Hostname: page-component-7c8c6479df-hgkh8 Total loading time: 0 Render date: 2024-03-28T09:45:26.482Z Has data issue: false hasContentIssue false

Precios y salarios reales en Cuba, 1872–1914*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Antonio Santamaría García
Affiliation:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Abstrat

In spite of the limitations of the data, the estimation of a Cuban price index for 1872–1897 offers an acceptable result, is an important contribution to its economic history and offers some replies for the controversial issue of its independence. These prices suffered a deflation process similar to the other countries and which took place much at the same time as in the US (economy to which the island was already very linked to). However, after the 1883 crisis, prices started to decrease at a much lower rate than those of sugar, causing economic losses that, given the importante of this product, can be a good approach to what indicators such as the income rate —there are not income estimations— could show. Opposite to other studies, our research has got a complementary character. It points out die necessity of enlarging the spectre of analysis of issues such as the tariff policy or the protection of Cuban market for Spanish goods, since evidence proves that the international economic system development in the 1880's and 1890's was the main economic reason for die Island's independence.

Resumen

Estimar un índice de precios para 1872–1897, a pesar de las limitaciones de las fuentes, ofrece resultados aceptables, importantes aportaciones para la historia económica de Cuba y algunas respuestas al debate sobre su independencia. Dichos precios experimentaron un proceso de deflación similar al de otros países y muy sincronizado con el de los EE UU (economía a la que ya estaba estrechamente vinculada la insular), pero tras la crisis de 1883 empezaron a decrecer a un ritmo muy inferior a los del azúcar, ocasionando pérdidas que, teniendo en cuenta la importancia de ese producto, pueden ser una buena aproximación a lo que deberían mostrar indicadores como la renta —para la que carecemos de cálculos—. Frente a la historiografía anterior, la investigación tiene un carácter complementario; indica la necesidad de ampliar el espectro en el que se han estudiado problemas como la política arancelaria o la reserva del mercado cubano para los artículos españoles, pues la evidencia prueba que, en última instancia, fue la evolución del sistema económico internacional de finales del siglo XIX la principal causa económica de la independencia.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2000

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Alienes, Julián (1950): Características fundamentales de la economía cubana, La Habana, Banco Nacional de Cuba.Google Scholar
Bahamonde, Ángel, y Cayuela, José G. (1992): Hacer las Americas. Elites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Ballesteros, Esmeralda (1997a): «Una estimación del coste de la vida en España, 1861–1936», Revista de Historia Económica, num. 15/2, pp. 363395.Google Scholar
Ballesteros, Esmeralda (1997b): Niveles de vida en España, siglos XIX y XX, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense.Google Scholar
Bergad, Laird W. (1990): Cuban Rural Society in Nineteenth Century: Social and Economic History of the Monoculture in Matanzas, Princenton, Princenton University Press.Google Scholar
Brundenius, Claes (1984): Revolutionary Cuba: the Challenge of Economic Growth with Equity, Boulder, Westview.Google Scholar
Cárdenas, Enrique, et al. (eds.) (2000): The Export Age: the Latin American Economies in the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries, Londres, Mcmillan Press y México, Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Cortés Conde, Roberto, y Hunt, Shane (eds.) (1985): The Latín American Economies. Growth and Export Sector, 1880–1930, Nueva York, Holmes & Mier.Google Scholar
Cef (Cuba Económica y Financiera) (19371959): Anuario Azucarero de Cuba, La Habana.Google Scholar
Deane, Philip, y Cole, Arthur W. (1962): British Economy Growth, 1868–1959, Cambridge, Cambridge University Press.Google Scholar
Dgh (Dirección General de Hacienda) (1897): Estadística general del comercio exterior de la isla de Cuba, 1894–1895, Madrid.Google Scholar
Dye, Alan D. (1998): Cuban Sugar in the Age of Mass Production. Technolofy ant the Economies of the Sugar Central, Stanford, Stanford University Press.Google Scholar
Elliot, John H., et al. (1972): Revolución y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Feinstein, Charles (1995): «Nominal Wages, Cost of Living and Real Wages in the United Kingdom», en P. Scholliers y V. Zamagni (1995), pp. 335.Google Scholar
Ferrara, Orestes (1915): Anuario estadístico de la República de Cuba, La Habana, Siglo XX.Google Scholar
Foreman-Peck, James (1985): Historia de la economía mundial, Barcelona, Editorial Ariel.Google Scholar
Fraile, Pedro, y Salbucci, Richard y Linda, (1993): «El caso cubano», en L. PRADOS y S. AMARAL (eds.) (1993), pp. 3153.Google Scholar
García Álvarez, Alejandro (1990): La gran burguesía comercial en Cuba, 1898–1920, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
García Álvarez, Alejandro (1996): «Estructuras de una economía colonial en transición», en C. Naranjo et al. (eds.) (1996), pp. 195209.Google Scholar
García Álvarez, Alejandro (1997a): «Cuba: una etapa en la trayectoria caribeña del henequén», Historia y Sociedad, IX, pp. 728.Google Scholar
García Álvarez, Alejandro y Planos, Concepción (1995): Historia de Cuba III, en Historia de Cuba (5 vols.), La Habana, Ediciones de la Universidad de La Habana y EMPES, t. III.Google Scholar
García Álvarez, Alejandro y García Mora, Luis M. (comps.) (1998): Textos clásicos de la historia de Cuba (CD-ROM), Colección Clásicos Tavera, 1/9, Madrid, Fundación Histórica Tavera y Digibis.Google Scholar
Gaceta de La Habana (GA) (18721997), La Habana.Google Scholar
Guicharnaud-Tollis, Michelle (ed.) (1999): Le sucre dan l'espace Caraibe hispa-nophone aux XIXe et XXe siècles, Paris, L'Harmattaa.Google Scholar
Ibarra, Jorge (1995): Cuba, 1898–1958: estructura y procesos sociales, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
Lbáñez, Francisco F. (1880): Observaciones sobre la utilidad y conveniencia del establecimiento en la isla de grandes ingenios centrales, La Habana, Imprenta Obispo.Google Scholar
Lbáñez, Francisco F. (1881): Creación por el gobierno de la nación de cincuenta ingenios centrales con empleo exclusivo de trabajadores libres, La Habana, Imprenta El Sol.Google Scholar
Iglesias, Fe (1998): Del ingenio al central, San Juan, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.Google Scholar
Ihc (Instituto de Historia de Cuba) (1989): Historia del movimiento obrero cubano (2 vols.), La Habana, Editora Política.Google Scholar
Ihc (Instituto de Historia de Cuba) (1994): Historia de Cuba (5 vols.), La Habana, Editora Política.Google Scholar
Jenks, Leland H. (1928): Our Cuban Colony, Nueva York, Vanguard Press.Google Scholar
Le Riverend, Julio (1985): Historia Económica de Cuba, La Habana, Editora Política.Google Scholar
Maddison, Angus (1991): Historia del desarrollo económico, Barcelona, Editorial Ariel.Google Scholar
Maluquer, Jordi (1999): España en la crisis de 1898. De la Gran Depresión a la modernización económica del siglo XX, Barcelona, Editorial Península.Google Scholar
Marqués, María A. (1998): Empresas y empresarios en las entidades industriales menores de Cuba (1870–1929), tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma (edición en microfichas).Google Scholar
May, y Cía, . (1864): Almanaque mercantil para el año 1864 bisiesto, La Habana, Imprenta May y Cía.Google Scholar
Moreno, Manuel (1978): El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (3 vols.), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
Moreno, Manuel (1983): «El tocken azucarero cubano», en La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 175181.Google Scholar
Mousnier, Rolan (1972): «La fronda», en J. H. Elliot et al. (1972), pp. 145174.Google Scholar
Naranjo, Consuelo (1994): «Población e inmigración en Cuba», Revista de Indias, núm. 200, pp. 503526.Google Scholar
Naranjo, Consueloet al. (eds.) (1996): La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, Aranjuez, Doce Calles.Google Scholar
El País (EP) (varios años), La Habana.Google Scholar
Piqueras, José A. (1998): «Capitales en el azúcar. Los hacendados cubanos ante la rentabilidad económica y la oportunidad de inversión (1878–1895)», Revista de Indias, núm. 212, pp. 163194.CrossRefGoogle Scholar
Prados, Leandro, y Zamagni, Vera (eds.) (1992): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Prados, Leandro, y Zamagni, Vera (eds.) y Amaral, Samuel (eds.) (1993): La independencia americana. Consecuencias eco nómicas, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Reher, David S., y Ballesteros, Esmeralda (1993): «Precios y salarios en Castilla la Nueva, 1501–1991», Revista de Historia Económica, núm. 9/1, pp. 101151.CrossRefGoogle Scholar
Revista de Agricultura (RA) (18791901), La Habana, Círculo de Hacendados y Colonos de la Isla de Cuba.Google Scholar
Roldan, Inés (1997): «España y Cuba. Cien años de relaciones financieras», Stvdia Histórica. Historia Contemporánea, núm. 15, pp. 3569.Google Scholar
Scholliers, Paul, y Zamagni, Vera (eds.) (1995): Labour's Reward, Real Wages and Economic Change in the 19th and 20th Century in Europe, Londres, E. Elgar Press.Google Scholar
Santamaría, Antonio (1995): La industria azucarera y la economía cubana en los años veinte y treinta, tesis doctoral, Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid (edición en CD-ROM).Google Scholar
Santamaría, Antonio (1996): «Caña de azúcar y producción de azúcar en Cuba. Crecimiento y organización del sector azucarero cubano desde mediados del siglo XIX hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial», en C. Naranjo et al. (eds.) (1996), pp. 225250.Google Scholar
Santamaría, Antonio (1998): «El ferrocarril en las Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana), 1830–1995», en J. SANZ (coord.) et al. (1998), pp. 288334.Google Scholar
Santamaría, Antonio (2000a): «Alteration, Crisis and Adjustment in Cuban Exporting Economy, 1898–1939», en E. Cárdenas et al. (eds.) (2000), pp. 299322.Google Scholar
Santamaría, Antonio (2000b): «El crecimiento económico de Cuba republicana (1902–1959). Una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto)», Revista de Indias, núm. 222, pp. 527566.Google Scholar
Santamaría, Antonio y Luis M., García Mora (1998): «Colonos. Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba?, 1880–1898», Revista de Indias, núm. 212, pp. 131162.CrossRefGoogle Scholar
Santamaría, Antonio y García Mora, Luis M. (1999): «A propósito de la industria azucarera en Cuba, 1860–1880. Mano de obra y tecnología», en M. Guicharnaud-Tollis (ed.) (1999), pp. 7194.Google Scholar
Santamaría, Antonio y Naranjo, Consuelo (1999a): «El 98 en América. Últimos resultados y tendencias recientes de la investigación», Revista de Indias, núm. 215, pp. 201274.Google Scholar
Santamaría, Antonio y Naranjo, Consuelo (1999b): «La historia social de Cuba, 1868–1914. Aportaciones recientes y perspectivas», Historia Social, núm. 33, pp. 133158.Google Scholar
Sanz, Jesús (coord.), et al. (1998): Historia de los ferrocarriles en Iberoamérica, Madrid, Ministerio de Fomento (CEDES y CEHOPU) y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.Google Scholar
Simpson, James (1992): «Los límites del crecimiento agrario: España, 1860–1936», en L. Prados y V. Zamagni (eds.) (1992), pp. 103138.Google Scholar
Stonne, Norman (1985): La Europa transformada, 1878–1919, Madrid, Siglo XIX Editores.Google Scholar
Stubbs, Jean (1989): El tabaco en la periferia. El complejo agro-industrial cubano y su movimiento obrero (1860–1959), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
Turu, Danielle (1981): «En torno a los costos de producción azucarera en Cuba a mediados del siglo XIX», Cuban Studies, núm. 11/1, pp. 173185.Google Scholar
Thorp, Rosemary (ed.) (1989): América Latina en los años treinta. El rol de la periferia durante la crisis mundial, México, Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Zanetti, Óscar (1975): «El comercio exterior de la República Neocolonial», La República Neocolonial, Anuario de Estudios Cubanos, I, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 45183.Google Scholar
Zanetti, Óscar (1998): Comercio y poder. Relaciones cubano-hispano-norteamericanas en tomo a 1898, La Habana, Editorial Casa de las Americas.Google Scholar
Zanetti, Óscar y García Álvarez, Alejandro (1976): United Fruit Co.: un caso de dominio imperialista en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
Zanetti, Óscar y García Álvarez, Alejandro (1987): Caminos para el azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
Zanetti, Óscar y García Álvarez, Alejandro (1998): Sugar and Railroads, Chapel Hill, North Carolina University Press.Google Scholar
Zayas, Francisco (1880): «Ingenios centrales», Revista de Agricultura, núm. 2/10, pp. 423437.Google Scholar