bennassar, Bartolomé (1974): «Consommation, investissements, mouvements de capitaux en Castille aux XVIe et XVIIe siècles», en Hommage a Ernest Labrousse, París, pp. 139155.Google Scholar
Bernal, A. M. (1988): Economía e historia de los latifundios, Madrid, Instituto de España, Espasa-Calpe.Google Scholar
Canga-Argüelles, José (18261827): Diccionario de Hacienda, vocablo «Juros».Google Scholar
Carande, y Thovar, R. (1967): Carlos V y sus banqueros, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 3 volúmenes.Google Scholar
Castillo Pintado, A. (1963a): «Dette flottante et dette consolidée en Espagne de 1577 a 1600», Annales, E.S.C., pp. 745759.Google Scholar
Castillo Pintado, A. (1963b): «Los juros de Castilla, apogeo y fin de un instrumento de crédito», Hispánia, n. LXXXIX, pp. 4370.Google Scholar
Collantes de Terán Sánchez, A., (1979): «Génesis de la gran propiedad en la Baja Edad Media; la propiedad eclesiástica sevillana», en L·a economia agraria en la Historia de España, Madrid, Alfaguara, pp. 133140.Google Scholar
Cu Artero Huerta, B. (1950): Historia de la Cartuja de Sta. M. de las Cuevas de Sevilla y de su filial de Cazalla de la Sierra, 2 vols., Madrid, Real Academia de la Historia.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (1960): Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (1974): Orto y ocaso de Sevilla, 2 edc., Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (1984): Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Google Scholar
Grupo'75 (1977): La economía del Antiguo Régimen. La «Kenta Nacional» de la Corona de Castilla, Madrid, Universidad Autonoma.Google Scholar
Herrera García, A. (1988): «Los “juristas” eclesiásticos en la Sevilla de 1773», Archivo Hispalense, n. 217, pp. 95118.Google Scholar
López Martínez, A. L. (1992): La economía de las órdenes religiosas en el Antiguo Régimen. Sus propiedades y rentas en el Reino de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial.Google Scholar
Martínez Ruiz, J. I. (1992): Finanzas municipales y crédito público en la España Moderna. La Hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528–1768, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.Google Scholar
Ponsot, P. (1986): Atlas de Historia económica de la Baja Andalucía (siglos XVI–XIX), Granada, Editoriales Andaluzas Unidas.Google Scholar
Ruiz Martín, Felipe (1975): «Crédito y banca, comercio y transportes en la etapa del capitalismo mercantil», en Actas Primeras Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Históricas, Santiago de Compostela, pp. 725749.Google Scholar
Toboso Sánchez, P. (1987): La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Torres Lopez, M., y Pérez-Prendes, y Muñoz de Arraco, J. M. (1967): Los juros. (Aportación documental para una historia de la deuda pública en España), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Ulloa, M. (1977): La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid.Google Scholar