Hostname: page-component-848d4c4894-xfwgj Total loading time: 0 Render date: 2024-06-27T07:52:37.588Z Has data issue: false hasContentIssue false

THE CRIOLLO SHEEP IN PERU

Published online by Cambridge University Press:  01 August 2011

Peter J. Burfening
Affiliation:
Department of Animal and Range Sciences, Montana State University Bozeman, Montana 59717, USA
Juan Chavez C
Affiliation:
Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, PERU
Get access

Summary

There are approximately ffteen million sheep in Peru, with more than 50% of this population being located in peasant communities and considered to be Criollo. Sheep were introduced by the Spanish, producing an almost complete displacement of the native camelid population. These animals were the foundation of the Criollo sheep presently found in the peasant communities of the Peruvian Andes. The Criollo sheep has a typically pear-shaped body, with a relatively small head, most often with horns. Productive characteristics among the Criollo sheep in the sierra are highly variable and depend mainly on the locations where they were raised. Criollo sheep andtheir crosses with improved breeds show a higher survival rate than crosses among the improved breeds of sheepin Peru. This indicates that although not as productive in conventional terms (weaning weight or fleece production) the criollo are well adapted to their environment.

Resumen

Existen aproximadamente 15 millones de ovinos en Perú y más del 50% del efectivo se considera Criollo y se encuentra en las comunidades rurales. Los ovinos fueron introducidos por los españoles, desplazando así la población local de camélidos. Para las comunidades campesinas peruanas de los Andes estos animales eran la base que representan ahora los ovinos de raza Criolla. La raza Criolla presenta un cuerpo típicamente en forma de pera, con una cabeza relativamente pequeña, a menudo con cuernos. Las características de producción de los ovinos Criollos de la sierra son altamente variables y dependen principalmente de las localidades donde se crían. Los ovinos Criollos y sus cruces con razas mejoradas muestran un mayor índice de supervivencia en comparaci ón con los cruces obtenidos con las razas mejoradas del Perú. Esto indica que, a pesar de no ser muy productivas desde el punto de vista convencional (peso al destete y producción de lana), la raza Criollo está bien adaptadaa su entorno.

Type
Research Articles
Copyright
Copyright © Food and Agriculture Organization of the United Nations 1996

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAPHY

Aceituno, J. 1989. Algunas características físicas en la lana de ovinos Criollos“UNA-Paylla”. Tesis Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Peru.Google Scholar
Burfening, P. J. and Caprio, M. 1994. Improving Criollo sheep in Peru through crossbreeding. Small Rumin. Res. (In Press).CrossRefGoogle Scholar
Cabrera, P. and Chavez, J. 1988. Algunos índices productivos en ovinos Criollos de comunidades de la zona alta del valle del Mantaro. XI Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal. Piura, Peru.Google Scholar
Calle, R. 1982. El huacchillaje es el cáncer que roe a la ganadería andina. Agronoticias 37:35.Google Scholar
Calle, R. 1968. Producción de Ovinos. Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Peru.Google Scholar
Castelo, H. 1989. Algunas características de la canal del ovino Criollo macho de dieciocho meses. Tesis Médicn Veterinario y Zootecnista. Universidad Naeional del Altiplano. Puno, Peru.Google Scholar
Chávez, J. F., Cabrera, P. and Olivera, E. 1989. EI ovino Criollo y su sistema de crianza. En: Gamarra, J. y Chavez, J. F. (Ed). Sistemas Propios de Manejo de Tierras y Animales en Comunidades Campesinas. pp. 5468. Lluvia Editores. Lima, Peru.Google Scholar
Fernández, E. 1986. Potencial del ovino Criollo de una comunidad campesina en Puno. V Congreso Internacional de Sistemas agropecuarios Andinos. Universidad Nacional Técnica del Altiplano. Puno, Peru.Google Scholar
Fernández, M. and Huaylinos, A. 1986. Sistemas de producción agropecuarios y zonas agroecológicas del valle del Mantaro. Betaprint (Ed.). Lima, Peru.Google Scholar
Figueroa, A. 1987. La economía campesina de la sierra del Perú. , Fondo Editorial. Pontifiicia Universidad Católica del Perú. Editorial 1987. pp. 146.Google Scholar
Franco, E. 1987. El cambio tecnológico en la sierra del Perú. En: Agricultura Andina y Tecnologí a, unos factores condicionantes pp. 26. Cuadernos de Debate y Reflexion. CCTA, Lima, Peru.Google Scholar
Gonzáles de Olarte, E. 1986. Economía de la Comunidad Campesina. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). 2da. Edición. Lima, Peru.Google Scholar
Huamán, J. 1989. Estudio de“efecto macho” y lactación sobre la ovulación post-parto en borregas Corriedale y Criollas. Tesis Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Peru.Google Scholar
Jamtgaard, K. 1989. Aspectos sociológicos sobre la producción de rumiantes menores. En: Florez, Arturo (Ed.) Resultados de Investigacion en Rumiantes Menores en el Perú (1980–1989) p. 223228. Riobamba, Ecuador.Google Scholar
Jamtgaard, K. 1986. Agropastoral production systems in Peruvian peasant communities. In: Selected Proceedings of Kansas State University Farming System Research Symposium. Kansas State University. Manhatan, Kansas.Google Scholar
Málaga, S. 1986. Caracterizaci ón de los sistemas de producción agropecuaria en la comunidad campesina de Tarmatambo (Junín). Tesis Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Peru.Google Scholar
Martínez, D. 1985. Producción de ovinos en el Perú : Problemas estructurales. En: Asociación Peruana de Producció n Animal (Ed). II Curso Internacional de Producció n Ovina pp. B1-B12. Huancayo, Peru.Google Scholar
Martínez, D. and Barrera, M. 1989. Uso del trabajo familiar en comunidades. En: Fernandez, M. (Ed.). E1 Trabajo Multifamiliar y el Rol de la Mujer en la Ganadería en Comunidad.es Alto-andinas de Producción Mixta. p. 2448. Lluvia Editores, Lima, Peru.Google Scholar
Novoa, C. 1989. Reproducció n de rumiantes menores. En: Flórez, Arturo (Ed). Resultados de Investigació n del Programa de Rumiantes Menores (SR-CRSP) en el Períú. p. 138149. Riobamba, Ecuador.Google Scholar
Paquiyauri, T., Jeri, L. and Cook, D. 1987. Evaluación de algunos parámetros productivos en ovinos Criollos beneficiados en el canal de Ayacucho. X Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal pp. 109. Puno, Peru.Google Scholar
Reynoso, V. 1979. Peso de vellón y acresiones endógenas de la lana de ovinos no mejorados de la provincia de Puno. Tesi.s Médico Veterinario y Zootecnista. Universi.dad Nacional del Altiplano. Puno, Peru.Google Scholar
Torres, O. 1985. Mercantilismo en Comunidades Campesinas del valle del Mantaro. Documento de trabajo Atención Primaria y Servicios IBásicos de Salud. I-Huancayo, Peru.Google Scholar
Valenzuela, Q‥I. 1965. Estudio de la crianza y características zoométricas de ovinos nativcs de una comunidad campesina del Departamento de Ancash. T esis Ing. Zootecnista, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Peru.Google Scholar