Hostname: page-component-848d4c4894-pftt2 Total loading time: 0 Render date: 2024-05-07T09:59:43.482Z Has data issue: false hasContentIssue false

Intervención del estado, propiedad y control en las empresas gestoras del monopolio de tabacos de españa, 1887–1998

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Eugenio Torres Villanueva
Affiliation:
Universidad Complutense

Abstract

Unlike two big European tobacco monopolies —the French monopoly and the Italian one—, which almost always were managed by the State, the management of Spanish tobacco monopoly was leased out for over a century to two companies very related: the Compañía Arrendataria de Tabacos (1887–1945) and Tabacalera (1945–1998). This paper provides an explanation of this situation analising the kind of companies they were from the standpoint of State regulation, ownership structure and management control and also using some principles of the Agency's Theory and the Economic Regulation's Theory.

Resumen

A diferencia de los dos grandes monopolios europeos de tabacos —el francés y el italiano—, que fueron gestionados casi siempre por el Estado, en España la gestión de este monopolio ha sido arrendada durante más de un siglo a dos empresas muy relacionadas entre sí: la Compañía Arrendataria de Tabacos (1887–1945) y Tabacalera (1945–1998). Este trabajo trata de explicar la permanencia de esta gestión arrendada analizando el tipo de empresas que fueron desde el punto de vista de la regulación a la que estuvieron sometidas por el Estado, de la estructura de su propiedad y del control de su gestión así como utilizando algunos elementos de las teorías de la agencia y de la regulación positiva.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2000

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Albiñana, César (1987): «El arrendamiento del monopolio del tabaco en España: notas históricas», Hacienda Pública Española, núm. 108–109, pp. 377392.Google Scholar
Alonso, Luis (1996): «Estrategias empresariales de los monopolios españoles: de la gestión pública a la gestión privada en el estanco del tabaco 1887–1936», en Comín, F., y Martín Aceña, P. (eds.): La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, pp. 383398.Google Scholar
Comín, Francisco (1991): «Los monopolios fiscales», en Comín, F., y Martín Aceña, P. (dirs.): Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe, pp. 139175.Google Scholar
Comín, Francisco (1995): ha empresa pública en la España contemporánea: formas históricas de organización y gestión (1770–1995), Madrid, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica, DT 9505.Google Scholar
Comín, Francisco (1996): Historia de la Hacienda pública, II. España (1808–1995), Barcelona, Crítica.Google Scholar
Comín, Francisco, y Martín Aceña, Pablo (1998): El negocio del tabaco en la historia, Madrid, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica, DT 9801.Google Scholar
Comín, Francisco (1999): Tabacalera y el estanco del tabaco en España, 1636–1998, Madrid, Fun dación Tabacalera.Google Scholar
Compañía Arrendataria De Tabacos (1887): Ley y Real Decreto sobre el arriendo de la Renta. Escritura de constitución y estatutos de la Compañía, Madrid, Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra».Google Scholar
Delgado, Eleuterio (1892): La renta de tabacos, Madrid, Tipografía de Miguel Ginés Hernández.Google Scholar
Fama, Eugene (1984): «Problemas de agencia y teoría de la empresa», Información Comercial Española, núm. 611 (julio), pp. 5365.Google Scholar
Fama, E., y Jensen, M. (1983): «Separation of Ownership and Control», Journal of Law and Economics, vol. 26 (junio), pp. 301325.CrossRefGoogle Scholar
Fernández, Zulima (1994): «Comportamiento y eficiencia de la empresa pública», en Velarde, J.; García Delgado, J. L., y Pedreño, A.: El Estado en la economía española, Madrid, Civitas, pp. 105124.Google Scholar
Galve, Carmen, y Salas, Vicente (1997): «Propiedad y control en la empresa española», Economistas, núm. 73, pp. 7077.Google Scholar
García Ruiz, José Luis, y Tortella, Gabriel (1994): «Trayectorias divergentes, paralelas y convergentes: la historia del Banco Hispano Americano y del Banco Central, 1901–1965», en Hernández Andreu, J., y García Ruiz, J. L. (comps.): Lecturas de Historia Empresarial, Madrid, Civitas, pp. 401427.Google Scholar
González, Antonio; Sánchez, Domingo, y Torres, Eugenio (1981): La Banca y el Estado en la España contemporánea (1939–1979), Madrid, Ed. Gráficas Espejo.Google Scholar
Jensen, M., y Meckling, W. (1976): «Theory of Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure», Journal of Financial Economics, vol. 3, núm. 4, pp. 305360.CrossRefGoogle Scholar
Martín Aceña, Pablo (1997): «El Banco de España. Una visión histórica», Papeles de Economía Española, núm. 73, pp. 414.Google Scholar
Martín-Retortillo, Sebastián, y Salas, Javier (1969): El monopolio de tabacos. Aspectos jurídicos de su explotación y organización, Madrid, Tecnos.Google Scholar
Mateo Del Peral, Diego (1974a): «Aproximación a un estudio sociológico de las autoridades económicas en España (1868–1915)», en Tortella, G. (dir.), La Banca española en la Restauración. Tomo I: Política y finanzas, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, pp. 15106.Google Scholar
Mateo Del Peral, Diego (1974b): «Autoridades económicas. Presidentes del Consejo de Ministros, Ministros de Hacienda, de Fomento y Gobernadores del Banco de España de 1868 a 1915», en Tortella, G. (dir.), La Banca española en la Restauración. Tomo II: Datos para una historia económica, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, pp. 7597.Google Scholar
Maureta, José M.a (1975): El tabaco en el monopolio español y en la economía mundial, Madrid, Facultad de C. Económicas, Universidad Complutense.Google Scholar
Muñoz, Juan (1969): El poder de la banca en España, Algorta (Vizcaya), Ed. Zero.Google Scholar
Peltzman, Sam (1993): «George Stigler's Contribution to Economic Analysis of Regulation», Journal of Political Economics, vol. 101, pp. 818832.CrossRefGoogle Scholar
Posner, Richard (1974): «Theories of Economic Regulation», Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 5, núm. 2, pp. 335358.Google Scholar
Stigler, George (1971): «The Theory of Economic Regulation», Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 2, núm. 1, pp. 121.Google Scholar
Tamames, Ramón (1972): «El monopolio de tabacos», Hacienda Pública Española, núm. 18, pp. 1544.Google Scholar
Tedde, Pedro, y Marichal, Carlos (Coords.), (1994): La formación de los bancos centrales en España y América Latina (Siglos XIX y XX). Vol. I: España y México, Madrid, Banco de España, Estudios de Historia Económica, núm. 29.Google Scholar
Tejerizo, José Manuel (1975): Los monopolios fiscales, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Toledano, E. (1860): Curso de instituciones de la Hacienda pública de España, Madrid, dos tomos.Google Scholar
Torres, Eugenio (1998): La fundación de la Compañía Arrendataria de Tabacos, Madrid, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica, DT 9808.Google Scholar
Tortella, Gabriel (1970): «El Banco de España entre 1829 y 1929. La formación de un banco central», en Ruiz Martín, F., y otros: El Banco de España, lina historia económica, Madrid, Banco de España.Google Scholar
Tortella, Gabriel (1987): «La implantación del monopolio de los explosivos en España», Hacienda Pública Española, núm. 108/109, pp. 393410.Google Scholar
Tortella, Gabriel (1994): «El monopolio de petróleos y Campsa, 1927–1947», en Hernández Andreu, J., y García Ruiz, J. L. (comps.): Lecturas de Historia Empresarial, Madrid, Civitas, pp. 265302.Google Scholar