Hostname: page-component-8448b6f56d-m8qmq Total loading time: 0 Render date: 2024-04-24T16:09:29.826Z Has data issue: false hasContentIssue false

El vecindario de 1683: una fuente inédita para el estudio de la población de la Corona de Castilla*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Ramón Lanza García
Affiliation:
Universidad Autónoma de Madrida

Abstract:

The fiscal reform of 1683 originated a documentation of great demographic value that has not yet been published. This paper presents and evaluates the new source in order to know the evolution of Castilian population in a period without credible data until now. The Vecindario of 1683 is verified twice in the study, firstly by the birth rate and secondly by comparing the population growth with that of baptisms. The result demonstrated that the decline of 1591'1631 had not yet been recovered in 1683 and that the subsequent growth was faster in 1683'1752 than in 1752'1787.

Resumen:

La reforma fiscal de 1683 generó una documentación de gran interés demográfico todavía inédita que este artículo presenta y evalúa con el fin de conocer la evolución de la población de Castilla en una época que hasta ahora carecía.de datos fidedignos. La verosimilitud del Vecindario de 1683 se comprueba doblemente, primero con el test de las tasas de natalidad y luego comparando el crecimiento de la población con el de los bautismos. El resultado confirma que el declive de 1591'1631 no se había recuperado todavía en 1683 y que el crecimiento posterior fue más rápido en 1683'1752 que en 1752'1787.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2005

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Anes, G. (1988): Economia y Sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Bilbao, L. M. (1999): «Estructura y dimensiones de la familia. La familia rural alavesa (1570–1706)», en Carreras, A. (ed.), Doctor Jordi Nadal. La industrialización y el desarrollo económico de España. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. II, pp. 278–89.Google Scholar
Blanco Carrasco, J. P. (1999): Demografia, familia y sociedad en la Extremadura moderna, 1500–1860. Cáceres: Universidad de Extremadura.Google Scholar
Bustelo, F. (1972): «Algunas reflexiones sobre la población española de principios del siglo XVIII». Anales de Economía 15, pp. 89–10.Google Scholar
Bustelo, F. (1989): «El vecindario de Campoflorido y la población española del siglo XVII». Revista de Historia Económica VII (2), pp. 297322.CrossRefGoogle Scholar
Bustos Rodríguez, M.et al. (1990): «La población de la provincia de Cádiz en los siglos XVII y XVIII». Trocadero 2, pp. 571.CrossRefGoogle Scholar
Calonoe Matallanes, Ma P., García Zarza, E. y Rodríguez Sánchez, Ma E. (1967): La España del Antiguo Régimen. Estudios históricos editados por Miguel Artola. Fase. III. Castilla la Vieja. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Carbajo Isla, M. F. (1987): La población de la villa de Madrid. Desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Censo de Castilla de 1591 (1984): Instituto Nacional de Estadística: Madrid.Google Scholar
Censo de Población de la Corona de Castilla «Marqués de la Ensenada» 1752 (1981): Instituto Nacional de Estadística: Madrid.Google Scholar
Coronas Tejada, L. (s.f.): Estudio demográfico de la ciudad de Jaén en el siglo XVII. Jaén: Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Jaén.Google Scholar
Coronas Tejada, L. (1978): «Estudio demográfico de la ciudad de Jaén en el siglo XVII», en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna (siglos XVI–XVII). Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, vol. I, pp. 215–31.Google Scholar
Cremades Griñán, Ma C. (19781979): «Evolución demográfica de Alcantarilla». Anales de la Universidad de Murcia. Filosofia y Letras XXXVII (3), pp. 211266.Google Scholar
Chacón Jiménez, F. (1986): Los murcianos del siglo XVII. Evolución, familia y trabajo. Murcia: Editora Regional de Murcia.Google Scholar
Chacón Jiménez, F. y González Ortiz, J. L. (19781979): «Bases para el estudio del comportamiento demográfico de Cehegín, Caravaca y Moratalla en la larga duración (1468–1930)». Anales de la Universidad de Murcia. Filosofia y Letras XXXVII (1–2), pp. 5990.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (1981): «La población de la Baja Andalucía», en Domínguez Ortiz, A. (dir.), Historia de Andalucía. VI. Los inicios del capitalismo (1621–1778). Barcelona: Planeta, pp. 129–52.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (1992[1963]): La sociedad española en el siglo XVII. Madrid: CSIC.Google Scholar
Eiras Roel, A. (1996): La población de Galicia, 1700–1860. Crecimiento, distribución espacial y estructura de la población de Galicia en los siglos XVIII y XIX. Santiago de Compostela: Caixa Galicia.Google Scholar
Espinosa Núñez, I. (1984): «Estudio demográfico de Albacete y Chinchilla en los años 1673–1714», en Congreso de Historia de Albacete. III. Edad Moderna. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses/CSIC/Confederación Española de Centros de Estudios Locales, pp. 153–78.Google Scholar
Fernández Cortizo, C. (1990): «La población de Galicia en la primera mitad del siglo XVII: los vecindarios de 1631 y 1651», en Obradoiro de Historia Moderna. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 103–30.Google Scholar
Fernández Ochoa, M. A. (1995): Luarcay la Tierra de Valdés, 1650–1830. Población, Sociedad y Economía. Oviedo: Ayuntamiento de Valdés.Google Scholar
Fernández Vargas, V. (1996): «La población española en el siglo XVII», en Historia de España Menéndez Pidal. Tomo XXIII. La crisis del siglo XVII. La Población. La Economía. La Sociedad. Madrid: Espasa Calpe, pp. 1156.Google Scholar
Fortea Pérez, J. I. (1978): «La evolución demográfica de Córdoba en los siglos XVI y XVII», en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna (siglos XVI–XVII). Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, vol. I, pp. 371–96.Google Scholar
Fortea Pérez, J. I. (1980): Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de una expan sión urbana. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba.Google Scholar
García Jiménez, B. (1987): Demografía rural andaluza: Rute en el Antiguo Régimen. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba/Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.Google Scholar
García Sanz, A. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y Sociedad en tierras de Segovia, 1500–1814. Madrid: Akal.Google Scholar
González, T. (1829): Censo de la población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid: Imprenta Real.Google Scholar
González Prieto, F. J. (2003): «Fuentes demográficas, evolución y estructura socio profesional de la ciudad de Burgos durante los siglos XVI y XVII». Santander: Universidad de Cantabria. Tesis Doctoral.Google Scholar
Grupo, '75 (1977): La economía del Antiguo Régimen. La Renta Nacional de la Corona de Castilla. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Google Scholar
Gutiérrez Alonso, A. (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valla-doliden el siglo XVII. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Herrero Martínez De Azcoitia, G. (1961): «La población palentina en los siglos XVI y XVII». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 21, pp. 110.Google Scholar
Kamen, H. (1964): «The Decline of Castile: the Last Crisis». Economic History Review XVII (1), pp. 6376.CrossRefGoogle Scholar
Kamen, H. (1981): La España de Carlos II. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Lanza García, R. (1991): La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid/Universidad de Cantabria.Google Scholar
Lázaro Ruiz, M. (1994): La población de la ciudad de Logroño en el Antiguo Régimen (1500–1833). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.Google Scholar
Lemaunier, G. (1985): «El Reíno de Murcia en el siglo XVIII: realidad y contradicciones del crecimiento», en Fernández, R. (ed.), España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona: Crítica, pp. 289341.Google Scholar
Livi Bacci, M. (1968): «Fertility and Nuptiality Changes in Spain from the Late 18th to the Early 20th Century». Population Studies XXII (1), pp. 83102, y (2), pp. 211–34.Google Scholar
López-Salazar, J. (1976): «Evolución demográfica de La Mancha en el siglo XVIII». Hispanía 133, pp. 233–99.Google Scholar
López-Salazar, J. (1980): «Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha en los siglos XVI y XVII». Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral.Google Scholar
López-Salazar, J. (1981): «La población manchega en los siglos XVI y XVII». Revista Internacional de Sociologia 37, pp. 731, y 38, pp. 193–231.Google Scholar
Llopis Agelán, E. (2002): «Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento (1715–1789)», en Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (eds.), Historia Económica de España, siglos X–XX. Barcelona: Crítica, pp. 121–64.Google Scholar
Llopis Agelán, E.et al. (1990): «El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen». Revista de Historia Economica VIII (2), pp. 419–64.CrossRefGoogle Scholar
Llopis Agelán, E. y Pérez Moreda, V. (2003): «Evolución demográfica de la zona centro de España a través de los índices de bautismos, 1580–1850», en Estudios de Historia y de Pensamiento Económico. Homenaje al profesor Francisco Bustelo García del Real. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 113–46.Google Scholar
Marcos González, Ma D. (1971): La España del Antiguo Régimen. Estudios históricos editados por Miguel Artola. Fase. VI. Castilla la Nueva y Extremadura. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Marcos Martín, A. (1978): Augey declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla al Vieja. Evolución demográfica de Medina del Campo durante los siglos XVI y XVII. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Marcos Martín, A. (1988): «Los estudios de demografía histórica en Castilla la Vieja y León (siglos XIVXIX). Problemas y resultados», en Pérez Moreda, V. y Reher, D.S. (eds.), Demografía histórica en España. Madrid: Ediciones El Arquero, pp. 247–68.Google Scholar
Marcos Martín, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economia y Sociedad. Barcelona: Crítica/Caja Duero.Google Scholar
Martín Galán, M. (1985): «Nuevos datos sobre un viejo problema: el coeficiente de conversión de vecinos en habitantes». Revista Internacional de Sociologia 43 (4), pp. 593633.Google Scholar
Mateos, Ma D. (1966): La España del Antiguo Régimen. Estudios históricos editados por Miguel Artola. Fase. 0. Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Maza Zorrilla, E. (1979): «Régimen demográfico de una villa castellana. La natalidad en Villalón de Campos durante los siglos XVI y XVII». Investigaciones Históricas 1, pp. 6997.Google Scholar
Molina Martínez, J. M. (2004): De propios y extraños. La población de Cádiz en el siglo XVIII. Cádiz: Universidad de Cádiz.Google Scholar
Montano Requena, Ma I. (1987): «La población de Cannona en las series parroquiales: siglos XVI–XIX». Archivo Hispalense 183, pp. 93111.Google Scholar
Nadal, J. (1984): La población española (Siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.Google Scholar
Pérez Álvarez, M. J. (1996): La montaña noroccidental leonesa en la Edad Moderna. León: Universidad de León.Google Scholar
Pérez García, J. M. (1988): «Economía y sociedad», en Domínguez Ortiz, A. (dir.), Historia de España. 6. La crisis del siglo XVII. Barcelona: Planeta, pp. 175333.Google Scholar
Pérez García, J. M. (1995): «La evolución de la población andaluza en la Edad Moderna», en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna (I). Córdoba: Junta de Andalucía/ Cajasur, pp. 2947.Google Scholar
Pérez Moreda, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI–XIX. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Pérez Moreda, V. (1997): «La evolución demográfica», en De Rosa, L. y Enciso Recio, L.M. (eds.), Spagna e Mezzogiorno d'Italia nell'età della transizione. Nápoles: Edizione Scientifiche Italiane, voi. 2, pp. 139–59.Google Scholar
Pérez Moreda, V. y Reher, D. S., (1986): «Mecanismos demográficos y oscilaciones a largo plazo de la población europea (1200–1850)». Revista de Historia Económica IV (3), pp. 467–92.CrossRefGoogle Scholar
Piquero Zarauz, S. (1991): Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen. Bilbao: Universidad del País Vasco.Google Scholar
Piquero, S., Pjeda, R. y Fernández De Pinedo, E. (1991): «El Vecindario de 1631: presentación y primeros resultados», en Nadal, J. (coord.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 7789.Google Scholar
Ponsot, P. (1986): Atlas de Historia Económica de Andalucía. (Siglos XVI–XIX). Sevilla: Editoriales Andaluzas Reunidas.Google Scholar
Reher, D. S. (1990): Town and Country in Pre-industrial Spain. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Reher, D. S. (1991): «Dinámicas demográficas en Castilla la Nueva, 1550–1900: un ensayo de re construcción», en Nadal, J. (coord.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 1775.Google Scholar
Rodríguez Alemán, I. (2003): La población de Málaga en el siglo XVII. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.Google Scholar
Rodríguez Grajera, A. (1990): La Alta Extremadura en el siglo XVII. Evolución demográfica y estructura agraria. Cáceres: Universidad de Extremadura.Google Scholar
Rubio Pérez, L. M. (1987): La Bañeza y su tierra, 1650–1850. León: Universidad de León.Google Scholar
Rueda Fernández, J. C. (1989): «Demografía y comportamientos en la Zamora de los siglos XVI y XVII». Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis Doctoral.Google Scholar
Saavedra, P. (1985): Economía, Política y Sociedad en Galicia: Laprovincia de Mondoñedo, 1480–1830. Madrid: Xunta de Galicia.Google Scholar
Saavedra, P. (1996): «As grandes tendencias comarcais na evolución da poboación galega (de comezos do XVII a mediados do XIX)», en Das casas de morada ó monte comunal. Vigo: Xunta de Galicia, pp. 77146.Google Scholar
Sánchez Belén, J. A. (1989): «Absolutismo y fiscalidad en Castilla a fines del siglo XVII: el encabezamiento general del reino (1682–1685)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna 2, pp. 175218.Google Scholar
Sánchez Belén, J. A. (1996): La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Sánchez-Montes, F. (1989): La población granadina del siglo XVII. Granada: Universidad de Granada.Google Scholar
Sancho Alguacil, R. (1987): «Población y estructura familiar en una comunidad de la vega alta del Segura: Cieza durante el siglo XVIII», en Chacón, F. (ed.), Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental. Siglos XV–XIX. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 279–99.Google Scholar
Torres Sánchez, R. (1998): Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna. Murcia: Ayuntamiento de Cartagena/Real Academia Alfonso X El Sabio.Google Scholar
Valle Buenestado, B. (1978): «Notas sobre la evolución demográfica de la comarca de Los Pedroches (1530–1857)», en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna (siglos XVI–XVII). Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, I, pp. 289305.Google Scholar
Vincent, B. (1981): «Economía y sociedad en el Reino de Granada (Siglo XVII)», en Domínguez Ortiz, A. (dir.): Historia de Andalucía. VI. Los inicios del capitalismo (1621–1778). Barcelona: Planeta, pp. 353–72.Google Scholar
Yun, B. (1987): Sobre la transición al capitalismo. Economía y Sociedad en Tierra de Campos (1500–1830). Salamanca: Junta de Castilla y León.Google Scholar
Yun, B. (1999): «Del centro a la periferia: la economía española bajo Carlos II». Studia Histórica. Historia Moderna 20, pp. 4575.Google Scholar